Etiquetas
Al principio no quisieron tener versión móvil porque el número de impresiones se reduciría. Así tenías que hacer malabarismos con el zoom después que se hayan bajado varios megabytes de anuncios.
Poco a poco fueron cediendo y hoy la mayoría de los medios tienen versión móvil. Entonces empezamos a descubrir todas los trucos.
Lo primero que vimos fueron los intersticiales de pantalla completa, muchos de ellos de adware que no se cerraban o te forzaban a instalar apps y falsos antivirus.
Luego empezamos a notar que mientras intentabas leer el artículo el texto no dejaba de moverse. Se debía a que con javascript se insertaban anuncios y menús completamente inútiles que forzaban la reestructuración del texto.
Cuando empezabas a acostumbrarte a leer textos animados te pusieron un vídeo que al hacer scroll y aparecer este completamente en pantalla empezaba a reproducir automáticamente el vídeo, con el audio habilitado.
Por si el agravio fuese insuficiente, ahora te ponen un anuncio en el medio del texto que te ocupa todo el ancho y tienes que hacer bastante scroll -incluso con pantallas grandes- para leer el texto que está a continuación.
Todo es sensible de empeorar, después de cargarte varios de esos anuncios -no llores demasiado si vas por 4G- te dicen que el artículo es sólo para suscriptores o que has superado el número máximo de lecturas en el mes.
Todos los periódicos digitales cayeron en estas prácticas.
Desde los más tradicionales a los más modernos, de izquierda a derecha, de arriba a abajo. Sin excepción. Incluso ninguno de ellos se apartó (aunque seguro que hay excepciones que no conozco o recuerdo) de esas prácticas ni hizo una crítica clara a lo que es una molestia -rozando la estafa- a los lectores.
Por supuesto, dichas prácticas están arruinando completamente la experiencia de los usuarios con sus móviles, generando gastos innecesarios en las conexiones de datos y haciendo que muchos busquen formas de evitar tanto abuso. De allí que hasta empresas tan «Big Corp» como Apple se planteen desarrollar bloqueadores de anuncios. O que Facebook les haga poner los contenidos en su sitio para «mejorar la experiencia de usuario» (imaginad una razón).
En sus múltiples saraos de congresos y entregas de premios hablarán de la crisis de la prensa, de las presiones, de la economía, de los malos que son los de su competencia, de que son los gurús de la transformación digital (yup, todavía, 20 años después). Pero nadie se plantará y dirá:
Estamos jodiendo y abusando de nuestros lectores. Paremos ya.
Pero no me malinterpretéis, no creo que sea malicia o codicia intencional. Creo que los periodistas simplemente han perdido el control de sus productos, los que lo tienen son sus comerciales.
Quizás me equivoco, ni siquiera lo controlan sus comerciales sino los de las agencias de anuncios. Estos no están preocupados del futuro de los medios digitales, sólo del de su agencia.
Esto de ceder su producto tampoco es nuevo pero es la primera vez que se basa en maltratar tanto al lector. Los informáticos decimos que tenemos que comer nuestra propia comida para perros.
Quizás es hora de que los periodistas lean sus medios como lo harían sus lectores. Tal vez se sorprendan.
Seguramente ni ellos mismos leen sus medios…
Ehm… ¿Has pensado en montar tú un periódico, o en escribir artículos de cierta calidad, en vez de abrir tanto la bocota? Al final casi que te van a tener que pagar por leerles… Con lo fácil que es poner la TV e informarse por allí sin intersticiales. ¿Has probado a pagar alguna barbaridad de esas mensuales por 5 euros al mes para quitar eso de lo que te quejas?
¿No? Pues a seguir picando código que es lo que sabes hacer. Ya hay suficientes cuñaos.
Ah, el NY Times va a invertir 80 millones de dólares en ampliar su digitalización. Evidentemente no pensando en «lectores» como tú, al que en breve ya incluso va a haber que pagarles.
Hay malas prácticas, conforme.
El problema es que el modelo de negocio de los medios es la publicidad. No veo que hayas hecho el más mínimo análisis sobre eso.
No es viable dar información gratis. Acaso los informáticos trabajáis por deporte?
