• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: personal

El mejor consejo que puedo dar a un joven ingeniero

24 jueves Mar 2016

Posted by gallir in desarrollo, personal, programación

≈ 14 comentarios

Etiquetas

consejos, programación

En unos meses cumplo 25 años desde que presenté mi proyecto final de carrera de Ingeniería en Informática («la tesis» le llamaban en mi universidad) y algo más de 15 desde que leí mi tesis doctoral. Llevo años pensando en escribir sobre cuál fue el mayor error de mi carrera profesional y curiosamente -o no- me parece el mejor consejo -doble- que puedo dar, no hacer lo mismo:

No te adelantes, no te dejes seducir por puestos de dirección, gestión o representación. Durante los primeros 20 años de carrera sólo preocúpate de aprender y practicar para ser un experto de élite en el área en que estás trabajando. Cuando la domines creerás que lo sabes todo pero en realidad no sabes nada, aprende una nueva y repite el proceso: ganarás tanta humildad como conocimiento.

Ya llegará el momento -si lo deseas- de ocupar cargos de dirección o gestión, cuando seas un profesional reconocido: tendrás ya mucha experiencia en proyectos, sabrás bastante de la psicología y sus problemas sociales, tomarás mejores decisiones y serás de ayuda -que no un gestor molesto- y la gente a tu cargo te respetará y confiará desde el primer día. Afortunadamente con el dominio del software en tantas áreas se puede vivir bien como un buen ingeniero con experiencia. Además -desafortunadamente- es muy difícil encontrar ingenieros de alta calidad y con conocimientos en diferentes áreas.

No puedo dejar de poner otros que aprendí con errores que ahora intento no volver a cometer:

  1. Cuando trabajes en grupo, sobre todo si estáis intentando solucionar un problema, no eches la culpa de nada a tus compañeros, déjales que se equivoquen -es parte de la búsqueda-, colabora y asume las responsabilidades aunque no hayan sido tuyas.
  2. Por el contrario, si alguien nunca asume una responsabilidad o error, o culpabiliza a otros hasta de que no le dejan hacer nada, intenta que quede fuera del equipo. O que al menos no moleste.
  3. Participarás en proyectos interesantes y en otros que son marrones. En realidad todos pueden ser interesantes, depende de la actitud con que los encares: siempre hay cosas que mejorar y aplicar ideas creativas. Tengo el ejemplo reciente de un compañero que le tocó uno de esos proyectos marrones hasta que se dio cuenta que podía reducir los tiempos de ejecución de batches con threads concurrentes, se lo pasó pipa aprendiendo y practicando. No sólo le quedó un programa mucho más rápido y eficiente,  ahora él es un profesional mucho más formado y capaz que hace un par de meses.
  4. Puedes ser un doctor o un graduado en el MIT, pero a la hora de verdad tu compañero autodidacta y tú ejercéis de ingenieros. Trátalo como tal, los títulos formales solo sirven como carné de autoridad para la universidad ;), entre colegas no cuentan, solo lo que has demostrado saber hacer.
  5. Lee mucho código de terceros, fundamentalmente de las librerías, módulos y programas que usas habitualmente. Es una de las mejores formas de aprender.
  6. No dejes de leer, no solo de libros técnicos específicos, también de historia de la informática y ciencia, un poco de filosofía y psicología, álgebra, estadística y algo de cálculo.
  7. No te contentes con dominar una herramienta o lenguaje, aprende cómo funciona toda la pila que lo sustenta: el hardware, el sistema operativo, la máquina virtual o compilador, el API, las librerías, etc. Aprende C o ensamblador, son clarificadores de cómo funcionan las máquinas y todo lo que hay por encima.
  8. Domina al menos tres lenguajes diferentes que cubran: compilados, dinámicos, y funcionales.
  9. Tus programas nunca serán perfectos ni lo suficientemente buenos. Con el paso de los años te avergonzarás de tu propio código. Esto es bueno, has mejorado.
  10. Cuando programes piensa en los lectores de ese programa: escribe y comenta en inglés, que el código sea elegante, si el código te parece espagueti o ilegible descártalo y empieza de nuevo, no dejes de refactorizar mientras programas. No tengas miedo de descartar programas, no es tiempo perdido. Programar es como escribir un libro pero más complejo, si hasta los mejores autores siempre descartan capítulos o textos completos, ¿por qué tú habrías de acertar a la primera?
  11. No empieces a programar como un mono, pasa horas pensando, camina, conversa con colegas, pregunta, haz un prototipo, descártalo y vuelve a empezar hasta que esas primeras líneas no te den asco ni te generen desasosiego por lo que se viene: todo lo contrario, deberían entusiasmarte a seguir programando.
  12. De todas las ideas o propuestas, elige siempre la opción más sencilla (el KISS). Si no hay ninguna que sea claramente sencilla es porque falta pensar más. Si durante el desarrollo te das cuenta que hay soluciones más simples para hacer lo mismo (es muy habitual), descarta y comienza de nuevo.
  13. No hagas optimizaciones prematuras ni tampoco diseño de lo desconocido. Lo primero genera código más difícil de verificar y lo segundo complica el sistema con funcionalidades que nunca se usarán.
  14. Si cuando sale una nueva tecnología eres capaz de darte cuenta en qué podría servirte pero te ríes del hype y buzzwords es señal de que estás madurando como profesional.
  15. Si además de acabar tus proyectos en tiempos razonables y con programas fiables, los haces con buen humor, te acaban ilusionando hasta los más coñazos y festejas como un crío cuando pudiste solucionar una tontería que te tomó horas, ya eres un buen profesional. O al menos no un coñazo de profesional. Que es casi lo mismo.

