• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: sgae

Carta abierta a Ramoncín

23 domingo Nov 2014

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

canon, ley sinde, lpi, nolevotes, ramoncín, sgae

Hola José Ramón Julio Márquez Martínez,

te escribo esta carta porque parece que está de moda hacerlo así. En realidad no espero que la leas, mucho menos que reflexiones.

Esta madrugada encendí la TV después de leer cientos de tuits sobre un veinteañero que dice que trabajaba para el CNI, al final sólo pude ver la parte final de Mariló Montero e inmediatamente comenzó un debate de tertulianos gritando y pisándose las palabras unos a otros. Muy de caspa del 2004. Enseguida te vi y escuché que decías que el problema es que no se escucha a la ciudadanía. 

Justamente lo dices tú. El que durante veinte años ha sido directivo de una de las entidades más corruptas del régimen. Que perdió decenas de millones de euros en inversiones inmobiliarias y que usaban el dinero del público para beneficio propio y hasta para pagarse putas. Pero qué te voy a contar, si estuviste (¿o estás?) imputado por este vergonzoso caso de corrupción. Ojo, lo de imputado no va con segundas, yo también estuve imputado aunque por causas diferentes. Tú por temas de corrupción y administración fraudulenta, yo por defender la libertad de expresión de comentarios en Menéame.

Hablando de Menéame y libertad de expresión, no sé si recuerdas que tus abogados me enviaron a mi cuenta personal 29 emails con amenazas para que eliminemos todos los comentarios que te mencionan (en presente, siguen allí).

Supongo que sabrás por dónde voy a ir, ¿ahora te quejas de que no se escuchó a los ciudadanos? ¿Tú que has sido colega y co-administrador de esa SGAE corrupta y manipuladora? ¿Tú que no sólo no has escuchado a nadie sino que amenazabas y demandabas a los que estaban muy enfadados con la corrupción ahora demostrada? ¿Tú que te paseabas por todos los medios públicos y privados acusando a chavales de ser unos piratas que hundían a la cultura de este país?

Has sido directivo durante dos décadas de una de las instituciones más corruptas de este regimen del que ahora te quejas. En este tiempo has visto millones de piratas que hundían a la cultura del país, pero has sido incapaz de ver que los mayores piratas eran tus colegas y amigos.

Aprovechando tu tirón mediático -sobre todo en medios públicos, con gobiernos del PP o el PSOE- has sido el portavoz propagandista para conseguir leyes y prebendas a esta élite del régimen. Has sido cómplice del canon que nos cobraban a todos y que servía hasta para pagar las putas de los directivos. O de leyes como la Sinde para que vuestra industria, la que te paga, pudiese quitarse los jueces de encima para poder recaudar más o ir contra chavales que no pueden ni soñar con ganar el dinero que tú has ganado.

Te justificarás en que era imposible saberlo, que tampoco se podía adivinar la corrupción y sordera que hoy denuncias. Pero no era así, en febrero de 2011 lo dejamos bien claro cuando iniciamos #nolesvotes, frustrados por la corrupción generalizada donde la ley Sinde era sólo una pequeña pero muy visible muestra:

La corrupción en España alcanza niveles alarmantes. No se trata sólo de los casos de corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, etc., que afectan de manera generalizada a los grandes partidos: hablamos de corrupción en los mismos fundamentos del sistema.

En esos años no sólo nos tratabas de piratillas o cuatro gatos, eras colaborador de ese régimen, ese mismo que ahora acusas y dices que no escucha a la gente. Con todo el morro. En uno de esos debates de tertulianos chillones por encima del bien y del mal… tan en boga hace diez años cuando todo era fantástico y el problema principal en España era recortar derechos ciudadanos porque los piratas os estaban dejando sin comer.

Me alegra que ahora hayas cambiado. Pero creí necesario recordártelo, porque hay que ser muy caradura para tener el historial público que tienes y ahora dar lecciones de ética o de escuchar a la ciudadanía. Quizás deberías reflexionar en que estamos como estamos gracias a la colaboración necesaria de intelectuales y artistas como tú.

Saludos.