Salvo casos todavía muy aislados, los periodistas trabajan para los medios y los medios son un negocio…
En ese sentido, son como las clínicas dentales: en vez de, sencillamente, hacer tan bien su trabajo que el cliente quiera volver, hacen que los médicos se conviertan en comerciales, vendiendo tratamientos innecesarios y caros que aceptas por desconocimiento y confianza en la profesionalidad del que te atiende; son como los «nuevos» banqueros, que venden a clientes de toda la vida y estos se fían, otra vez, por confianza, productos que no necesitan y que, eventualmente, acabarán perjudicándolos. Se perdió el orgullo del trabajo bien hecho, el de ganarse la confianza de los clientes, el de pensar aquello de «el cliente siempre tiene razón» como una manera de esforzarse en mejorar.
Los resultados están a la vista.
@galletor
Supongo que si me llamas cuñado por opinar sobre las páginas web de medios es porque eres un periodista experto en el negocio y además con conocimiento técnico del tema.
Si no lo eres, estás haciendo más de cuñado que yo, y además rabioso y trollaco anónimo.
Así que, con buena voluntad, supongo que debes ser periodista o metido en el negocio.
En este caso te respondo:
Estuve diez años en este negocio, con Menéame, y lidié no sólo con los problemas técnicos, también con los económicos. En estos diez años aprendí muchísimo del negocio de la publicidad y tengo muchas estadísticas. Por ejemplo que más del 30% de los visitantes de Menéame tienen un adblock… a pesar que no metemos publicidad intrusiva. Somos víctimas de una práctica extendida a pesar de que la evitamos.
Además de eso mi primera programación de medios digitales fue en 1997… o sea llevo casi 20 años en este «negocio». Pero tú, que seguramente opinas de todo te atreves no solo a llamar cuñado a uno que tiene más experiencia que tú, además le dices a qué debe dedicarse a escribir.
Un mega cuñado, vaya.
Esto pasa desde el momento en que los periódicos no son periódicos sino negocios que mantener para pagar a los accionistas. Sinceramente, no creo que lo que cuentas tenga mucho que ver con el periodismo, aunque no quita que esté totalmente de acuerdo contigo.
Trabajo en un periódico desde 1999 como informático. Durante mis primeros años estuve directamente involucrado en la página web, por lo que considero que tengo cosas que decir de primera mano.
El problema, según lo veo yo, es que la web parece principalmente una cosa de la empresa, sin que esté implicada la dirección del diario… y en esto hay una diferencia clara con otras industrias: hay dos direcciones, la de la empresa y la del diario. Si el director del diario no se involucra y hace partícipes a los redactores al final tenemos un medio anclado en el papel.
Además tenemos que con la crisis cada día cuesta más seguir sacando el periódico a la calle, por lo que el gasto «obligado» de estar en internet (4/5 cifras al mes no te las quita nadie) se considera un lastre. Es decir, la empresa no tiene un plan de rentabilizar la web.
También hay que tener en cuenta que si los medios nacionales lo hacen como lo hacen teniendo más medios que los periódicos regionales, pues es normal que existan páginas donde no exista mucho personal detrás de ellas. Y no digamos ya personal experto que lleve un proyecto informativo serio dedicado a internet.
Simplemente quería dar un poco de luz sobre la situación.
Otro día podemos hablar sobre las webs de otros sectores, que también nos reiremos un rato y demostraremos que, aunque sea más visible en prensa, en otros sectores se comenten los mismos errores.
Saludos
Por eso me gusta la radio 😉
Creo que tras todo esto hay un reordenamiento del sector. El modelo de ingresos publicidad + precio de compra en papel subvenciona la edición digital que trata de perder lo menos posible a base de publicidad masiva no cuadra. Cada vez menos gente paga por una edición impresa y cada vez irrita más la publicidad invasiva. La publicidad impresa baja de precio y los precios de la publicidad on line son los que son. Tengo la impresión de que de aquí a poco tiempo van a quedar la mitad de diarios y casi todos van a obedecer a dos tipos ( o a un tercero mixto). Los ampliamente subvencionados por otros intereses políticos o económicos. Los que van a tener que irse a buscar otros modelos de ingreso. ( cuotas, tiradas mas limitadas especializadas y caras, presencia solo on line de pago, o impresa de valor añadido, etc..) Los que obedecen a ambos esquemas. ( los mixtos)
No se si esto es bueno o malo. Por una parte la información profesional va a ser más cara. Por otro lado la propia red ofrece un montón de información gratuita de diversas calidades a las que puede acceder todo el mundo. No se cual va a ser el resultado. Gente más y mejor informada?gente más y peor informada?….la verdad es que no tengo demasiadas conclusiones salvo la de que el periodismo tal y como lo conocemos va a seguir cambiando.
Pingback: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan - Antonia Magazine