• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: internet

Cuando el periodismo cede el control de su producto

16 sábado Abr 2016

Posted by gallir in internet, prensa

≈ 10 comentarios

Etiquetas

adware, móviles, periodismo

Al principio no quisieron tener versión móvil porque el número de impresiones se reduciría. Así tenías que hacer malabarismos con el zoom después que se hayan bajado varios megabytes de anuncios.

Poco a poco fueron cediendo y hoy la mayoría de los medios tienen versión móvil. Entonces empezamos a descubrir todas los trucos.

Lo primero que vimos fueron los intersticiales de pantalla completa, muchos de ellos de adware que no se cerraban o te forzaban a instalar apps y falsos antivirus.

Luego empezamos a notar que mientras intentabas leer el artículo el texto no dejaba de moverse. Se debía a que con javascript se insertaban anuncios y menús completamente inútiles que forzaban la reestructuración del texto.

Cuando empezabas a acostumbrarte a leer textos animados te pusieron un vídeo que al hacer scroll y aparecer este completamente en pantalla empezaba a reproducir automáticamente el vídeo, con el audio habilitado.

Por si el agravio fuese insuficiente, ahora te ponen un anuncio en el medio del texto que te ocupa todo el ancho y tienes que hacer bastante scroll -incluso con pantallas grandes- para leer el texto que está a continuación.

Todo es sensible de empeorar, después de cargarte varios de esos anuncios -no llores demasiado si vas por 4G- te dicen que el artículo es sólo para suscriptores o que has superado el número máximo de lecturas en el mes.

Todos los periódicos digitales cayeron en estas prácticas.

Desde los más tradicionales a los más modernos, de izquierda a derecha, de arriba a abajo. Sin excepción. Incluso ninguno de ellos se apartó (aunque seguro que hay excepciones que no conozco o recuerdo) de esas prácticas ni hizo una crítica clara a lo que es una molestia -rozando la estafa- a los lectores.

Por supuesto, dichas prácticas están arruinando completamente la experiencia de los usuarios con sus móviles, generando gastos innecesarios en las conexiones de datos y haciendo que muchos busquen formas de evitar tanto abuso. De allí que hasta empresas tan «Big Corp» como Apple se planteen desarrollar bloqueadores de anuncios. O que Facebook les haga poner los contenidos en su sitio para «mejorar la experiencia de usuario» (imaginad una razón).

En sus múltiples saraos de congresos y entregas de premios hablarán de la crisis de la prensa, de las presiones, de la economía, de los malos que son los de su competencia, de que son los gurús de la transformación digital (yup, todavía, 20 años después). Pero nadie se plantará y dirá:

Estamos jodiendo y abusando de nuestros lectores. Paremos ya.

Pero no me malinterpretéis, no creo que sea malicia o codicia intencional. Creo que los periodistas simplemente han perdido el control de sus productos, los que lo tienen son sus comerciales.

Quizás me equivoco, ni siquiera lo controlan sus comerciales sino los de las agencias de anuncios. Estos no están preocupados del futuro de los medios digitales, sólo del de su agencia.

Esto de ceder su producto tampoco es nuevo pero es la primera vez que se basa en maltratar tanto al lector. Los informáticos decimos que tenemos que comer nuestra propia comida para perros.

Quizás es hora de que los periodistas lean sus medios como lo harían sus lectores. Tal vez se sorprendan.

 

Más de CUP, el mal uso de probabilidades y un bayesiano

29 martes Dic 2015

Posted by gallir in internet

≈ 15 comentarios

Llevamos casi dos días y todavía hay gente que sostiene –contrario a lo que expliqué– que la probabilidad de empate en las votaciones de la CUP era 1/3030. Voy a explicar ahora por qué está mal, muy mal, ese razonamiento.

Al asumir que la probabilidad es 1/3030 están asumiendo que la probabilidad de un 0-3030 a favor del no (o viceversa) tiene la misma probabilidad que un 30-3000 o 1515-1515.

Asumieron que los resultados de la votación siguen una distribución uniforme en vez de binomial, es un error enorme, monumental, de estadísticas básicas (y luego buscan fórmulas complicadísimas, argumentos retorcidos y hasta realidades inexistentes para justificarlo).

Intentaré explicarlo con una analogía sencilla.