Las respuestas del mosqueado Ender

12 jueves Jun 2008

Posted by gallir in blogs, internet, legales

≈ 21 comentarios

Etiquetas

derecho del honor, ender, halón disparado, juicios, LSSI, sgae

Hace unos días escribí Letrados iletrados (y posiblemente parásitos).  Parece que al menos a Ender, le molestó mucho (el apunte fue borrado, aquí lo han copiado). Lo entiendo, me encanta y estoy orgulloso que me tomen en cuenta, además escribo así para provocar, no para aburrir al personal.

Ya le contesté en un comentario pero en su cabreada defensa corporativista me parece que comete varios errores, se mete –más que yo– en temas que desconoce mientras que no atinó a hablar en lo que se podría haber lucido.

Por ejemplo cita a la LSSI, incluso se tomó el trabajo de buscar un apunte mío donde enlazaba a la campaña crítica contra la propuesta de esta ley. Aquí de entrada comete una enorme primer falacia.  Como apoyé la campaña o critiqué a la ley, ahora no se puede reclamar u opinar que se la aplique como corresponde.

Esta [i] lógica no la entiendo, pero al menos parcialmente me confirma la falta de formación lógica de algunos trabajadores de la justicia. O al menos que se olvidan de ella en cuanto reciben unas críticas.

Pero ya que mencionó la LSSI, se olvidó de comentar su [no] aplicación en casos muy recientes, la sentencia contra la Frikipedia y la de A las Barricadas. Ambos juicios –muy recientes– dieron la razón a la SGAE y a Ramoncín, respectivamente, sin que se haya aplicado la LSSI y a ambos condenaron por la «defensa del derecho del honor» de los acusadores.

Estaremos de acuerdo que la aplicación de dicha ley no es muy moderna que digamos, menos cuando se aplica a la defensa de señores «famosillos» o que ocupan cargos de asociaciones de derecho público que nos cobra un canon a todos los españoles al mismo tiempo que nos trata de «piratas», «pendejos digitales» o de cometer actos ilegales –es decir, delincuentes putativos– cuando se trata de una falsedad enorme.

No sé a los demás, pero eso me suena a ley aplicada de forma interesada y en defensa de los «poderosos» (notar las comillas). Cuando uso la hipérbole «franquista» que tanto molestó al fiscal, es en parte por esto –más, más adelante–.

No entiendo porqué no se aplicó la LSSI en el caso de la Frikipedia, no lo encontré en la sentencia, pero afirman allí que los administradores tenían la capacidad de modificar los comentarios. ¡Por supuesto que la tienen! Cualquier persona que administre un ordenador tiene la capacidad de eliminar ficheros o modificar cualquiera de ellos, es inherente a la tecnología. Esto también justifica mi frase de «iletrados», no entiendo cómo se puede argumentar eso en un fallo. De ser así la LSSI nunca podría ser aplicada para defender los derechos de los propietarios o administradores de servidores públicos, lo que está en directa contradicción con la letra y espíritu de la ley. Es ilógico, no se sostiene.

En el caso de A las Barricadas no se aplicó la LSSI porque –según la sentencia– el sitio no informaba claramente (como sí hicimos en el Menéame por consejo de un abogado). Es decir, por una «falta de forma» en el cumplimiento de una ley reciente se condena a unas personas por violar otra ley completamente distinta y más antigua (de 1982, si no estoy equivocado), la de «defensa del honor». ¿Es lógico esto? Para mí no, pero parece que lo es para los jueces o algunos fiscales.

Creo que más o menos queda claro que en ambos casos los jueces no decidieron aplicar la LSSI pero sí usar una más antigua y que perjudicaba más al «débil» y a la libertad de expresión. De nuevo, a eso llamo «ignorancia» y/o interés –no uso la palabra prevaricación, pero no sé si debería–.

Ender podría haberse dedicado a explicar esos casos recientes y en le memoria de todos los «bloggers», pero prefirió no decir nada sobre ellos, ignorarlos y encima sacar a relucir la «falacia de la LSSI» cuando justamente no ha sido aplicada en estos casos. Es más, este informático ya ha citado más leyes y sentencias judiciales que un fiscal hablando sobre el tema. ¿Es lógico? A mi entender, no.