PS: Ahora veo que me falta algo fundamental, siempre explica a tus colegas por qué haces algo o tomas una decisión. En el código o tomando un café.

 

Los cretinos clasistas de cada cita electoral

21 lunes Dic 2015

Posted by gallir in ética, internet, medios, personal

≈ 6 comentarios

Etiquetas

mayores de 65, votos viejos

Hace tiempo que estoy bastante indignado con el trato de idiotas a los que votan diferente, última y especialmente por lo de los votos de los viejos. Por ejemplo (enlace al artículo):

Pues no es ninguna mierdecilla, todo lo contrario. Los mierdas son esos de no dejar votar a los abuelos. https://t.co/e8D3UX40Hv

— Ricardo Galli (@gallir) December 21, 2015

Estoy molesto de verdad, por eso dedico este breve texto:

Sigue leyendo →

¿Qué tecnologías utilizarías?

19 lunes Ene 2015

Posted by gallir in personal, programación

≈ 13 comentarios

Etiquetas

go, java, perl, PHP, programación, python, scala

Hoy un viejo conocido me hizo esta pregunta:

. @gallir a día de hoy si te planteases construir menéame, que tecnologías utilizarías? (suponiendo que la idea siguiese siendo única)

— César Aguilera (@Cs4r) January 19, 2015

Estuve a punto de contestar pero me di cuenta que soy incapaz, y que tampoco debería. Lo haré al final, como una cuestión muy personal y después de un rant de matizaciones.

Sigue leyendo →

Mi resumen del 2014

25 jueves Dic 2014

Posted by gallir in personal

≈ 6 comentarios

Etiquetas

#canonaede

Un año malo. Sobre todo por el tiempo dinero y energías gastadas en juicios por defender la libertad de expresión y en luchar contra la mayor chapuza y sinsentido legislativo que vi en mi vida (y eso que aquí ha llovido) que además me afectaba personal y directamente. Sí, el #canonAEDE. Con resultados colaterales que también me desagradan mucho, como el boicot a algunos medios, nunca puede ser bueno. Te deja desganado -o agotado, todavía no lo sé- y lo peor es que solo tiene pinta de empeorar.