Sigue leyendo →

Los cretinos clasistas de cada cita electoral

21 lunes Dic 2015

Posted by gallir in ética, internet, medios, personal

≈ 6 comentarios

Etiquetas

mayores de 65, votos viejos

Hace tiempo que estoy bastante indignado con el trato de idiotas a los que votan diferente, última y especialmente por lo de los votos de los viejos. Por ejemplo (enlace al artículo):

Pues no es ninguna mierdecilla, todo lo contrario. Los mierdas son esos de no dejar votar a los abuelos. https://t.co/e8D3UX40Hv

— Ricardo Galli (@gallir) December 21, 2015

Estoy molesto de verdad, por eso dedico este breve texto:

Sigue leyendo →

Cuidado con las matemáticas de Hollywood… y los matemáticos

26 jueves Nov 2015

Posted by gallir in internet, medios, pijadas

≈ 3 comentarios

Etiquetas

superman, velocidad terminal

Aprovecho esta tontería que me hizo gracia, por la contradicción de la pifia del crítico de pifias, para reactivar mi blog después de la paliza que me di escribiendo el libro (y que me quitó las ganas de escribir hasta ahora mismo).

Iba en el coche desde el Parc Bit a casa y pongo La Ser, eran más o menos las 18:40 hs. Justo comenzaba una sección de matemáticas y estaba un invitado (¿José María?) que también era matemático y había escrito un libro sobre las pifias matemáticas en el cine de Hollywood.

Comenzaron comentando el desconocimiento general de matemáticas de la población y que no hay que hacer caso a alguien que suelta cálculos acrobáticos (sic), que hay que pensar y hacer los cálculos uno mismo. Porque además los que mienten con los cálculos lo hacen con mucho aplomo (sic).

El primer ejemplo que muestran  de cine es sobre esta escena de Superman II:

 

El niño empieza a caer por las cataratas del Niágara y Superman lo rescata antes que llegue al agua unos 28 segundos después. Aunque se podría decir que la extensión de la escena no corresponde con el tiempo real sí es una exageración. El Niágara tiene una caída máxima de sólo 50 metros, no varios centenares.

Pues bien, el matemático especialista en las pifias comenta que es imposible que lo haya podido rescatar pasado esos 28 segundos, que aplicando la fórmula bla bla bla (supongo que dijo la de 1/2 * at², no alcancé a registrarla bien) en ese tiempo habría recorrido más de 4 km.

Por supuesto le hice caso y un rápido cálculo mental me dijo que era imposible. Sobre todo porque el matemático se había olvidado de la velocidad terminal: la velocidad máxima que puede alcanzar en un fluido un cuerpo acelerado por la gravedad. En particular la del cuerpo humano en horizontal es cercano a los 55 m/seg.

Un cálculo mental rápido me indicaba que aún en caso que hubiese partido con esa velocidad en 28 segundos hace unos 1 500 metros (1 540 calculadora en mano) no más de 4 000.

Afinando más los cálculos, para que un cuerpo humano alcance esa velocidad terminal se toma más de 6 segundos. Sin rozamiento ni velocidad terminal tardaría exactamente 55 m/seg / 9.8 m/seg², 5.6 segundos.

En esos primeros 6 segundos habrá recorrido una distancia aproximada a 1/2 * 6 * 55 m/seg, o sea ~ 165 metros.

Los restantes 22 segundos lo habría recorrido a 55 m/seg, una distancia de 1 210 metros.

En total, 1 375 metros. Tres veces menos que la «corrección» del especialista.

Ya, un apunte de smartass, pero es que me hizo gracia que el matemático ignorase reglas físicas tan básicas. Pero tiene razón, era imposible que pudiese rescatarle y nunca te fíes de los que hacen malabarismos de cálculos en los medios, revísalos cuidadosamente 🙂

PS: Por otro lado está claro que era una licencia necesaria, caso contrario a Superman no le da ni para sacarse la chaqueta que llevaba.

 

Ni Zapata debe dimitir ni el problema son los [no] chistes negros

15 lunes Jun 2015

Posted by gallir in censura, internet, política, prensa

≈ 8 comentarios

Etiquetas

chistes negros, libertad de expresión, zapata

No es el problema que alguien escriba unos «chistes» negros sin nada de gracia sobre el peor genocidio de la historia de la humanidad.

No es el problema que los mismos que hablan de empatía y pensar en el pueblo se tomen tan superficialmente a un tema que duele a muchos millones de personas. De hecho, a un pueblo entero, de 14 millones de personas.

Sigue leyendo →

Miles de apps en los móviles: mitos, realidades y las preguntas claves

04 sábado Abr 2015

Posted by gallir in desarrollo, empresas, internet, medios

≈ 8 comentarios

Etiquetas

apps, apps vs web, web

Ayer hice una búsqueda y el primer resultado que me salió fue una página de Linkedin, al ir a ella un aviso en pantalla completa para que instale su app. ¡Cielos! yo sólo quería saber una información muy concreta y que no necesitaba más de unos pocos segundos de lectura. Además esa misma información está disponible en miles de sitios, que haya entrado a Linkedin fue puro accidente. Tengo cuenta en Linkedin desde hace años pero no la uso habitualmente ni tengo la intención de hacerlo: no soy un buscatalentos, no busco ni ofrezco trabajo habitualmente. No tengo intenciones ni ganas de instalar su app en mi teléfono, pero ¿por qué insisten?