Por otro lado Ender saca el tema del juicio de Merodeando, a partir de una anécdota, la frase de Twitter, presupone erróneamente que es todo lo que sé del caso. Otra falacia más, pero me remitiré a las propias palabras de Julio Alonso (que tampoco parece conocer Ender):

Javier Maestre, mi abogado, ha defendido que se trata de un blog personal, no de un medio de comunicación y que por lo tanto no cabe aplicar la ley de prensa de Franco, como pretende la SGAE, sino la LSSI;

Otra ves la LSSI, y otra vez Franco.

Julio hace mención a la Ley de Libertad de Prensa e Imprenta, de 1966. Otra vez, y la segunda razón, por la que mencioné a Franco en mi anterior apunte. Y otra un juez y/o fiscal que no quieres aplicar la LSSI en casos donde sí beneficiaría al demandado por la SGAE o sus Ramoncines.

¿A que es curiosa la recurrencia? Demuestra una vez más que la LSSI no sirve para nada, o que los jueces no tienen idea de cómo aplicarla. Dicen los abogados y legisladores que la LSSI sí es aplicable, pero de nuevo un juez la vuelve a negar. ¿Quiénes están equivocados?

Ese es otro análisis que podría haber hecho Elder, con conocimientos y «autoridad», pero prefirió no hacerlo.

Luego habla sobre temas que positivamente desconoce, o conoce menos que yo al menos, como es el caso de la denuncia por los ataques DDoS. Pero ya contesté en el comentario y tampoco puedo dar muchos más detalles.

Amigo Elder, te has cabreado por un artículo mío que no te relacionaba ni siquiera de forma indirecta, me parece bien. Pero en vez de demostrarme que estoy equivocado, te has dedicado al ataque ad-hominem, incluso a corregirme –erróneamente– en tonterías como «apersonar» aunque es una palabra perfectamente válida y sinónimo: 1. prnl. Der. personarse (‖ comparecer). Pero no usaré esta excusa tonta para poner en dudas tus conocimientos de palabras y sinónimos técnicos de tu profesión. Tampoco diré que manda huevos que un abogado me corrija eso cuando todavía usan frases que nadie entiende como «SI DIGO SI» –así, generalmente sin tilde y en mayúsculas– en sus escritos formales.

No has gastado ni dos minutos en analizar o mencionar estos casos recientes y «famosos». En ellos sí podrías haber hecho un análisis con mejores argumentos legales que los míos, pero preferiste dedicarme bonitas palabras y opinar sobre temas de los que no tienes idea –como mis conocimientos sobre el juicio de un amigo o la denuncia que yo mismo puse–.

Nada, visto lo visto, la falta de lógica, cómo afirman hablar de «temas profesionales» pero evitan hacerlo, cómo se toman cualquier crítica de forma personal, cómo responden a personas con nombre y apellido pero escudándose en el anonimato y la presunta «libertad» para escribir, y cómo recurren a falacias tan tontas, me reafirmo en mis críticas –lo siento–.

Jueces y/o fiscales, un gremio fantástico, infalibles y que encajan y saben responder de forma analítica a las críticas para que podamos entender esas cosas tan complicadas que hacen 🙄

Guía básica de 20 puntos para debates políticos

05 martes Feb 2008

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 31 comentarios

Etiquetas

canon, propiedad intelectual, sgae

Dado el nivel intelectual pre-ESO de los debates entre políticos de uno y otro partido ante temas como la «piratería», canon o propiedad intelectual se me ocurrió hacer una pequeña guía de «principios básicos» que lo puede entender cualquier niño.

Aunque sobre el tema ya escribí mucho –y también algunos bloggers– me abstengo de poner cualquier enlace, total no lo leerán. De hecho estoy seguro que tampoco leerán este apunte.