Año de mierda. Me abstengo de temas personales y familiares íntimos. Nada más que añadir

Voy a devolver hasta el último centavo

08 sábado Nov 2014

Posted by gallir in administración, legales, personal

≈ 19 comentarios

Etiquetas

hacienda, multas

En el año 2010 recibí una carta de Hacienda. Me decía que debía pagar unos 1 500 euros que había deducido incorrectamente por mis cuotas de autónomo. Aquí surgió una larga peripecia burocrática de cartas y formularios para recurrir su decisión. Pago a la Seguridad Social dos veces, una como profesor de la UIB y otra como autónomo que me exigen para poder trabajar para Menéame desde 2008. En la renta de ese año es la primera vez que la incluí.

Hacienda decía que no me correspondía deducirla porque al ser socio de Menéame no era obligatorio que pague autónomos, sólo el administrador. Al final, tras meses de consultas, reclamos y presentarles casos similares me reconocieron que tenía razón. Un día recibí dos notificaciones de Hacienda.

Una era un cheque del Banco de España (por valor de unos 80 euros, o 200, ya no recuerdo) de devolución, recalcularon mi IRPF y se dieron cuenta que yo me había equivocado y lo había puesto en la casilla errónea, en «pagos extraordinarios a la Seguridad Social» cuando debía ir como pago ordinario. Lo que hizo que me dedujese menos de lo que correspondía.

La segunda era una notificación para que pagase más de 1 000 euros de multas por haberlo puesto en la casilla incorrecta. Un 70% de lo que me había deducido, ¡correctamente!

Sí, mi fallo (era la primera vez que lo hacía y ni ellos sabían muy bien cómo se hacía) me perjudicaba, lo reconocieron, me devuelven la diferencia… y a continuación me pegan un sablazo por haberme equivocado. No hubo forma administrativa de solucionarlo, terminé pagando esa multa.

Durante estos últimos meses que leo y escucho a corruptos afirmando que «van de devolver el dinero» que evadieron o gastaron ilícitamente, o que ya se acogieron a la amnistía fiscal, me entran ganas de repartir tortas. No sé si al corrupto que lo dice, a Hacienda que ha sido tan estricta conmigo (a pesar de su propio error de reclamarme lo que no correspondía), a los políticos que lo aceptan como justificación, o a todos juntos.

A la mierda, a ver si les aplican las mismas multas proporcionales que pagamos los demás.

Si recibes una amenaza legal de Daniel Vicente Carrillo…

03 viernes Oct 2014

Posted by gallir in blogs, censura, legales, menéame, personal

≈ Comentarios desactivados en Si recibes una amenaza legal de Daniel Vicente Carrillo…

Etiquetas

daniel vicente carrillo, es un troll

… por enlazar a la página es un troll, y el texto es similar a:

En la actualidad me estoy querellando contra el autor de la página difamatoria «Los troll del ciberespacio», Greg Prévôt. Usted ha difundido la mencionada página a través de la publicación en su cuenta de Twitter del siguiente mensaje, con enlace directo a la misma:

twitter.com/SEO_Sorin/status/512807276319494144

Dicha actitud lo convierte en colaborador necesario de hechos posiblemente constitutivos de un ilícito penal.

Tanto D. Greg Prévôt como D. Ricardo Adolfo Galli Granada y D. Juan Benjamín Villoslada Gil, entre otros, han sido imputados en un presunto delito de injurias en las Diligencias Previas 1112/2014-S2 del Juzgado de Instrucción Número 12 de Barcelona, dirimiéndose en la actualidad sus posibles responsabilidades.

Le informo de que dispongo de sus señas completas a los efectos de emplazarle ante los Juzgados y, en su caso, hacer extensiva a usted la referida querella, sin perjuicio de la responsabilidad civil que asimismo pudiera derivarse de sus actos.

