• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: legales

Respuesta a dos artículos de Borja Adsuara sobre el canon AEDE

24 miércoles Dic 2014

Posted by gallir in internet, legales

≈ Comentarios desactivados en Respuesta a dos artículos de Borja Adsuara sobre el canon AEDE

Etiquetas

#canonaede, canon aede, derecho a cita, fair use, ius usus inocui, tasa google

Tenía pendiente responder a dos artículos escritos por él, como había que dar bastantes explicaciones y matices decidí hacerlo en vídeo.

El primero es Cómo librarnos de la tasa Google en Teknautas y hace dos afirmaciones erróneas que desmiento y aclaro:

  • Asume la tesis AEDE (y repite en negrita la frase en ambos artículo) que los agregadores usaban contenido sin autorización y que los titulares de derechos tienen todos los derechos para autorizar (o no) todos sus contenidos. Resumen: si esto hubiese sido cierto los medios podrían haber demandado a Google por el uso, y cobrar por el uso futuro y mucho dinero por el perjuicio de años anteriores, no habría hecho falta ninguna ley. Hay sentencia del Tribunal Supremo en este mismo sentido en una causa contra Google, ver más adelante.
  • Que en el 32.2 de la LPI (el «canon AEDE») se crea un nuevo derecho ya que antes lo hacían sin ese «derecho» (ni la autorización). Resumen: si es «nuevo» quiere decir que no existía, pero el Convenio de Berna de Derechos de Autor, en su artículo 10.1 y 10 bis ya autorizaba la reproducción de pequeños fragmentos sin necesidad de autorización de los propietarios de derechos. Esta ley no crea un nuevo derecho sino que restringe uno ya existente agregando una compensación a los medios.

El segundo es El “canon AEDE” explicado a los tecnólogos publicado en el blog de «CreaCultura»:

  • El autor afirma que se puede autorizar a la publicación de fragmentos sin que genere la obligación de pagar (ni de cobrar), lo llama autorización al uso gratuito. Resumen: la letra del artículo 32.2 dice explícitamente que el cobro es un «derecho irrenunciable», lo que implica que la otra parte tiene la obligación de pagar el canon. En todo caso se podría especificar sólo una cláusula, y este podría ser un copipaste del artículo 10.1 del Convenio de Berna de Derechos de Autor.
  • Propone el uso de licencias Creative Commons como autorización, lo que no tiene sentido y es un pésimo consejo, aún en el supuesto caso que se pueda renunciar a ese «derecho irrenunciable». Resumen: las CC afectan a toda la obra, no sólo a la cita, por lo que las usen estarían liberando para reproducción la obra completa, por otro lado las licencias CC más usadas son sin uso comercial, por lo que tendrían que usar una de uso comercial, lo que permitiría la reproducción completa en cualquier sitio. También propone una autorización «por si acaso» autorización individual, algo que obviamente siempre existió (de hecho es lo que hicieron la mayoría de medios al solicitar su inclusión en Google News) y que justamente es lo que intenta evitar con la «irrenunciabilidad», que también invalidaría las licencias CC para este caso en concreto.

Ambos artículos me sorprendieron mucho, sobre todo porque el autor es abogado. Interpretaciones laxas y voluntaristas contrarias a lo que dice la letra de la ley, nada rigurosas y que ignora hasta sentencias recientes. No sé si se hace con una [peligrosa] buena voluntad o es la acción de un spin doctor para diluir la chapuza, inutilidad y efectos negativos del canon AEDE.

Sentencia del Tribunal Supremo (del derecho a cita, fair use y su relación con ius usus inocui)

En el momento de grabar el vídeo no sabía (o no recordaba, muchas gracias) que había una sentencia reciente del TS que reafirma lo que explico en el vídeo sobre el uso de fragmentos de textos de webs. Se trata del caso «Megakini vs Google España» (STS 172_2012 Google-Derecho de autor). En 2006 Megakini presentó una demanda contra Google por el uso de «fragmentos» en su buscador y almacenamiento en cache del buscador. Después de sentencias desfavorables en Barcelona llegó al Tribunal Supremo que en 2012 desestimó el recurso de casación. En las sentencias previas y en la del TS se habla de la equiparación del fair use anglosajón con el ius usus inocui (derecho al uso inocuo del derecho ajeno) y con frases como:

la protección del derecho de autor y la excepcionalidad legal de sus límites no autorizan pretensiones abusivas en perjuicio no solo del demandado sino incluso de aquellos intereses del propio demandante que merezcan la consideración de «legítimos» y de una explotación de su obra que pueda considerarse «normal»

PS: Disculpas por el mal enfocado, la cámara es de mi hija y dejé mal alguna configuración, en el visor se veía nítido y cuando lo vi en el ordenador ya me dio mucha pereza volver a grabarlo (hice tres grabaciones, esta es la que me salió más corta 😦 ).

La «tasa Google» se les quedó hasta sin nombre

16 martes Dic 2014

Posted by gallir in administración, legales

≈ 14 comentarios

Etiquetas

#canonaede, #gañanes, tasa google

gañanesEnrique Dans ya resumió lo que generó la incompetencia y codicia de los directivos AEDE, pero no es sólo eso. Tanto el gobierno como AEDE insistió en llamar «tasa Google» al canon, como una forma de quitarle relevancia. No sólo es de gañanes que desde un ministerio se llame «tasa» a algo que no lo es, también que le pongan ese nombre -el de una empresa perfectamente lícita- a una ley. Por insistir en ese nombre el ridículo ha sido mayor, hasta su nombre perdió todo sentido.

AEDE y gobierno redactan una ley que hace dos cosas:

  1. Recorta el derecho a cita (aunque algunos spin doctors digan que se crea un derecho nuevo, ya escribiré sobre este absurdo y manipulador razonamiento) haciendo que los agregadores de noticias (sin especificar si son automáticos, como lo especifica la ley alemana) deban pagar un canon obligatorio a los medios. La intención, según ellos, era que Google pague cantidades considerables (aunque nos deja a varios con el culo al aire dependiendo de lo que decida una asociación privada, como la mafia) a los medios por agrupar sus noticias en un sitio sin siquiera publicidad.
  2. Al absurdo anterior se suma otro: temerosos de que Google los desindexe del buscador (el que genera más tráfico a los medios e ingresos a Google) la ley lo excluye explícitamente.

¿Qué hizo Google? Muy simple:

  • Como era lógico y de esperar (salvo para algunos), eliminó el dominio news.google.es.
  • Mantiene la agregación de noticias en el buscador.

¿Qué consiguieron? Que la misma ley de «tasa Google» les blinde de pagar la «tasa Google».

Es decir, desaparece el sitio que no les generaba ingresos donde había noticias agrupadas por temática -muy cómodo para los que lo usábamos regularmente-, así se evita pagar el canon. Como la ley excluye al buscador, mantiene las «cajas de noticias» resultado de los algoritmos de agregación y clustering que se aplican en Google News. Siguen haciendo la agregación automática que ya hacían pero se libran del #canonAEDE porque la misma ley les blinda.

Mientras Google con un suspiro ya se ha blindado del #canonAEDE otros todavía estamos con la incertidumbre y esperando a ver qué ocurre con el prometido reglamento (aunque no es obligatorio) o que la mafia asociación que se encargue de recaudar el canon tenga la buena voluntad de no cobrar los que les venga en gana a todos los sitios que «agregan» noticias, llámese Menéame, Chuza, Facebook o Twitter. De país serio.

Si ahora que Google ya se blindó de la tasa que iba contra ellos espero que al menos le cambien el nombre a la «tasa Google». Para no seguir haciendo el ridículo con una ley que por absurda ya ha perdido hasta el nombre. Lo peor es que ya no pueden modificarla, el absurdo continuará hasta que rehagan la ley.

Disfrutadla, gañanes.

Voy a devolver hasta el último centavo

08 sábado Nov 2014

Posted by gallir in administración, legales, personal

≈ 19 comentarios

Etiquetas

hacienda, multas

En el año 2010 recibí una carta de Hacienda. Me decía que debía pagar unos 1 500 euros que había deducido incorrectamente por mis cuotas de autónomo. Aquí surgió una larga peripecia burocrática de cartas y formularios para recurrir su decisión. Pago a la Seguridad Social dos veces, una como profesor de la UIB y otra como autónomo que me exigen para poder trabajar para Menéame desde 2008. En la renta de ese año es la primera vez que la incluí.

Hacienda decía que no me correspondía deducirla porque al ser socio de Menéame no era obligatorio que pague autónomos, sólo el administrador. Al final, tras meses de consultas, reclamos y presentarles casos similares me reconocieron que tenía razón. Un día recibí dos notificaciones de Hacienda.

Una era un cheque del Banco de España (por valor de unos 80 euros, o 200, ya no recuerdo) de devolución, recalcularon mi IRPF y se dieron cuenta que yo me había equivocado y lo había puesto en la casilla errónea, en «pagos extraordinarios a la Seguridad Social» cuando debía ir como pago ordinario. Lo que hizo que me dedujese menos de lo que correspondía.

La segunda era una notificación para que pagase más de 1 000 euros de multas por haberlo puesto en la casilla incorrecta. Un 70% de lo que me había deducido, ¡correctamente!

Sí, mi fallo (era la primera vez que lo hacía y ni ellos sabían muy bien cómo se hacía) me perjudicaba, lo reconocieron, me devuelven la diferencia… y a continuación me pegan un sablazo por haberme equivocado. No hubo forma administrativa de solucionarlo, terminé pagando esa multa.

Durante estos últimos meses que leo y escucho a corruptos afirmando que «van de devolver el dinero» que evadieron o gastaron ilícitamente, o que ya se acogieron a la amnistía fiscal, me entran ganas de repartir tortas. No sé si al corrupto que lo dice, a Hacienda que ha sido tan estricta conmigo (a pesar de su propio error de reclamarme lo que no correspondía), a los políticos que lo aceptan como justificación, o a todos juntos.

A la mierda, a ver si les aplican las mismas multas proporcionales que pagamos los demás.

Si recibes una amenaza legal de Daniel Vicente Carrillo…

03 viernes Oct 2014

Posted by gallir in blogs, censura, legales, menéame, personal

≈ Comentarios desactivados en Si recibes una amenaza legal de Daniel Vicente Carrillo…

Etiquetas

daniel vicente carrillo, es un troll

… por enlazar a la página es un troll, y el texto es similar a:

En la actualidad me estoy querellando contra el autor de la página difamatoria «Los troll del ciberespacio», Greg Prévôt. Usted ha difundido la mencionada página a través de la publicación en su cuenta de Twitter del siguiente mensaje, con enlace directo a la misma:

twitter.com/SEO_Sorin/status/512807276319494144

Dicha actitud lo convierte en colaborador necesario de hechos posiblemente constitutivos de un ilícito penal.

Tanto D. Greg Prévôt como D. Ricardo Adolfo Galli Granada y D. Juan Benjamín Villoslada Gil, entre otros, han sido imputados en un presunto delito de injurias en las Diligencias Previas 1112/2014-S2 del Juzgado de Instrucción Número 12 de Barcelona, dirimiéndose en la actualidad sus posibles responsabilidades.

Le informo de que dispongo de sus señas completas a los efectos de emplazarle ante los Juzgados y, en su caso, hacer extensiva a usted la referida querella, sin perjuicio de la responsabilidad civil que asimismo pudiera derivarse de sus actos.

Por ello, y salvo que en el plazo improrrogable de dos días elimine dichos contenidos y cuente con sus disculpas públicas en internet, informándoseme al respecto, emprenderé contra usted todas las acciones legales que el Derecho me confiere.

Te informo, por si las has recibido y/o recibes una similar en el futuro.

  • Daniel Vicente Carrillo ha amenazado con querellas y enviado demandas de conciliación a decenas de personas. La mayoría de ellas solo por enlazar a esa página.
  • Daniel Vicente Carrillo nos ha presentado varias demandas y querellas a Menéame, a mí personalmente y a mi socio sólo porque se han publicado el enlace en Menéame. En todas ha perdido o han sido archivadas.
  • En relación a la querella mencionada contra la página y/o artículo, la jueza ha sobreseído al autor Greg Prêvôt al considerar que no comete delito, ni siquiera contra al honor, al describir las actividades de Daniel Vicente Carrillo como de «troll». Tampoco considera que hubo revelación de datos personales porque lo que publicó ya estaba publicado e incluso promovido por el querellante en comentarios y en su propio blog que borró antes de empezar a querellar y amenazar con acciones legales.
  • También en la misma querella contra Menéame, mi socio, yo y otros usuarios de Menéame, la jueza nos ha sobreseído.

Tenéis más información de lo que acabo de contar en el blog de Menéame, que seguramente servirá al abogado que consultes.

El señor Daniel Vicente Carrillo amenaza y sigue con sus acciones legales, ahora mismo contra la abogada de Menéame por considerar que le calumnió al decir alguna vez que no era abogado, cuando es lo que nos respondieron del Colegio de Abogados de Barcelona.  Además de ello ha publicado en su nuevo blog (monotemático sobre sus querellas y demandas y que me niego a enlazar, ya hay demasiada basura en internet) datos personales, y hasta las grabaciones en vídeo de las declaraciones (donde salen muchos datos muy personales y privados) de una de las demandas sin autorización de la otra parte (y creemos que ni del juez).

Entrando en consideraciones personales sobre lo que ha pasado en los últimos dos años, con la pérdida de tiempo y dinero que nos ha generado -ya veremos cómo hacemos pagar al que las ocasionó injustificadamente-, creo que es razonable deducir con certeza y justificadamente que el señor Daniel Vicente Carrillo no sólo es un troll de internet, lo es también del sistema judicial, el cuál está usando y abusando para satisfacer no sé qué deseos o intenciones -enfermizos o racionales, ya no lo sé-.

Hay mucho más que contar, pero creo que es suficiente para que estés advertido y conozcas más hechos que no comenta en sus advertencias y amenazas. Tómatelas con calma y estos datos a tu abogado. Y si hace falta, que se ponga en contacto con nosotros.

Un apunte personal rápido sobre el canon AEDE

22 martes Jul 2014

Posted by gallir in cultura, internet, legales, menéame

≈ 73 comentarios

Etiquetas

#canonaede, menéame, tasa google

Hoy es un día bastante triste para mí, o quizás debería decir, decepcionante, de esos días que maldices haber montado tu proyecto vital más importante en España y no en el extranjero. Hace años recibimos ofertas millonarias para comprar Menéame, podríamos haber aceptado y hoy tendría varios millones de euros en mi cuenta. Pero no lo hicimos, queríamos mucho al proyecto, considerábamos que estábamos haciendo algo que es útil y que venderlo hubiese significado su muerte (al menos en ese momento). Curiosamente fue el Grupo Planeta el que hizo la oferta más alta, el mismo grupo que hoy apoya medidas como el canon AEDE y leyes Sinde-Wert. Es decir, acertamos en nuestro diagnóstico, y aunque no somos millonarios podemos decir todavía que defendemos unos principios al que fuimos siempre fieles, aún a costa de nuestros propios intereses.

Durante estos casi nueve años tuvimos muchos problemas, acusaciones injustas, difamaciones (hasta me acusaron de pederasta), ataques DDoS, amenazas físicas, acosos,  demandas, juicios, intentos de engañar a los controles antispam en Menéame (incluso de periodistas de los medios que hoy piden canon AEDE, medios de PRISA incluidos), la tan mal redactada LSSI que con la inseguridad jurídica que genera nos deja en posición muy difícil entre defender la libertad de expresión y censurar la opinión de terceros para que no nos consideren corresponsables de ilícitos (ahora mismo estamos acusados en un juicio penal, por un enlace). Es decir, no fue nunca un camino fácil, y por la crisis y la caída de los ingresos de publicidad apenas nos da para mantener y desarrollar lo necesario… y pagar los gastos judiciales y de abogados para defender la libertad de opinar y enlazar.

Una de las cosas que siempre defendimos en Menéame (con mejor o pero criterio, con nuestras dudas y errores humanos) es que son los creadores de contenidos los que deben ser los beneficiados por las visitas. Así tomamos medidas técnicas para favorecer a los enlazados (cabeceras <H1> en el titular con enlace para favorecer su posicionamiento en buscadores), los titulares no enlazan a páginas de Menéame sino siempre al sitio enlazado (los que nos perjudica enormemente en número de páginas impresas, casi expulsamos a los visitantes), penalización y bloqueo de sitios que se dedican al copy&paste o plagio de otros sitios, o que sólo enlazan a material no autorizado, etc.

Pensábamos que en todos estos años hicimos relativamente un buen trabajo en este sentido. De hecho la mayoría de medios incluyeron un botón de enviar a Menéame (hasta lo hace la BBC, o el mismísimo Youtube) y sus propios periodistas hasta hacían trampas para enlazar (supongo que no es para auto castigarse, Menéame genera anualmente unas 300 millones de visitas a sitios externos).

Pero un día el gobierno anuncia que pondrá un canon para sitios como Menéame. La tasa Google le llamaron y pretenden que se siga llamando así, cuando la realidad es que proporcionalmente afecta mucho más a Menéame que a Google. Google News España no genera ingresos, y el volumen total de visitas es proporcionalmente ínfimo para esa empresa. Podrían cerrarlo y ni se darían cuenta.

No quiero repetir lo que se ha escrito ya demasiado (análisis económicos, legales, de competencia, de inseguridad jurídicas, de eliminar el derecho a cita, etc.) que podéis consultar desde la recopilación que hay en el sitio de la Coalición ProInternet, o el posicionamiento y análisis económico que hicimos en Menéame, o mi reflexión sobre el derecho a cita y los medios en El Mundo, pero voy a hacer un resumen de los argumentos de AEDE y el gobierno desde el punto de vista personal y de Menéame.

Los usuarios de Menéame envían enlaces (a cualquier sitio) y le añaden una entradilla explicativa de hasta 500 caracteres. Esta entradilla puede ser redactada por ellos o hacen un copy&paste de alguna frase, i.e. una cita, del sitio enlazado. Antes del boicot de los propios usuarios, Menéame generaba unos 2 millones de visitas mensuales a los medios AEDE, dado que son artículos públicos con publicidad, esas visitas generan ingresos a esos medios (mínimo unas 20 veces superiores a los que genera una página en Menéame). Lo que parece una relación que beneficia a todos (lectores, medios y Menéame) ahora se divulga que en realidad les estamos ocasionando pérdidas. El argumento fundamental de AEDE es que en realidad si no se les enlaza en Menéame habrían recibido más de las 2 millones que les genera. Intuitivamente no tiene ningún sentido, y se explica por el deseo de los medios de aparecer en los agregadores y redes sociales, pero es que además hay estudios que confirman lo contrario, que les está generando beneficios.

Aún así, el gobierno del PP, con el apoyo del PSOE y CiU, siguen adelante con esta propuesta, que además de todas las injusticias (y ventajas a empresas que no están en España) se cargan una limitación fundamental de los derechos de autor, ya enunciada en el Convenio de Berna de Derechos de Autor en su artículo 10, específicamente el 10.1:

Artículo 10
Libre utilización de obras en algunos casos:
1. Citas; 2. Ilustración de la enseñanza; 3. Mención de la fuente y del autor

1) Son lícitas las citas tomadas de una obra que se haya hecho lícitamente accesible al público, a condición de que se hagan conforme a los usos honrados y en la medida justificada por el fin que se persiga, comprendiéndose las citas de artículos periodísticos y colecciones periódicas bajo la forma de revistas de prensa.

Con esta propuesta se cargan este derecho a cita, pero además de forma selectiva: los medios que reclaman podrán seguir disfrutando de ese derecho a cita -de hecho, no podrían hacer nada sin él-, pero se les quita el mismo derecho a otros sitios web. No sólo eso, se les obliga a pagar un canon irrenunciable, aunque no les enlacen.

Un sinsentido desde todos los puntos de vista.

¿Cuánto dinero piensan ingresar por este concepto? Nadie lo sabe, no dicen lo que piensan, pero hablan de millones de euros al mes. ¿Cómo piensan recaudar, cuáles son las tasas? Tampoco se sabe, eso se debe negociar después de aprobada la ley. Otro absurdo: se hace una ley con objetivos económicos (de subvencionar a unos pocos) pero en ningún sitio aparecen estudios ni cifras aproximadas.

La realidad es otra, casi puedo apostar que Google cerrará Google News España antes que pagar un canon. A Facebook también debería cobrarse, pero les basta con cerrar su oficina en España. Igual para Twitter (porque ¿qué es un texto no significativo?). ¿Qué pasará con Youtube donde los usuarios suben vídeos de noticias sacadas de TV? Nadie lo sabe, más inseguridad jurídica, pero dudo que estén por la labor de pagar. Después de estas empresas, por volumen viene Menéame, que ya hemos comentado que no podemos pagar. Además nos deja en situación de desventaja de otros sitios similares (que incluso usan el software libre de Menéame) localizados fuera de España.