  1. Los «elementos físicos» no son comparables a las «elementos intelectuales», fundamentalmente porque el que posee un objeto físico es el único que puede disfrutarlo, no ocurre así con las copias de obras intelectuales.
  2. La coste marginal de la producción de objetos físicos es muy elevada, se mantuvo así desde que empezamos a fabricar objetos. El coste marginal de producción de elementos intelectuales era también muy alto porque estaba basado en soporte físico, de allí que tenía sentido leyes de copyright similares a las de «propiedad», pero se han extinguido todas las motivaciones para que exista de la misma forma.
  3. Las leyes de propiedad intelectual son leyes que aseguran un monopolio temporal sobre ideas (patentes) o sobre manifestaciones de ideas (copyright). La «propiedad intelectual» no es una «característica natural», sino una abstracción legal, y que no tiene ninguna relación con la «propiedad de elementos físicos».
  4. La «propiedad intelectual» es en realidad un término confuso que mezcla cosas distintas: derechos de autor (copyright), patentes, marcas y secretos industriales. Los interesados intentan confundirlos en lo mismo, porque les interesa la palabra «propiedad», así es más fácil acusar de «ladrones» o «piratas» a aquellos que sólo hacen una copia.
  5. Las leyes de copyright surgieron como medidas de regulación industrial entre empresas editoras. Fue demandada por los editores, en ningún caso por los autores.
  6. Desde hace varios decenios el coste marginal de producción de elementos intelectuales es prácticamente cero. En vez de adaptar de relajar las leyes para adaptarse a esta nueva realidad se hizo lo contrario con el objetivo de poner restricciones artificiales.
  7. Desde hace unos años hemos ganado en la libertad de hacer copias perfectas con costes [marginales] casi cero. En vez de interpretarse políticamente como una ventaja y gran avance histórico para la cultura, se lo vió como una amenaza y se empezó a perseguir y convertir en delincuentes putativos no sólo a empresas, también a los particulares.
  8. Desde finales del siglo XX las leyes de propiedad intelectual han dejado de ser una regulación industrial para convertirse en leyes que regulan actividades privadas.
  9. Todo avance tecnológico hizo obsoletas tecnologías anteriores, por consiguiente también afectó e hizo obsoletos modelos de negocios basados en las tecnologías anteriores. Es una constante histórica, y se ha constatado que la adaptación de una sociedad a esas nuevas tecnologías no genera más desempleo o pobreza, todo lo contrario.
  10. En algunos casos especiales las nuevas tecnologías o situación del mercado hizo necesaria la intervención para asegurar una supervivencia temporal, al menos durante la transición, a gente que dependía de los modelos anteriores. Esto es visible claramente en los subsidios agrícolas en la UE, fundamentalmente en Francia, Italia o España.
  11. Es posible que necesitemos dar una ayuda similar a la «industria de la cultura» local, seguramente es de interés social, pero no se puede dejar en manos de una entidad privada la recaudación y distribución de esos impuestos –son obligatorios para todos, por lo que es claramente un impuesto–.
  12. El canon no es la única forma de ayudar a la industria de la cultura, mucho menos la mejor. Algunos «pensantes», políticos y expertos están proponiendo alternativas viables y más justas. Los únicos que se niegan sistemáticamente a discutir esas alternativas son la SGAE y similares –por razones obvias–.
  13. El Gobierno del PSOE (y del PP antes) también hace caso omiso de las críticas y sugerencias y repiten exactamente lo que dicen los lobbies como la SGAE: que el canon es la única alternativa que permita la copia privada.
  14. En la historia de la humanidad nunca estuvo prohibida la copia privada ( no se conoce a nadie que haya sido juzgado o denunciado por copiar un libro a mano) salvo hasta hace muy pocos años y en algunos países. Ahora se pretende ilegalizarla porque ahora el coste de la copia es casi nulo.
  15. Los lobbies de la SGAE y similares no representan ni siquiera a una minoría razonable de la sociedad española, sólo a una ínfima minoría que tiene fuertes intereses en que exista el canon y/o que se ilegalice la copia privada. Pretenden uno de los dos, o ambos, porque cualquiera de las opciones sólo les beneficia a ellos pero perjudican a todos los demás, sobre todo a la propia cultura.
  16. No es verdad que todos querramos acceder a las obras intelectuales sin pagar nada, es una falacia que repiten continuamente los lobbies interesados.
  17. Sí es verdad que los que más «reclaman» acceder de forma gratuita a la cultura son los que tienen pocos recursos económicos –sobre todo los jóvenes– para comprar elementos para ellos inaccesibles de otra forma. Ese deseo debería alegrar a todos, el interés cultural es cada vez mayor, como nunca antes en la historia. Debería en todo caso hacer pensar a los políticos que hay un claro problema de un mercado obsoleto que que pretende seguir impediendo el acceso universal a la cultura, aunque nunca ha sido tan fácil solucionar el problema.
  18. Estamos en una situación tan paradójica de que todos pagamos para fomentar la creación cultural, pero por otro lado se penaliza el acceso universal a esas obras. No sólo sucede con el canon, también sucede desde hace muchos años con el cine español.
  19. El cine español (y en general el europeo y latinoamericano) sobrevive sólo por los subsidios del Instituto del Cine, que pagamos con nuestros impuestos. Pero luego convierten en delito facilitar el acceso mayoritario a esas obras pagadas entre todos. Incluso se llega al ridículo de que pagamos al cine español con nuestro dinero, luego pagamos nuevamente la entrada al cine y allí te tratan como delincuentes antes de mostrarte un segundo de película. Aunque se pueda solucionar el tema del canon, y aunque se convierta en dinero gestionado como debe ser –por la administración–, si no se debate y modifican las «leyes de propiedad intelectual» pasará también lo mismo que con el cine, estaremos pagando para la respiración artificial a una industria muerta y alejada de sus lectores/oyentes/espectadores.
  20. A pesar de todo lo que ya pagamos en vía subisidos o canon, la «industria» del cine o la musical española no mejora, tampoco este dinero está facilitando o pagando a los autores menos conocidos –que son los que más ayudas necesitan–. En vez de aceptar el problema y buscar alternativas dirán que el dinero no es suficiente y que necesitan más, lo que tampoco hará mejorar la situación, y pedirán más. Si se continúa con la lógica actual no quedará más remedio que gastar fortunas en los «creadores» y además prohibir cualquier tipo de copia privada. Es un camino que no tiene visos de retorno.