Por ello, y salvo que en el plazo improrrogable de dos días elimine dichos contenidos y cuente con sus disculpas públicas en internet, informándoseme al respecto, emprenderé contra usted todas las acciones legales que el Derecho me confiere.

Te informo, por si las has recibido y/o recibes una similar en el futuro.

  • Daniel Vicente Carrillo ha amenazado con querellas y enviado demandas de conciliación a decenas de personas. La mayoría de ellas solo por enlazar a esa página.
  • Daniel Vicente Carrillo nos ha presentado varias demandas y querellas a Menéame, a mí personalmente y a mi socio sólo porque se han publicado el enlace en Menéame. En todas ha perdido o han sido archivadas.
  • En relación a la querella mencionada contra la página y/o artículo, la jueza ha sobreseído al autor Greg Prêvôt al considerar que no comete delito, ni siquiera contra al honor, al describir las actividades de Daniel Vicente Carrillo como de «troll». Tampoco considera que hubo revelación de datos personales porque lo que publicó ya estaba publicado e incluso promovido por el querellante en comentarios y en su propio blog que borró antes de empezar a querellar y amenazar con acciones legales.
  • También en la misma querella contra Menéame, mi socio, yo y otros usuarios de Menéame, la jueza nos ha sobreseído.

Tenéis más información de lo que acabo de contar en el blog de Menéame, que seguramente servirá al abogado que consultes.

El señor Daniel Vicente Carrillo amenaza y sigue con sus acciones legales, ahora mismo contra la abogada de Menéame por considerar que le calumnió al decir alguna vez que no era abogado, cuando es lo que nos respondieron del Colegio de Abogados de Barcelona.  Además de ello ha publicado en su nuevo blog (monotemático sobre sus querellas y demandas y que me niego a enlazar, ya hay demasiada basura en internet) datos personales, y hasta las grabaciones en vídeo de las declaraciones (donde salen muchos datos muy personales y privados) de una de las demandas sin autorización de la otra parte (y creemos que ni del juez).

Entrando en consideraciones personales sobre lo que ha pasado en los últimos dos años, con la pérdida de tiempo y dinero que nos ha generado -ya veremos cómo hacemos pagar al que las ocasionó injustificadamente-, creo que es razonable deducir con certeza y justificadamente que el señor Daniel Vicente Carrillo no sólo es un troll de internet, lo es también del sistema judicial, el cuál está usando y abusando para satisfacer no sé qué deseos o intenciones -enfermizos o racionales, ya no lo sé-.

Hay mucho más que contar, pero creo que es suficiente para que estés advertido y conozcas más hechos que no comenta en sus advertencias y amenazas. Tómatelas con calma y estos datos a tu abogado. Y si hace falta, que se ponga en contacto con nosotros.

No, la falta de rigurosidad no es inocua

11 viernes Oct 2013

Posted by gallir in ciencia, cultura, internet, píldoras, personal

≈ 9 comentarios

Etiquetas

autoayuda, inspirador, pensamiento crítico, rigurosidad, ted

Leer libros o escuchar conferencias «inspiradoras» y nada rigurosos generan varios problemas:

1. Te hacen creer cosas que no son ciertas, tu cerebro se alimenta de más mitos, bulos y falsas «leyes sociales» como si fuesen equivalentes a  una «ley física».

2. Crea falsas ilusiones, que a la larga puede producir desasosiego «si los demás pueden y yo no, soy yo el problema» (eso que acabo de citar, según muchos estudios, es la causa fundamental de suicidios, cuyas tasas más altas se dan en países más ricos).

3. Normalmente sobresimplifican la enorme complejidad de nuestra sociedad, incluyendo la política, economía, negocios y relaciones sociales. No podemos asumir que el mundo no esté bajo nuestro control.

4. El tiempo (y dinero) que le dedicas es tiempo (y dinero) que no podrás dedicar a leer o informarte de los problemas reales, de la complejidad, diversidad, y de los verdaderos desafíos como sociedad.

5. Como te ha «emocionado», colaboras en divulgar aún más esas falsas leyes, creencias, mitos y bulos. Luego es cada vez más difícil deshacer esa desinformación. De hecho, acaban en modelos de negocios rentables, ¿hablamos de TED y sobre todo de TEDx y sus grandes simplificaciones -por diseño- inspiradoras?.

6. La ciencia te dirá que no es así, que no hay datos que lo fundamenten, que el tema es más complejo, etc. Acabarás creyendo que la ciencia no te ayuda, sino esos que «saben escribir historias humanas que realmente interesan y ayudan a las personas».

7. Como escribir historias «inspiradoras» atrae a muchos lectores -cada vez menos críticos-, se convierte en un negocio jugoso. Así es como estamos siendo bombardeados de tantos libros «inspiradores» y de autoayuda. Además nos dedicamos a repetir sus ideas resumidas en frases cortas e «inspiradoras», así es como los eslóganes estúpidos tienen tanto éxito en las redes sociales.

8. Acabarás creyendo que el pensamiento crítico es malo, que no ayuda -incluso que es malo- al bienestar personal.

Así es como ayudamos a tener una sociedad que hasta cuando se discute de una ley educativa no escuchamos a los investigadores ni estudiosos del tema, sólo a políticos que en el mejor de los casos antes han sido tertulianos dedicados también a la sobresimplificación de los problemas. Y cuando nos damos cuenta de esto, sólo se nos ocurre mejor idea que culpar de todo a los demás (políticos, medios… votantes del partido contrario).

Luego nos preguntamos por qué no tenemos intelectuales «científicos», por qué en otros países hacen mejor ciencia, por qué somos incapaces de resolver problemas reales más complejos, por qué leemos tanta manipulación en los medios, por qué leemos y escuchamos tantas tonterías de políticos, tertulianos y fanboys.

Todas nuestras «transacciones sociales» tienen efectos en la sociedad, ésta es la suma de miles de millones de «transacciones» diarias. Que no te hagan creer que leer libros de este tipo es sólo «entretenimiento», que no hace daño. No es así, no son inocuos, sobre todo si tienen grandes audiencias.

¿Sólo soy yo que ya casi no ve diferencias entre la religión y sus liturgias inspiradoras con los libros y conferencias ídem? Porque si lo importante es la «inspiración», las religiones e iglesias ya lo han descubierto hace miles de años. Ahora replicamos el modelo, con nuestros propios mitos, becerros, mandamientos, pecadores, santos, discípulos, paraísos e infiernos imaginarios.

No, no es inocuo. Ni nuevo.

Una de arena

Te obsequio con una charla TED inspiradora, rigurosa, graciosa y educativa, cada vez menos frecuente en TED y sus franquicias.

El cinismo no desaparece

01 sábado Jun 2013

Posted by gallir in ética, blogs, internet, personal

≈ 17 comentarios

Etiquetas

cinismo, difamaciones

En primer lugar y como disclaimer, los que me siguen en Twitter o  Menéame ya deben saber que soy muy cínico (muchas veces) con lo que se dice o hace en Internet. Pero no me explicaba muy bien el porqué, hasta que leí una tontería hace un par de días que me hizo reflexionar.

Hace un momento leí los ataques personales que recibió un blogger por denunciar un plagio (vía Menéame), me recordó los ataques muchos más furiosos que recibí en los últimos 10 años por mi activismo en software libre, mi opiniones en mi blog, y luego por Menéame (tambien por #nolesvotes, desde ser del Bildeberg hasta explotar a trabajadores violando la ley laboral). Algunas de ellas las mencioné en la entrevista en Gizmodo de hace unos días, aunque es incompleta, me limito a copipastear:

Pregunta interesante. ¿Quiénes son esos “trolls de contenido”? ¿Los que me acusaron -abriendo fotos, blogs y hasta canales de Youtube-  de pederasta, de que acosé sexualmente a alumnas, de que robé a la universidad?

