• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: ley sinde

Carta abierta a Ramoncín

23 domingo Nov 2014

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

canon, ley sinde, lpi, nolevotes, ramoncín, sgae

Hola José Ramón Julio Márquez Martínez,

te escribo esta carta porque parece que está de moda hacerlo así. En realidad no espero que la leas, mucho menos que reflexiones.

Esta madrugada encendí la TV después de leer cientos de tuits sobre un veinteañero que dice que trabajaba para el CNI, al final sólo pude ver la parte final de Mariló Montero e inmediatamente comenzó un debate de tertulianos gritando y pisándose las palabras unos a otros. Muy de caspa del 2004. Enseguida te vi y escuché que decías que el problema es que no se escucha a la ciudadanía. 

Justamente lo dices tú. El que durante veinte años ha sido directivo de una de las entidades más corruptas del régimen. Que perdió decenas de millones de euros en inversiones inmobiliarias y que usaban el dinero del público para beneficio propio y hasta para pagarse putas. Pero qué te voy a contar, si estuviste (¿o estás?) imputado por este vergonzoso caso de corrupción. Ojo, lo de imputado no va con segundas, yo también estuve imputado aunque por causas diferentes. Tú por temas de corrupción y administración fraudulenta, yo por defender la libertad de expresión de comentarios en Menéame.

Hablando de Menéame y libertad de expresión, no sé si recuerdas que tus abogados me enviaron a mi cuenta personal 29 emails con amenazas para que eliminemos todos los comentarios que te mencionan (en presente, siguen allí).

Supongo que sabrás por dónde voy a ir, ¿ahora te quejas de que no se escuchó a los ciudadanos? ¿Tú que has sido colega y co-administrador de esa SGAE corrupta y manipuladora? ¿Tú que no sólo no has escuchado a nadie sino que amenazabas y demandabas a los que estaban muy enfadados con la corrupción ahora demostrada? ¿Tú que te paseabas por todos los medios públicos y privados acusando a chavales de ser unos piratas que hundían a la cultura de este país?

Has sido directivo durante dos décadas de una de las instituciones más corruptas de este regimen del que ahora te quejas. En este tiempo has visto millones de piratas que hundían a la cultura del país, pero has sido incapaz de ver que los mayores piratas eran tus colegas y amigos.

Aprovechando tu tirón mediático -sobre todo en medios públicos, con gobiernos del PP o el PSOE- has sido el portavoz propagandista para conseguir leyes y prebendas a esta élite del régimen. Has sido cómplice del canon que nos cobraban a todos y que servía hasta para pagar las putas de los directivos. O de leyes como la Sinde para que vuestra industria, la que te paga, pudiese quitarse los jueces de encima para poder recaudar más o ir contra chavales que no pueden ni soñar con ganar el dinero que tú has ganado.

Te justificarás en que era imposible saberlo, que tampoco se podía adivinar la corrupción y sordera que hoy denuncias. Pero no era así, en febrero de 2011 lo dejamos bien claro cuando iniciamos #nolesvotes, frustrados por la corrupción generalizada donde la ley Sinde era sólo una pequeña pero muy visible muestra:

La corrupción en España alcanza niveles alarmantes. No se trata sólo de los casos de corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, etc., que afectan de manera generalizada a los grandes partidos: hablamos de corrupción en los mismos fundamentos del sistema.

En esos años no sólo nos tratabas de piratillas o cuatro gatos, eras colaborador de ese régimen, ese mismo que ahora acusas y dices que no escucha a la gente. Con todo el morro. En uno de esos debates de tertulianos chillones por encima del bien y del mal… tan en boga hace diez años cuando todo era fantástico y el problema principal en España era recortar derechos ciudadanos porque los piratas os estaban dejando sin comer.

Me alegra que ahora hayas cambiado. Pero creí necesario recordártelo, porque hay que ser muy caradura para tener el historial público que tienes y ahora dar lecciones de ética o de escuchar a la ciudadanía. Quizás deberías reflexionar en que estamos como estamos gracias a la colaboración necesaria de intelectuales y artistas como tú.

Saludos.