Si todo lo anterior no genera entre los políticos al menos un gesto o unos segundos de meditación de ¿qué coño está pasando aquí? luego pasa lo que pasa, que no son capaces de mantener un debate racional ni siquiera para defender sus propuestas.

Y pensar que era fácil…

21 viernes Dic 2007

Posted by gallir in cultura, internet, legales

≈ 20 comentarios

Etiquetas

canon, PP, psoe, rajoy, sgae

… no perder alrededor de un millón de votos en tan pocos días. Sí, es cansino, pero yo no escribí nada sobre ello últimamente 🙂

La mayoría de la gente que se opone al cánon probablemente hubiese estado de acuerdo –o al menos bastante más satisfecha– si el gobierno hubiese apostado por:

  • Cuentas claras: dejar de llamar cánon al impuesto gestionado por una entidad privada sin ningún tipo de control y convertirlo en un impuesto de verdad, gestionado y/o administrado por el estado. Incluso ese impuesto podría ir ligado a otros productos, no descartaría hasta la conexión a Internet en vez de gravar todos los productos digitales.
  • Apostar claramente por la «copia sin fines de lucro»: no cambiaría mucho con lo que ocurre actualmente, el top-manta seguiría siendo igual de ilegal, pero nos dejaría a todos con la satisfacción y tranquilidad de que compartir música o libros es legal. Y que está muy bien.

Esas dos medidas –nada «radicales»– se podrían haber implementado en pocos años, no hacía falta comenzar ahora mismo, pero se podría haber negociado en el Parlamento. Hoy podrían haber definido claramente estas intenciones y los plazos para adecuar las leyes y los organismos de gestión que hiciesen falta para reemplazar a las sociedades de gestión incontroladas.

Era el momento adecuado –era perfecto desde el punto de vista político– y tenían el clamor de millones de personas –y las dudas de muchos políticos– que hubiesen dado credibilidad y apoyo social.

Pero no lo han hecho, simplemente porque la SGAE –que incluso se niega a debatir los dos puntos anteriores— y afines quieren seguir con su negociarro privado y fuera de todo control. Y los políticos han cedido, como cobardes y haciendo caso omiso a la queja de millones de personas.