¿O los que se crearon muchas cuentas para spamear en Menéame y cuando el sistema les banea escriben en sus blogs que hay censura, que Menéame es una mierda o que recibimos comisiones de otros bloggers?

¿O los rebotados que escriben a la universidad pidiendo que me echen hasta por fomentar las violencias en las aulas?

¿O los twit/blogstars que me acusaron e hicieron campaña por estar dirigiendo una mafia para votarle en contra su broma del día de los inocentes… mientras yo estaba en un restaurante festejando el cumpleaños de mi hija sin enterarme de nada?

¿O periodistas que incluso acusaron de pedófilos y amenazaron con violencia a otros usuarios de Menéame -por votarles negativo una nota- y que luego montan campañas de difamación en su “medio”, o incluso en la web de la COPE.es?

¿O los que me llaman por teléfono para amenazarme porque hay una noticia que critica a su empresa?

(El tema de la acusación de pederasta fue intensa, con emails a todos los medios -me enviaban una copia-, a la Policía, Guardia Civil, me suscribían a foros de pornografía infantil… afortunadamente no tuvo repercusión mediática ni policial -hasta la Policía Nacional (en Barcelona) se puso en contacto para intentar ayudar-, pero tuve que comentarlo en la familia -nunca se sabe qué leyeron los amigos y conocidos-, y provocó muchas penurias, preocupaciones y enorme perplejidad. Algo parecido, aunque de menor importancia, cuando hasta se trató en un Consejo de Gobierno de la Universidad las cartas con falsas acusaciones, o cuando tuve que cerrar mi blog antiguo por otras falsas acusaciones y amenazas del fraudulento Observatorio Español de Internet)

El tema es que hace un par de días leí la entrevista The 9/11 conspiracy theorist who changed his mind. Esta persona apoyaba y era activista de la teoría de la conspiración por el 11S (y algunas más), pero después de participar en un documental de la BBC cambió de opinión y así lo explicó en su canal de Youtube. Como ya es de esperar, recibió todo tipo de ataques, amenazas y acusaciones públicas hasta de ser un pederasta. El patrón se repite una y otra vez, hay gente que cuando le dicen lo que no le gusta y se queda sin argumentos, o cree en conspiraciones, recurre a la difamación por todos los medios. Uno de los grandes problemas de Internet y sus rituales de odio.

Pero lo que más me llamó la atención fue la siguiente frase:

All of which has damaged him. “I don’t have the same love for people as I did,” he says. “I’ve become a misanthrope and I’ve become very cynical. I hope it goes away.”

Salvando las distancias, parece que el cinismo es la segunda consecuencia después de la perplejidad. Pero es optimista, me parece que el cinismo no desaparece. Peor, te hace más sensible a la infaltable dosis diaria de ataques a otros, lo que realimenta el cinismo.

Un putada, tot plegat.

Una lección de las directioners

26 domingo May 2013

Posted by gallir in cultura, internet, personal

≈ 11 comentarios

Etiquetas

one direction, vista alegre

El viernes fui a Madrid llevando a mi hija Irene y a su amiga Carmen al concierto de One Direction. Como las dos son menores de edad tenían que entrar con un adulto, por lo que yo también debía asistir al concierto. Iba aterrorizado, sin embargo me he divertido. No precisamente porque me hayan gustado las canciones -el estadio de Vista Alegre no tiene muy buena acústica, y las chicas no pararon de cantar todo el tiempo, apenas se escuchaba al grupo-, sino por todo el ambiente. Debo reconocer que tanta adolescente chillona por las hormonas descontroladas me hacían reír mucho, y había una especie de solidaridad y buen rollo entre todos los padres y madres (había muchos) que estábamos allí.

Pero el tema que me sorprendió fue otro. Y me han dado una lección.

El día anterior mi hija me pidió para imprimir varias copias de una imagen que sólo decía «Gracias» que se estaban pasando por Twitter. La idea había sido de dos niñas para agradecer al grupo, porque ellos siempre agradecen a las fans, y por sus trabajos de cooperación y ayuda a países y ONGs como Red Nose Day. La idea era que todas tenían que levantar los carteles cuando tocasen la canción «Moments».

Y cuando empezaron a tocar esa canción, las gradas casi se volvieron blancas por los carteles.



Es muy fácil criticar a las adolescentes, sobre todo cuando son fans de «grupos de diseño» o sus actitudes tan groupies mainstream, pero nos olvidamos que todos pasamos por esa edad, el tribalismo y las ganas de ser parte de un grupo. Pero pude ver en vivo y en directo como lo que comenzó como una idea de dos niñas se convirtió en algo seguido por miles. Ni el grupo se enteró de lo que iba a pasar, se emocionaron cuando lo vieron. Vi por las pantallas que al menos uno del grupo estaba llorando casi a moco tendido (insistieron mucho, en directo y por Twitter, que era lo mejor que les había pasado), luego pidieron unos pocos de esos carteles y siguieron cantando mientras lo mostraban. Miré a mi alrededor, y todas las niñas lloraban en ese momento. Fue emocionante.

Miles de niñas anónimas se organizan entre ellas para agradecer desinteresadamente a sus ídolos, no les importó ni estaban interesadas en que saliese en los medios (ni antes ni después), lograron emocionar a sus ídolos, y todas muy emocionadas cuando se dieron cuenta de lo que hicieron entre ellas solas, sin mediadores, animadores, motivadores, o líderes.

Quiero decir, ya me hubiese gustado haber tenido la misma experiencia cuando tenía 15 años. Nos reímos y burlamos, pero quizás los jóvenes que nos siguen sean mejores que nosotros cuando se trata de hacer cosas juntas de forma desinteresada, sólo para agradecer a los que admiran. Mientras tanto, seguiremos dándoles lecciones desde nuestra superioridad moral porque vamos disfrazados de súper héroe el Día del Orgullo Friki y nos emocionamos con la Marcha Imperial de una película… muy mainstream.

Sí, estamos bien como para darles lecciones.

SpokenPic liberado

18 lunes Mar 2013

Posted by gallir in personal, programación, spokenpic

≈ 5 comentarios

Resumen para vagos: el código liberado de la app SpokenPic está en Github. Punto 😉

Hace unos días fue la presentación del Galaxy S4, entre otras cosas mostraron su «novedosa» y «exclusiva» aplicación para poner voz a las fotos, muy similar al SpokenPic (prometo que sonreía, no hay mejor halago que una gran multinacional tecnológica haga algo igual casi un año después, y que lo presenten en un gran cutre show como una «innovación»). Eso me hizo acordar que habíamos prometido liberar el código,  que estaba prácticamente abandonado.

7415952232_95b203182b_cEl SpokenPic fue un fracaso, sin paliativos[*]. Aunque tiene buenas críticas y estrellitas en Google Play, sólo tuvo 2.000 descargas, y ahora hay sólo 600 instalaciones activas. Aunque nos llevó dos meses de trabajo a tope (no sé cómo sobreviví haber pasado tantos días durmiendo sólo 4 horas, y dándome de hostias con el Java, el API de Android, y hasta la documentación oficial errónea de la cámara), hasta con lanzamiento grupal emocionado (foto de la derecha), lo cierto es que no caló, y que no tuvimos tiempo para mejorarlo, ni siquiera en las funcionalidades que teníamos previstas (como la de clips con múltiples fotos). Visto en retrospectiva, fue el desánimo que nos desmotivó.

Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 21 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 1 day ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...