Un argumento es que hay que esperar y ver cómo se cobra, que quizás es una cantidad simbólica. Lo que es otro sinsentido, ¿modificar toda una ley de derechos de autor que se carga selectivamente el derecho a cita para cobrar un canon que es simbólico?  ¿Generar tanta inseguridad jurídica -y que ocasionará que empresas grandes como Google o Facebook inicien interminables procesos judiciales- por una birria de dinero que no soluciona nada?

No hay por donde cogerlo, no tiene justificación, ni ética, ni económica, ni jurídica, y que ni siquiera tiene el apoyo de la mayoría de los medios de noticias.

Si de verdad el problema es que les «ocasionamos pérdidas» al enlazar con una cita, se podría haber negociado y solucionado el problema de forma muy sencilla:

  • No enlazarlos más desde Menéame, o que fuese opt-in, los medios que lo consideren podrían solicitar que se les incluya.
  • Eliminar la entradilla -i.e. dejar sólo el titular- en los enlaces a los periódicos.

Ambas eran muy sencillas y bastaba con un mínimo de intercambio de emails, lo podríamos haber puesto en marcha en una hora. Pero no hubo tal diálogo, desde instancias del gobierno y de AEDE nunca nos llamaron ni preguntaron. Tiene una explicación: es completamente falso que les perjudiquemos. El interés no es el falaz «compensarle las pérdidas», simplemente recaudar dinero de otras empresas que suponen -erróneamente- que ganan fortunas por enlazarlos.

La realidad es más sencilla, querían ir contra Google y redactaron una ley francotirador, pero de forma tan ignorante que les salió una bomba que afecta a todos. Y lo peor, a algunas empresas nos obligarán a emigrar, y otras a no instalarse en España.

Desde el punto de vista económico-social sólo perjudicará a España y no salvará a ninguna prensa o periodismo.

Desde el punto de vista personal es -como decía al principio, muy triste, ya tenemos que sortear muchos problemas (muchos rozando el absurdo) para mantener el sitio en marcha. Ya es muy complicado en España desarrollar proyectos relacionados con noticias, que involucren derechos de autor y libertad de expresión, pero nos siguen poniendo piedras.

Bueno, esto no es una piedra más, es una patada en los genitales, con tanta alevosía como ignorancia.

Señores diputados, ¿sabéis de verdad los efectos de lo que estáis a punto de aprobar? ¿sabéis que estáis siendo engañados?

Y me alejo de internet por unas horas, es todo una locura.

 

De coches compartidos y regulaciones

10 martes Jun 2014

Posted by gallir in ética, internet, legales

≈ 8 comentarios

Etiquetas

car sharing, fomento, LOTT

Anoche Fomento publica una nota de prensa que era sólo un «recordatorio» de una ley que no se modifica desde hace 16 años:

Fomento recuerda que es necesaria autorización para el transporte de viajeros en turismos por cuenta ajena mediante retribución económica

Europa Press distribuye un teletipo que sale publicado en muchos medios con el titular:

Fomento avisa de multas de hasta 600 euros a usuarios de coches compartidos que operen sin licencia

Y aquí comenzó el «arde twitter», con gente (entre ellos periodistas) enfadada y hasta escandalizada de que el gobierno regule la «economía de la compartición», que querían matar a BlablaCar, etc. Varios avisaron, entre ellos yo (y Javier de la Cueva, Antonio Delgado y otros que seguro me olvido, disculpas), de que la nota de prensa no decía eso, que el teletipo era una interpretación bastante liberal y sensacionalista de lo que decía la nota de prensa original (estaría bien saber de dónde vino esa interpretación, si fue error de EP o provocado por Fomento).

Al final hoy se resolvió, teníamos razón.

Mas allá de otra vez la falta de rigurosidad (empezando por el que redactó el teletipo de EP) y los sesgos «anti gobierno» que impedía a varios periodistas que se diesen cuenta que lo que decía el ministerio no tenía relación con lo que decía el teletipo, hay otra cuestión más interesante (y perdón por la autocita, pero está escrito desde hace horas):

Un día contra el capitalismo. Al siguiente anarco-liberales anti regulación. Al siguiente pedir cabezas en Fomento por cualquier accidente.

—
Ricardo Galli (@gallir) June 10, 2014

Es un patrón muy curioso cómo los declarados muy «progresistas de izquierdas», que reclaman la lucha contra el capitalismo salvaje y más regulaciones del estado, cuando se trata de actividades económicas surgidas gracias a internet cambian a un discurso completamente anarco-capitalista/liberal: el estado no debe intervenir ni regular, son actividades que deben permanecer al margen, que se trata de una nueva economía, la de compartición, etc. El siguiente tuit me parece una buena explicación a cómo respondemos de una forma bastante egoísta a estos «dilemas»:

@gallir I'll explain again: everything should be heavily regulated, except for the things I'd like to do.

—
  (@bidatzi) June 10, 2014

Seguramente hay matices y se podrían escribir libros, pero cualquier actividad comercial se trata de «compartir»: yo sé o tengo algo y te lo doy a ti a cambio de otra cosa o servicio. El dinero sólo es una forma de facilitar la transacción, pero siempre se trata de un intercambio. Hasta que se profesionaliza y se crean empresas (públicas o privadas) que pueden fabricar o servir de forma más eficiente. Debería servirnos para dar un poco de perspectiva, y aunque sería apresurado equiparar a servicios públicos más regulados, que obligaría a tantos costes y burocracia adicional que no haría atractivo el «car sharing». Pero el punto que me interesa, los mismos que hoy reclaman que Fomento no regule esta actividad ¿que pasaría cuando ocurriese un accidente grave que mate a varios miembros de una familia? ¿qué pasaría si se descubre que el propietario del coche tenía pocas horas de sueño? ¿o si estaba drogado? ¿o tenía el carné casi sin puntos? ¿o su coche no estaba en condiciones?