Eso no es sólo falta de ideas o reflejos, es simplemente corrupción. Es poner el interés de una ínfima minoría –aunque con un cutre-glamuroso lobby— sobre el interés, deseo y bolsillo de la mayoría.

Con este acto tan cobarde y de ciegos se perdieron la oportunidad de casi asegurar una re-elección, ahora creo que lo tienen bastante más complicado y les costará hacer olvidar el tema.

Si parece una trampa perfectamente tendida por la oposición.

Hablando de oposición. Rajoy, que ve la oportunidad de ganar unos cuantos cientos de miles de votos declarándose en contra del cánon. Lo que no aclara muy bien es si eliminarán o no la «copia privada». Es lo más probable. Y eso significaría DRM hasta en el despertador.

Que haya DRM y que por lo tanto la copia sea ilegal –sin esta condición el DRM tiene efecto cero–. En este caso habremos entregado libertad por unos cuantas decenas de euros al años.

Cederíamos libertad por un poco dinero, jodidos estamos.

O no, quizás sea la solución. Con el DRM y la copia ilegal se darían cuenta que no aumentarían sus ventas, caerían aún más y tampoco tendrían el cánon. Todos jodidos y su obsoleto modelo de negocio muerto y rematado de una puñetera vez.

Quizás no esté tan mal esa idea, estratégicamente sería perfecta para al menos desenmascarar mentiras y de paso descubrir quienes son los que «matan la cultura». O en todo caso para descubrir a los que sí harán la «cultura» del siglo que viene.

Cómo pagar a los «artistas»

19 miércoles Dic 2007

Posted by gallir in cultura, internet, legales

≈ 26 comentarios

Etiquetas

demagogia, sgae

Hoy en el programa La Ventana escuché unos segundos de los chillidos de un tío (supongo que de la SGAE por los gritos y demagogia falaz) que decía algo como:

¡Esto es increíble, nadie propone cómo pagar a los artistas!

Pues yo tengo una idea, que cobren del paro del INEM, como todo españolito. Eso sí, siempre y cuando hayan aportado  y sólo por el tiempo que le corresponda o hasta que encuentren un nuevo empleo.

¿A que es genial y justa la idea?

Contra los métodos mafiosos y jueces cómplices…

09 viernes Nov 2007

Posted by gallir in cultura, internet, legales

≈ 6 comentarios

Etiquetas

frikipedia, justicia, sgae

¡Free Krusher!

Una visión rigurosa de la SGAE

27 sábado Oct 2007

Posted by gallir in ética, cultura, legales

≈ 1 comentario

Etiquetas

javier de la cueva, sgae

El abogado Javier de la Cueva publica la contestación que presentó en el caso de la SGAE contra la revista La Quimera por el artículo La Horda de los Gestores. A pesar que está escrito para un juez y con lenguaje jurídico, no podéis perderos el escrito.

Hay mucha información sobre los procedimientos de la SGAE, su falta de transparencia, cómo usa el sistema judicial para acallar la crítica –siempre y cuando no vengan de medios poderosos–, como se ha convertido en un monopolio que está en contra de las leyes europeas de libre comercio y asociación, cómo ellos mismos abusaron del término pirata para ciudadanos que cumplen la ley pero ahora se quejan del uso de la misma palabra contra ellos… muy bueno.

En la actualidad, directivos de la demandante y de la industria audiovisual sistemáticamente tildan de piratas a los ciudadanos por el mero hecho de que éstos ejercen una actividad, la de grabar obras, por las que las entidades de gestión cobran sumas considerables a través del canon. Si entendemos que la expresión “pirata” constituye un atentado contra el honor en sus términos hoy vulgarizados, entonces dicha entidad, en su momento deberá responder, entonces como demandada, a igual procedimiento contra el honor, esta vez de la ciudadanía.

Tiene 42 páginas, pero se leen rápidamente.

Lo que más me ha gustado porque describe perfectamente, y con mucha rigurosidad, el concepto copyleft. Algo no demasiado habitual con tanto abuso cool del término.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 13 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 23 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra