Etiquetas
Enrique Dans ya resumió lo que generó la incompetencia y codicia de los directivos AEDE, pero no es sólo eso. Tanto el gobierno como AEDE insistió en llamar «tasa Google» al canon, como una forma de quitarle relevancia. No sólo es de gañanes que desde un ministerio se llame «tasa» a algo que no lo es, también que le pongan ese nombre -el de una empresa perfectamente lícita- a una ley. Por insistir en ese nombre el ridículo ha sido mayor, hasta su nombre perdió todo sentido.
AEDE y gobierno redactan una ley que hace dos cosas:
- Recorta el derecho a cita (aunque algunos spin doctors digan que se crea un derecho nuevo, ya escribiré sobre este absurdo y manipulador razonamiento) haciendo que los agregadores de noticias (sin especificar si son automáticos, como lo especifica la ley alemana) deban pagar un canon obligatorio a los medios. La intención, según ellos, era que Google pague cantidades considerables (aunque nos deja a varios con el culo al aire dependiendo de lo que decida una asociación privada, como la mafia) a los medios por agrupar sus noticias en un sitio sin siquiera publicidad.
- Al absurdo anterior se suma otro: temerosos de que Google los desindexe del buscador (el que genera más tráfico a los medios e ingresos a Google) la ley lo excluye explícitamente.
¿Qué hizo Google? Muy simple:
- Como era lógico y de esperar (salvo para algunos), eliminó el dominio news.google.es.
- Mantiene la agregación de noticias en el buscador.
¿Qué consiguieron? Que la misma ley de «tasa Google» les blinde de pagar la «tasa Google».
Es decir, desaparece el sitio que no les generaba ingresos donde había noticias agrupadas por temática -muy cómodo para los que lo usábamos regularmente-, así se evita pagar el canon. Como la ley excluye al buscador, mantiene las «cajas de noticias» resultado de los algoritmos de agregación y clustering que se aplican en Google News. Siguen haciendo la agregación automática que ya hacían pero se libran del #canonAEDE porque la misma ley les blinda.
Mientras Google con un suspiro ya se ha blindado del #canonAEDE otros todavía estamos con la incertidumbre y esperando a ver qué ocurre con el prometido reglamento (aunque no es obligatorio) o que la mafia asociación que se encargue de recaudar el canon tenga la buena voluntad de no cobrar los que les venga en gana a todos los sitios que «agregan» noticias, llámese Menéame, Chuza, Facebook o Twitter. De país serio.
Si ahora que Google ya se blindó de la tasa que iba contra ellos espero que al menos le cambien el nombre a la «tasa Google». Para no seguir haciendo el ridículo con una ley que por absurda ya ha perdido hasta el nombre. Lo peor es que ya no pueden modificarla, el absurdo continuará hasta que rehagan la ley.
Disfrutadla, gañanes.
Este gobierno y este sistema van a morir matando, o eso intentan.
El nombre sigue siendo apropiado, la ley tiene el mismo efecto que en Alemania hace unos años: poner a Google en una posición (aún más) dominante al ser la única empresa que no está obligada a pagar el canon. Pues eso, tasa Google.
Propongo llamarle la tasa Froilán.
yo es que ya me mareo, resumiendo ahora el problema es que queda como «tasa menéame». No soy abogado y no se si mi esquema mental ayuda en algo o es mera basura y ruido sobre el problema, pero…. acaso meneame no es un motor de búsqueda -quedaría excluído- con empuje animal ? si los motores de búsqueda quedan excluídos, un motor de búsqueda no es lo que ofrece la caja del mismo nombre en meneame y cuya fuente de información es pura tracción animal ?. no se … lo veo simple, quiza estupida e ignorantemente simple de solucionar.
Gallir, eso te pasa por atreverte a hacer tu bisnes al margen del boe y del palco del bernabeu
Hay cosas que no entiendo con estos del PP, ¿Algun internauta les votará en las proximas elecciones?.
Hola Ricardo,
tal vez haya dudas de que entre claramente en la cita (hay argumentos a favor y en contra, aunque gente como Raquel Xalabarder sí que lo ve), pero en caso de duda defendería dicha posición. Y aunque no se aceptara, un uso inocuo como es el de los agregadores, que al final solo sirve de introducción a las noticias de los medios a los que se accederá posteriormente, difícilmente puede ser compensado (por eso y por tantas otras deficiencias).
Lo que está claro es que llamándose tasa Google siempre se dará la apariencia de que se afecta solo a grandes, una vergüenza. Ya lo de hoy de «si nos lo piden, lo quitamos» ha sido la gota que ha colmado el vaso
Un saludo
@Sergio Carrasco
Quizás haya dudas, pero no la despejaron demandando a Google News (o Menéame), así se podría saber si tiene ese derecho o no. Pero no lo hicieron sino que modificaron la ley para poder reclamar. Creo que es la prueba del algodón.
Pero también y curiosamente sí existe el «derecho» en todos los países firmantes del convenio de Berna, en Alemania y España han tenido que modificar la ley para asegurarse de que «no lo tenga» (en Bélgica era diferente, incluía también el buscador).
Como el derecho de autor es claro, o tienes o no tienes derecho, y dado que no hay agregador demandado o cerrado (salvo en España, con modificación de la ley), se puede asumir que el derecho a cita lo cubre. Al menos en la práctica de la casi totalidad de países.
Pero en ningún caso se puede afirmar «que no existe el derecho» y por lo tanto «se crea uno nuevo», como afirmó Adsuara. ¿No?
Sí, de todos los países aquí se ha hecho una chapuza tras otra, y ya en el tema de servicios con aportaciones de usuarios está claro que el texto al final solo ha tenido en cuenta lo que han dicho los editores.
Al menos para mí, no se crea un derecho nuevo, o mejor dicho una excepción nueva que requiera compensación. Aceptar que se crea algo nuevo implicaría que ahora mismo, que aún no ha entrado en vigor la modificación, no hay excepción posible y, por tanto, os podrían demandar ya para cobrar por un uso sometido a autorización con la que no contáis (y tampoco es tan sencillo decir «ah, es que ahora se puede, pero se añade otro supuesto de derechos de autor» cuando la redacción no da a entender eso). Sea por un lado o por otro, se trata de usos que no entran dentro de los que puede controlar el titular.
Ley Meneame.
Pingback: A 16 días de la entrada en vigor del canon AEDE - Error 500
Sabes perfectamente que en ningún momento se pretendía hacer pagar a Meneame, entre otras razones porque apenas obtiene beneficios, pero desde el principio te ha interesado hacer de abogado de Google, un monstruo que obtiene beneficios miillonarios de forma cada vez más inmoral. Los medios que forman parte de la AEDE son una cagarruta sin influencia al lado de Google, aunque nos hayáis intentado vender lo contrario.
Aunque la prensa tradicional tiene muchas vergüenzas que esconder, deberías tratar con más respeto a los medios que, por regla general, proporcionan contenidos más fiables y de mayor calidad para tu agregador que los exclusivamente digitales. Sabes perfectamente que para eso hace falta gente dedicada a tiempo completo que cobre un sueldo. Google lo sabe muy bien y por eso ha preferido cerrar Google News antes que agregar noticias de medios exclusivamente digitales, pero curiosamente no te hemos escuchado ningún reproche a Google por este motivo.
Podías haber intentado dialogar con la AEDE o con el Gobierno para que modificasen la ley de forma que quedase garantizado que no se iba a molestar a Meneame, pero, como digo, estabas muy ocupado defendiendo a Google. Me inclino a creer que no lo haces porque tengas acciones de esa empresa mastodóntica, sino porque estás cautivado por la propaganda brutal de Google, como la mayoría de internautas. Pero va siendo hora de que reflexiones sobre el papel que está jugando Google en nuestras vidas y hagas balance; quizá así entenderás que, debido al entramado que ha tejido esta empresa de oscuras intenciones, Internet ya no es como la habíamos concebido en los años noventa.
La imagen que has puesto es PERFECTA, lo dice todo y lo borda…
Pingback: Una respuestas rápida a Kiko Llaneras sobre el #canonAEDE | Ricardo Galli, de software libre