Estoy seguro de que cuando ocurra muchos de los que hoy defienden la no intervención del estado adoptarán la postura contraria: que es culpa del estado que no tomó las medidas necesarias para que no ocurran este tipo de accidentes (aunque es imposible asegurar que no se producirá, sólo minimizar los riesgos de que ocurra). Que los pasajeros no tenían forma de saber las condiciones del conductor o del coche, y que por eso no se lo podía tratar de la misma forma que el transporte privado (tal como está ahora), sino que necesitaba de regulaciones adicionales ya que transporta a personas completamente desconocidas.

Así posiblemente se discutiría de medidas más estrictas que el privado pero menos que el público, por ejemplo: exponer en la web y en el coche los datos del carné (fechas de caducidad, puntos), tener la revisión pasada en el último año (en vez de dos), que el coche tenga menos de x años, que el conductor tenga un tipo de seguro que cubra a los viajeros, que tenga una revisión médica, etc.

Si el «car sharing» tiene el éxito que pronostican (yo no me atrevería a tanto futurismo), por la ley de grandes números seguro que ocurrirán accidentes graves. Un anarco-liberal diría que es sólo responsabilidad de las personas que estaban en el coche, pero la mayoría de españoles reclamarán responsabilidades al gobierno. (¿o quedan dudas? Espero que no haga falta citar casos de accidentes de repercusión social y las reacciones).

Es incoherente hoy reclamar la no intervención para luego llevarnos las manos a la cabeza y reclamar responsabilidades al gobierno cuando ocurran accidentes o delitos. Con estas actitudes tampoco colaboramos en que se mantenga un debate sobre qué es mejor hacer.

Aunque puedo estar equivocado, sólo el tiempo podrá darme o quitarme la razón, pero al menos digo que estoy lleno de dudas sobre el tema. Es más, sí creo que hacen falta algunas regulaciones adicionales para evitar disgustos mayores (y no dejar que sólo dependa de la voluntad y competencia entre plataformas de compartir coches).

También debo decir que los cuatro que gritamos por las redes no representamos a la sociedad. Afortunadamente.

Las cosas que te pueden pasar en 24 horas

20 martes May 2014

Posted by gallir in internet, legales

≈ 11 comentarios

Etiquetas

#canonaede, censura, Partido Popular, troll

Ayer a las 11 de mañana, Benjamí y yo declarábamos como imputados en el Juzgado de Instrucción 12 de Barcelona por un enlace (más).

Acabamos a las 12:30, a las 13:00 hs entro en un debate de radio en directo sobre el #canonAEDE, antes que pueda decir nada de la SGAE ya nos llaman «aprovechados» (y luego me piden a mí que mantenga un debate cordial 😉 ).

Llego a casa a la noche, cansadísimo, y te encuentras que un idiota nos llama basura, y luego delincuentes y que nos aprovechamos de «vacíos legales».

A la mañana siguiente te encuentras con una demanda del PP por un enlace (que consigue que el que lo envió lo ratifique, aunque haya dudas razonables).

Todo esto es lo que tienes que aguantar, pero es tan surrealista y absurdo que es imposible no pasárselo pipas. Yo, como un enano.

 

 

 

 

 

El vídeo del interrogatorio de la infanta, y la [des]protección de las fuentes

11 martes Feb 2014

Posted by gallir in internet, legales, seguridad

≈ 8 comentarios

Etiquetas

interrogatorio infanta, vídeo

Ayer me desayuné con el vídeo del interrogatorio de la infanta, me sorprendió. Pero no por lo que dijo, era de esperar, sino por la forma en que se ha divulgado, especialmente por El Mundo, sin tomar medidas previas para asegurar el anonimato de los autores. Es un tema ya debatido, la responsabilidad y la protección cuando se divulga información que puede poner en problemas a las fuentes. Ocurrió con Wikileaks y el soldado Manning, a pesar de todos los recaudos que tomaron, al final la única víctima de la liberación de esa documentación fue el/la pobre soldado.

Con el tema del vídeo de la Infanta pasó algo similar, pero mucho más chapuza e irresponsable. Me explico:

  1. Las imágenes del vídeo permiten localizar con precisión de centímetros a la posición de la cámara grabadora.
  2. No sólo está rodeado de testigos, también hay cámaras grabando (y seguramente fotografías), por lo que conocida la posición de la cámara se puede saber quién era el portador de la misma. Adiós cualquier indicio de anonimato.
  3. Se sube el vídeo «anónimamente» a una web de una empresa española, con sede y servidores en España, la justicia lo tiene muy sencillo para solicitar los datos con que se dio de alta el usuario y desde dónde subió el vídeo. La empresa no se puede negar a entregar esos datos, por lo que los que grabaron y/o subieron el vídeo lo tienen aún más complicado para defenderse.
  4. Parece (dicen, no confirmado) que se subió vía una conexión 3G, por lo que -dependiendo de operador, pero la mayoría lo permiten- se puede ubicar qué dispositivo es el que lo subió. No es lo mismo que ocurre con conexiones hogareñas con routers WiFi, donde no se puede conocer con precisión al dispositivo/ordenador que se conectó a un servidor externo. Actualización: parece que se hizo usando una VPN.

Para proteger el anonimato de las fuentes tendría que haberse eliminado las imágenes, haber subido a un servidor de otro país (preferentemente sin convenios de colaboración con España o Europa) mediante TOR o servidores anonimizadores en otros países. Aún así todavía es posible obtener la dirección IP de origen (por eso es mejor hacerlo desde conexiones «colectivas»), pero requiere mucho más esfuerzo, que quizás no compense por la tontería de información que se divulgó.

En resumen, se divulga un vídeo -que aporta nada de información que no se supiese o esperase- sin tomar los mínimos recaudos para proteger a las fuentes. Los más probable (a menos que encuentren otras relaciones e intereses) es que El Mundo o Wouzee no sufran las consecuencias legales, sólo el «pringao» que grabó ese vídeo, que creyó que ya aseguraba su anonimato subiéndolo con un nombre de usuario falso. Una gran irresponsabilidad de unos, y una ignorancia casi infantil de otros.

Otra prueba de que la tecnología por sí misma no soluciona los problemas políticos ni nos da más libertad automágicamente, ni para los más tecnoutópicos. Los que a esta hora están siendo investigados (y quizás hasta interrogados) lo habrán aprendido por experiencia propia. Por eso cabe más responsabilidad de los que se han lucrado (en dinero o clics) con este vídeo: han dejado a sus fuentes en pelotas y casi sin defensas para informarnos de lo obvio. Un coste enorme para unos, un beneficio casi cero para los demás. Una irresponsabilidad.

Permítame una pregunta, su Señoría

19 jueves Dic 2013

Posted by gallir in blogs, internet, legales

≈ 17 comentarios

Estimado señor Juez, imagine la siguiente situación.

Un bar. Del tamaño que prefiera. Grande, pequeño, enorme, o del tamaño de un salón de fiestas para cientos de personas, pero con propietario único y que apenas se gana la vida con la facturación del bar.

En ese bar se juntan muchas personas, se cuentan cosas, se quejan de la vida, el trabajo, sus jefes. Hay temas que duran minutos, otros que duran horas.

Un día un grupo de personas, diez o cuarenta -elija usted el número- se ponen a criticar muy duramente a una gran y conocida empresa. Algunos fueron clientes, otros fueron o son empleados. Se empieza a añadir más gente a hablar sobre el mismo tema. Parece que dicha empresa no era muy apreciada en la audiencia.

Los que clientes que pasaban por allí empezaron a prestar atención a las diatribas, le gente que pasaba por la acera se detenía y acercaba a la puerta para escuchar. Justo pasa por allí un directivo de la empresa, llama inmediatamente al abogado y a un notario para que se presenten a escuchar.

Estos toman nota de todos. Al poco tiempo presentan una denuncia por injurias y calumnias. El juez la acepta y pide a los administradores del bar la grabación de la cámara de seguridad para la identificación de los presentes. Una vez identificados son llevados a juicio.

Supongo, su Señoría, que estará de acuerdo que esta denuncia ya le debe haber hecho pensar que quizás era algo exagerada. Pero el tema no queda allí.

Poco tiempo después la misma gran empresa presenta otra denuncia, pero esta vez contra el propietario del bar, por responsabilidad civil subsidiaria, y le piden en concepto de daños el equivalente a varios años de facturación del bar.

¿Qué haría usted su Señoría? ¿La admitiría a trámite?

No sé si ha existido un caso así en la historia de las democracia española. Se podría debatir largo y tendido, pero dudo mucho que se admitiese algo como lo que acabo de contar. Quizás hasta estemos de acuerdo es que podría ser un abuso del sistema judicial para acosar o castigar a terceros. O para dar ejemplo y que no se repitan esas charlas en otros bares.

Y mi pregunta de fondo, su Señoría:

¿Por qué parece que aceptáis muy alegremente denuncias, querellas y demandas contra administradores de sitios webs por comentarios de terceras personas sin que dichos administradores siquiera tuviesen conocimiento de esos comentarios ya que la empresa denunciante siquiera les avisó?

Es que no entiendo su Señoría, no me parece tan difícil de entender, al menos en lo fundamental y los problemas que ocasionan estas demandas y denuncias. Pensaba que la libertad de expresión es un derecho fundamental que está por encima del «honor» de unas personas jurídicas, que a nadie se le puede enjuiciar como co-responsable de palabras de terceros, y menos cuando siquiera hay pruebas de que el acusado tuviese conocimiento de esas palabras.

No entiendo que estáis haciendo, Señoría. Como si fuesen problemas importantes para la sociedad, o como si la Justicia Española estuviese sobrada de recursos y tiempo libre. Porque al fin y al cabo, lo único que se está haciendo es acosar moral -he conocido a algunos que hasta se ponen mal de salud- y económicamente a personas con ya suficientes problemas e incrementar la facturación de los abogados.

PS: El tema es ficticio y no tiene relación con ningún caso personal ni cercano. Pero ocurre.

El mito que los autónomos sólo pagan € 12 en el Reino Unido

09 miércoles Oct 2013

Posted by gallir in administración, legales

≈ 39 comentarios

Etiquetas

autónomos, self employed, UK

Hace meses que se repite el mismo mito, hoy lo he vuelto a ver, muy retuiteado:

Ser autónomo en Inglaterra cuesta 12€. En España, más de 250€. Y qué hace Montoro ante el vergonzoso contraste? Subirlo más. Vaya figura.