«Ley Lassalle», ni la economía lo justifica (tampoco a la Sinde-Wert)

20 miércoles Mar 2013

Posted by gallir in cultura, empresas, internet, legales

≈ 7 comentarios

Etiquetas

ley lasalle, ley sinde, lpi

Para no agobiar con los números, el siguiente gráfico comparativo de volúmenes de negocio por industrias, en millones de euros:

Screenshot from 2013-03-20 19:36:52

Después de dos años de mucha genta contra la Ley Sinde/Wert dos años, explicando que no funcionaría, el PP la aprueba. Un año después, verificado el fracaso, pretenden modificar la LPI con lo que conocemos como «Ley Lasalle». Otra vez insisten en «proteger» a un sector industrial (¿cultural?). Este nuevo borrador, de nuevo, entra en conflicto con derechos fundamentales (privacidad de comunicaciones, derecho a defensa, juicio justo) y seguramente producirá efectos negativos en los negocios digitales básicos (como explica Julio Alonso en Diario Turing).

El borrador de la nueva LPI no mejora derechos fundamentales, chirría con ellos.

Tampoco crea o amplía derechos individuales, los reduce.

Su única justificación es la de «mejorar la economía de una industria», en detrimento de otras.

Como ejercicio intelectual simple, ubique en el gráfico a qué industrias podría favorecer, a cuáles podría perjudicar, y el volumen de negocio (y capacidad de generar empleo) de cada una de ellas. Si encuentra la justificación, me lo cuenta.

Fuentes de cifras

  • INFORME 2010 DEL MACROSECTOR  TIC EN ESPAÑA
  • Sinde y el 2% del PIB de la industria editorial
  • Conviene recordar algunos datos sobre la propiedad intelectual y la ley Sinde

Las pérdidas por piratería en España son…

04 miércoles Ene 2012

Posted by gallir in internet, legales

≈ 34 comentarios

Etiquetas

estadísticas, idc, ley sinde, sopa

Recomiendo el magnífico artículo How Copyright Industries Con Congress, mirad las cifras que manejan por convencer al Congreso norteamericano para aprobar el SOPA. Luego podéis leer mi artículo sobre estudios similares de IDC en España. Controlad la risa, o la rabia.

No, espera. Si sólo quieres reirte, o cabrearte, te voy ahorrar leer el artículo en inglés, y el mío. El resumen.

Siwek estima [1] que las pérdidas por piratería de películas norteamericanas en todo el mundo es de 6.100 millones de dólares, de los cuales 446 millones son por «pirateo» en EEUU.

Según los estudios de IDC en España, el valor total de lo pirateado [sic] en películas es de 5.003 millones de dólares [2].

Es decir, España concentraría el 82% de la piratería mundial de películas, y 11 veces más que en EEUU. Dado la diferencia de población, nos queda que los españoles miramos unas 70 veces más películas «piratas» que los norteamericanos (y relaciones igualmente disparatadas se si compara con cualquier otro país del mundo).

Todo lo anterior sin necesidad de aplicar multiplicadores raros, sólo proporciones a partir de los números que dan dos estudios. Deberías empezar a pedir responsabilidad a los medios que publican estos informes sin la menor crítica, y mucha más a los ministros que los dan por buenos.

Te están mintiendo, te están tratando de imbécil desde hace mucho tiempo. O son ellos los imbéciles. No sabría decir cuál es peor.

[1] Sin tomar en cuenta sus efectos multiplicadores mágicos.

[2] De 1867 millones de euros por semestre, multiplicado por dos (para un año), y multiplicado por 1.34 para convertir a dólares.

Hablando sobre la ley Sinde

31 sábado Dic 2011

Posted by gallir in cultura, legales

≈ 7 comentarios

Etiquetas

genbeta, ley sinde

En Genbeta publicaron un buen artículo (por el trabajo de resumir) de preguntas sobre la ley Sinde que nos hicieron a varios: Hablamos con Jesús Encinar, Ricardo Galli, Julio Alonso, David Maeztu, Juan Goméz-Jurado y Enrique Dans sobre la Ley Sinde.

A continuación, las preguntas y mis respuestas completas.

Sigue leyendo →

Conviene recordar algunos datos sobre la propiedad intelectual y la ley Sinde

26 lunes Dic 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 27 comentarios

Etiquetas

ley sinde, propiedad intelectual, wert

Ya tenemos a nuestro nuevo ministro Wert reptiendo argumentos falaces, por lo que creo que es bueno recordar algunos pocos datos objetivos:

  1. Es falso que España sea uno de los países más piratas del mundo. Eso lo dicen en todos los países donde las «majors» hacen campaña de presión para endurecer las leyes de derechos de autor.
     
  2. Si España está en la «lista 301» de los países más «piratas» del gobierno norteamericano, fue para presionar por la ley Sinde, y porque el propio presidente de PROMUSICAE, Guisasola, lo solicitó.
     
  3. Se recurren a argumentos «filosóficos» del tipo «los autores tienen el derecho de vivir de su trabajo». En realidad están diciendo: «los que deciden ser autores tienen el derecho de vivir de los que les apetece trabajar, la sociedad debe asegurarles ese derecho». Pero es un derecho que no existe para el resto de los ciudadanos. Somos muy pocos los que podemos vivir de lo que no gusta, y aún así tenemos que buscar formas indirectas de financiación (como poner en marcha un sitio, y ganar de la publicidad, no por programar y liberar el código). La inmensa mayoría tiene que trabajar de lo que puede, o de lo que el «mercado» demanda. Hay muchísimos músicos a los que les gustaría vivir de vender sus discos, pero viven de dar clases, o tocando en hoteles. Hay otros a los que les gustaría vivir de sus vídeos y cortos, pero trabajan en televisiones, o dando clases en la universidad. Hay muchos que les gustaría vivir de sus hobbies pero que no pasan de eso, y hay cinco millones de personas que ni siquiera pueden trabajar. Aunque es algo demagógico recurrir al paro, lo cierto es que con la crisis que estamos pasando, y las necesidades urgentes que hay, es impúdico, insultante y ofensivo que se gaste tanto tiempo y recursos públicos para modificar leyes para defender  «el derecho de [unos poquísimos] autores a vivir de su trabajo».
     
  4. Se recurren a argumentos de «puestos de trabajo», «volumen de negocio», o «el PIB de la cultura en España», pero son absolutamente falaces y manipulados. La facturación de las «industrias culturales» en España es ridícula (salvo la editorial -3.500 millones- y prensa en general -unos 4.500 millones-) comparada con otras «industrias», inclusos las tecnológicas. Para dar un poco de contexto:
    • El cine español factura menos de 100 millones de euros, pero recibe más de 200 millones en subvenciones (el Ministerio de Cultura, Comunidades Autónomas, tasas a televisiones).
       
    • Las discográficas sólo facturan 200 millones de euros, en sus años de record históricos (1999 y 2000) facturaron 600 millones de euros, una décima parte de lo que factura Vodafone en España.
       
    • Sólo AdSense factura en España más que la suma de lo que facturan el cine y las discográficas.
       
    • El «volumen total de negocio» de todas las industrias culturales (incluyendo subvenciones, prensa, editoriales y hasta toros) es de unos 26.000 millones de euros, lo mismo que facturan Telefónica de España y Vodafone en España.
       
  5. En España se subvencionan muchas películas que sólo se estrenan en una sala para cumplir con los requisitos, no para llegar al público. Proporcionalmente a la población y tamaño del mercado, en España se hacen más películas que Hollywood. La razón es que en España es más fácil conseguir subvenciones que paguen más del coste de la película, que hacer películas que tengan éxito de público y facturación.
     
  6. Se difunden estudios falsos, exagerados, manipulados y preparados por la propia industria y lobbies. Son tan absurdos que aseguran que sin la piratería en Internet, la facturación en España sería cinco veces mayor que el record histórico.
     
  7. Una minoría muy pequeña de autores y músicos viven de la venta de libros o discos, esos son de la «élite» que pide leyes más duras. La mayoria de autores de libros tienen otros trabajos e ingresos, no se dedican exclusivamente a escribir libros, ni siquiera los best sellers españoles.
     
  8. En la industria editorial, entre el 70% y 80% del coste del libro se gasta en distribución física (el 50%) y marketing. Los autores se quedan con menos del 10% del precio de venta. Los que más estarán afectados por los libros digitales son los distribuidores y las tiendas de libros físicos.
     
  9. Las películas y canciones españolas no son las que los españoles más bajan de Internet, son las series norteamericanas (que viven en uno de los mejores momentos de su historia) y «blockbusters» de Hollywood (que no tienen precisamente problemas de facturación). Los temas musicales más populares (y más bajados de Internet), están disponibles de forma gratuita  y con altísima calidad de audio en Youtube, subidas por sus propios autores o discográficas (por ejemplo, On the Floor, tiene nueve meses en Youtube, con casi 500 millones de visualizaciones).
     
  10. Las legislación para endurecer los derechos de autor no tiene justificación ideológica posible. Para los progresistas y socialistas, es contradictorio anteponer los derechos de una minoría al acceso universal de la cultura. Para «liberales económicos» no tiene sentido que el estado asegure el «mercado» vía leyes y persecución judicial en vez de que sea la propia oferta y demanda la que decida. En todo caso ambos parecen defender ideas soviéticas, «el interés del estado sobre el de las personas», empeorado en que en este caso el «estado» es explícitamente la minoría del «politburó».
     
  11. El discurso político-industrial oficial está falseado, desde la manipulación de la historia que hacen hasta los Ministros de Cultura, hasta el propio abuso de la palabra «propiedad intelectual» equiparándola a «propiedad física». No tienen nada que ver unas con otras, no existe «posesión» sobre las obras intelectuales digitalizadas, la copia no produce la pérdida del original, ni priva de disfrute al poseedor original, por lo que no se puede hablar de «robo», como tantas veces se insiste. (Desde el punto de vista económico, los objetos físicos e intelectuales tampoco tienen nada que ver en una era digital. El coste marginal de los primeros sigue siendo elevado, el de los segundos es prácticamente cero.)
     
  12. Si los sitios de enlaces ganan tanto dinero como aseguran ¿cómo es que la propia industria no hace lo mismo? ¿cómo es que no ponen demandas civiles y/o mercantiles por estafa y competencia desleal? La ley española lo permite.
     
  13. Si está tan preocupado por la «cultura de la subvención», debería empezar a dar datos objetivos de las «subvenciones a la cultura»: cánones, tasas a televisiones, ayudas directas del ministerio y comunidades, IVA super reducido para algunos y casi cinco veces más altas para otros (reducir impuestos discriminadamente es también una forma de subvención), publicidad institucional, ayudas a empresas de medios. No vendrá mal al debate conocer precisamente qué parte de los 25.000 millones de dinero que se mueve en «cultura» son subvenciones que pagamos entre todos, y cómo se reparten.
     
  14. Si para proteger el «derecho a que unos pocos se ganen la vida» vía la «propiedad intelectual», hacen falta leyes que socavan derechos fundamentales, que intentan criminalizar a la mayoría de la población, que necesitan espiar y regular actividades privadas, que requieren la invención y manipulación de estudios, listas y hasta de la propia historia, que quitan competencias a los jueces para pasarlas a comisiones dependientes del Poder Ejecutivo, ¿dónde reside el problema y la corrupción? ¿en la sociedad? ¿en unas páginas webs? ¿o en el concepto mismo de propiedad intelectual y en defender a toda costa la supervivencia de un negocio obsoleto y que nació [sólo] hace poco más de 50 años?

Un juego de palabras frívolo, pero serio: Deus dedit, Deus abstulid. Deus ex machina.

PS: Minutos después de publicar este apunte, veo que Mangas Verdes publicó algo similar: Nadie respeta a un ministro desinformado.

PS2: También Réplica a José Ignacio Wert de Daniel Rodríguez Herrera, y La Tapadera le estallará a Rajoy en Nacionred.

Los patriotas de la industria musical

03 sábado Sep 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 19 comentarios

Etiquetas

guisasola, ley sinde, promusicae, wikileaks

De patriota debo tener muy poco, la supervivencia del cine o la música española no está entre mis prioridades. Que yo dejase de ser español para ser «balear», o catalán… que los vascos o catalanes sean otros países tampoco me preocupa demasiado (además habría ventajas, tendría un huevo de amigos extranjeros 😉 ). Pero sí que hay otros que enarbolan las banderas del patriotismo para convencer, justificar y presionar. O simplemente por lucro, como los de «la industria discográfica» española.

Ejemplos de textos aparecidos en medios sobre la lista 301 del gobierno norteamericano y las opiniones del presidente de Promusicae, Antonio Guisasola:

Sigue leyendo →

Charla con gin tonics para digerir el reglamento de la ley Sinde

29 viernes Abr 2011

Posted by gallir in internet, legales

≈ 45 comentarios

Etiquetas

borrador, ley sinde

El miércoles 27 de abril volé a Tenerife para las conferencias tecnológica11. Tenía vuelo de Palma a Barcelona y de allí a Tenerife Norte. Coincidí en el vuelo con Carlos Almeida que iba a dar una conferencia para explicar fundamentalmente el alcance del borrador del Reglamento de le ley Sinde (redactado por La Coalición).

Voy a transcribir la conversación más o menos literal como lo recuerdo, a ver si lo entendéis mejor como lo entendí yo (Carlos volvió a explicar más o menos lo mismo, mucho más formal y ordenado, en su conferencia).

Sigue leyendo →

Preguntas de conocimientos básicos a ciudadanos informados

10 jueves Mar 2011

Posted by gallir in administración, legales, medios

≈ 17 comentarios

Etiquetas

#nolesvotes, energía, información, ley sinde

Un para de preguntas de introducción:

  1. ¿Cuáles son los 100 ó 200 sitios webs que pretenden cerrar [sic] con la ley Sinde?
  2. ¿Cuánto facturan esos sitios para que haya valido la pena cambiar tres leyes, incluyendo una Ley Orgánica, y quitar competencias a los jueces?

Seguro que no lo sabéis, nadie lo sabe, y eso que lo hemos pedido a voces. Pero aún así lo hicieron. ¿Todavía hay alguien que piense que esto es normal en democracia?

Pero aunque es un claro síntoma de la forma de enteder la democracia, información y transparencia a los ciudadanos, seguramente la ley Sinde no es el tema más importante. Hay otros, por ejemplo el tema -fundamental- de la energía.

Os haré cinco preguntas, intentad contestarlas sin recurrir a Google, bastan valores aproximados (no hace falta dejar comentarios, es un ejercicio mental 🙂 ):

Sigue leyendo →

Por si no había razones suficientes

27 domingo Feb 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 21 comentarios

Etiquetas

#nolesvotes, escuela formación política psoe, ley sinde

Modifican tres leyes, hasta una Ley Orgánica (pero no la que tocaba, la de «propiedad intelectual») para quitar autoridad a los jueces, con prisas, metida a hurtadillas y forzada en una Ley de Economía Sostenible. Con apoyos contra natura de partidos que decían no iban a apoyarla. Aunque la literalidad de la ley dice otra cosa –puede afectar a cualquier sitio web–, ellos aseguran que sólo es para 100 ó 200 sitios webs que se lucran del trabajo de los autores. Sí, así hacen e interpretan las leyes, por la «buena voluntad» del ministro que la propone.

Una aberración, pero aquí no pasa nada.

Sigue leyendo →

Sobre la propuesta de David Maeztu para modificar la Ley Sinde

22 sábado Ene 2011

Posted by gallir in internet, legales

≈ 41 comentarios

Etiquetas

david maeztu, ley sinde

Hace unas horas se destapó que David Maeztu, abogado riojano y autor del blog Del Derecho y las Normas había presentado una propuesta de modificación de la Ley Sinde por intermedio de Alex de la Iglesia, que luego ha generado un revuelo por las filtraciones, y por la forma en que se hizo por parte de David: aquí su explicación. Ya son casi las seis de la mañana, seguramente es unas horas se escribirá y comentará bastante más de lo que se hizo esta noche, así que no me extenderé demasiado en los detalles y apuntes de Julio Alonso, Enrique Dans y David Bravo (y perdón por las erratas, ya lo corregiré en cuanto me levante).

Cuando me enteré que se había presentado esa propuesta, por parte de uno de los «invitados» de Alex de la Iglesia, sin haberse discutido ni informado públicamente me quedé helado, luego muy cabreado. Se estaba repitiendo la misma escena de cuando aquella reunión secreta de algunos del #manifiesto con Pajín, que luego se justificaban que sólo se representaban a ellos mismos y que la «discreción» –i.e. secretismo– era la única forma de tener un diálogo constructivo (aunque luego los mismos se corren cuando Wikileak desvela secretos). Venimos meses criticando el secretismo y el «rondón» de la Ley Sinde, y se volvía a hacer lo mismo.

Son cosas que no puedo entender (y creo que jamás lo haría), me mosqueé mucho, y aquí admito mi error: en estos casos mi empatía cae a cero y fui muy crítico con  David desde mi cuenta de Twitter, y en un comentario en su blog. Ahora que recuperé algo de empatía, y luego de una muy buena y calmada discusión por Twitter, pido disculpas a David si le ofendí o molesté.

Pero la forma en que lo hizo no tiene justificación, fundamentalmente por la forma (o los medios) y colateralmente porque la propuesta es casi tan peligrosa como la original (desde mi punto de vista, y con el aviso que no soy abogado). Para explicar la primera parte recurriré al truco típico de los físicos: explicarlo desde un observador externo que obtuvo la información sin tener relación directa y sin saber si los medios manipularon o hubo mala intención.

Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • Inventan problemas inexistentes en las leyes, las cambian y la cagan. Inventan tabúes inexistentes... ¿qué vendrá a… twitter.com/i/web/status/1… 14 hours ago
  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 1 day ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 2 days ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...