— Antonio Naranjo (@AntonioRNaranjo) October 7, 2013

Aunque ese mito ya estuvo desmentido varias veces, se repite una y otra vez. Vamos a aclararlo y dar la visión completa, que se está difundiendo que ser autónomo en UK es un chollo.

Es cierto que algunos autónomos (self-employed) pueden pagar esa cantidad en el Reino Unido, son los de Class 2, que pagan £ 2.70 por semana (€ 3.20) de national insurance, o sea poco menos de € 14 al mes de media. Pero:

  1. Los ingresos anuales no pueden superar £ 7750, unos €9200 (al coste de vida, debe ser equivalente a unos 5000-6000€ en España).
  2. El «seguro» del estado es mínimo, sólo cubre pensión básica del estado y bajas por maternidad o muerte. Nada más (ojo, el servicio médico del NHS cubre a todos los residentes permanentes, con copago), de hecho la misma administración recomienda contratar seguros adicionales:

Class 2 contributions do not normally count towards the additional State Pension, Statutory Sick Pay, Jobseeker’s Allowance or Employment Support Allowance, so you might want to think about making other arrangements like a personal pension and income protection insurance.

Pasado ese límite de £ 7750, se debe pagar adicionalmente la tasa de Class 4. Ésta sí incluye todos los beneficios estatales:

  • the basic State Pension
  • the additional State Pension, sometimes called the State Second Pension
  • Jobseeker’s Allowance – the ‘contribution-based’ element
  • Employment and Support Allowance – the ‘contribution-based’ element
  • Maternity Allowance
  • bereavement benefits – Bereavement Allowance, Bereavement Payment and Widowed Parent’s Allowance
  • Incapacity Benefit

La cuota de autónomos incluye dos partes, una es el income tax (impuesto a los ingresos) más el 9% de los ingresos como national insurance. Hay una calculadora online que para obtener cuánto es la cuota mensual y anual de autónomos. Supongamos que se ingresan £ 1500 por mes, 18.000 al año (tened en cuenta que esto vale mucho menos que esa cantidad en euros en España) , la cuota mensual a pagar es de £ 219.50. Es decir,  € 260, similar a España, pero para unos ingresos que allí son bajos.

Unos beneficios más razonables de «clase media» (por debajo de la media) de unos £ 3.000 mensuales queda con una cuota mensual de £ 654.50, es decir € 776. Ya no es nada barata esa cuota.

cuota autónomos para 3000 libras

Nota: Con este nivel de ingresos brutos la cuota del seguro queda superior (€ 318)  a la mínima de autónomos en España, a partir de aquí la cuota se incrementa linealmente (además del impuesto a los ingresos). En los comentarios aclaran que con ingresos un poco mayores ya conviene crear una sociedad limitada y pasar a cobrar como asalariado (Class 1, impositivamente). También hay que recordar, para los que piensan que «£ 3.000 es mucho», que con estos ingresos se estaría por debajo de la media en UK para personas de 40-45 años, y en el percentil 39 (se ingresa más que el 39% de las familias) si es el único ingreso de un hogar con 2 hijos.

—-

En pocas palabras, es verdad que allí los trámites son más ágiles (hasta cierto punto, mirad esta pesadilla), y que los que tienen ingresos bajos pagan muy poco (o nada si es menor a £ 5.800 anuales). También es verdad que permiten estar regularizado con una cuota muy baja si los ingresos son bajos (no entiendo muy bien que no se haga igual aquí [*]), a diferencia de España que se hacen «trucos» como darse de alta sólo en Hacienda (para las declaraciones de IVA) sin pagar la cuota de autónomos si los ingresos son menores al SMI (uno € 8900 € al año). Y también es verdad que los autónomos tienen otros beneficios que no tenemos aquí. Pero es falso que ser autónomo en UK cueste sólo €12 al mes (o 14), en cuanto se supera un mínimo bastante bajo, la cuota depende de un porcentaje de los ingresos, independientemente de cuánto quieres cobrar de pensión (en España eso es decisión del autónomo, por ahora).

[*] Me imagino varios motivos: la financiación de la seguridad social es diferente, evitar la picaresca de usar trucos para pagar lo mínimo que obligaría a subir la cuota a los demás. Aunque se podría buscar un punto intermedio, similar a esa cuota plana a emprendedores de 50 € pero aplicados a todos los de bajos ingresos.

—-

Gracias al PP, los autónomos pagan € 50: empleo.gob.es/es/estrategia-… (sólo sarcasmo a las generalizaciones convenientes, gallir.wordpress.com/2013/10/09/el-…)

—
Ricardo Galli (@gallir) October 09, 2013

Moraleja: si las generalizaciones simplistas y absurdas como la anterior te parecen inaceptables, igual debería ser para las contrarias. Si no es así, revisa tus sesgos, superan valores razonables 😉

← Entradas anteriores

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 1 day ago
  • A diferencia de miembros del gobierno que... Oh, caramba. elconfidencial.com/tecnologia/202… 1 day ago
  • RT @KanekoaTheGreat: Bill Gates has donated more than $319 million to media organizations. How does this affect the news? https://t.co/eqVM… 1 day ago
  • RT @MiguelGTormo: Alaska es lo mejor del panorama cultureta de España, ella y Antonio Banderas, están muy muy muy por encima de la inmensa… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...