Los mitos de las apps

No es nada nuevo ni soy original en lo que voy a comentar. Sin embargo me sigue sorprendiendo la molesta insistencia de muchos sitios web a que sus lectores esporádicos o accidentales instalen una nueva app en su móvil. Los que diseñan o deciden estas estrategias parecen asumir los varios de los siguientes supuestos falsos:

Sigue leyendo →

PIB, gasto y aumento de la deuda

17 martes Feb 2015

Posted by gallir in internet, medios

≈ 7 comentarios

Etiquetas

déficit, deuda, PIB, superávit

El Producto Interno Bruto son mediciones estadísticas de la actividad económica de los habitantes e instituciones de un país. No hay que olvidar que es un «invento» con diferentes modos de medirlo (producción, ingresos y gastos), que la medición no puede ser perfecta (no se pude medir todo, se usan aproximaciones estadísticas), que con los cambios sociales de las últimas décadas se dejan muchos aspectos sin medir (por ejemplo no se mide el valor que aporta todo el trabajo detrás de la Wikipedia y los beneficios que genera) y tiene sus limitaciones. Aún así es una de las mejoras formas conocidas de medir la «riqueza» o actividad económica de un país que sirve analizar su evolución comparando el resultado de un período a otro. Si los datos se obtienen siempre de la misma forma dan información muy valiosa, casi imprescindible (hasta los presupuestos generales se hacen basados en estimaciones del PIB para el año correspondiente).

Sigue leyendo →

Respuesta a dos artículos de Borja Adsuara sobre el canon AEDE

24 miércoles Dic 2014

Posted by gallir in internet, legales

≈ Comentarios desactivados en Respuesta a dos artículos de Borja Adsuara sobre el canon AEDE

Etiquetas

#canonaede, canon aede, derecho a cita, fair use, ius usus inocui, tasa google

Tenía pendiente responder a dos artículos escritos por él, como había que dar bastantes explicaciones y matices decidí hacerlo en vídeo.

El primero es Cómo librarnos de la tasa Google en Teknautas y hace dos afirmaciones erróneas que desmiento y aclaro:

  • Asume la tesis AEDE (y repite en negrita la frase en ambos artículo) que los agregadores usaban contenido sin autorización y que los titulares de derechos tienen todos los derechos para autorizar (o no) todos sus contenidos. Resumen: si esto hubiese sido cierto los medios podrían haber demandado a Google por el uso, y cobrar por el uso futuro y mucho dinero por el perjuicio de años anteriores, no habría hecho falta ninguna ley. Hay sentencia del Tribunal Supremo en este mismo sentido en una causa contra Google, ver más adelante.
  • Que en el 32.2 de la LPI (el «canon AEDE») se crea un nuevo derecho ya que antes lo hacían sin ese «derecho» (ni la autorización). Resumen: si es «nuevo» quiere decir que no existía, pero el Convenio de Berna de Derechos de Autor, en su artículo 10.1 y 10 bis ya autorizaba la reproducción de pequeños fragmentos sin necesidad de autorización de los propietarios de derechos. Esta ley no crea un nuevo derecho sino que restringe uno ya existente agregando una compensación a los medios.

El segundo es El “canon AEDE” explicado a los tecnólogos publicado en el blog de «CreaCultura»:

  • El autor afirma que se puede autorizar a la publicación de fragmentos sin que genere la obligación de pagar (ni de cobrar), lo llama autorización al uso gratuito. Resumen: la letra del artículo 32.2 dice explícitamente que el cobro es un «derecho irrenunciable», lo que implica que la otra parte tiene la obligación de pagar el canon. En todo caso se podría especificar sólo una cláusula, y este podría ser un copipaste del artículo 10.1 del Convenio de Berna de Derechos de Autor.
  • Propone el uso de licencias Creative Commons como autorización, lo que no tiene sentido y es un pésimo consejo, aún en el supuesto caso que se pueda renunciar a ese «derecho irrenunciable». Resumen: las CC afectan a toda la obra, no sólo a la cita, por lo que las usen estarían liberando para reproducción la obra completa, por otro lado las licencias CC más usadas son sin uso comercial, por lo que tendrían que usar una de uso comercial, lo que permitiría la reproducción completa en cualquier sitio. También propone una autorización «por si acaso» autorización individual, algo que obviamente siempre existió (de hecho es lo que hicieron la mayoría de medios al solicitar su inclusión en Google News) y que justamente es lo que intenta evitar con la «irrenunciabilidad», que también invalidaría las licencias CC para este caso en concreto.

Ambos artículos me sorprendieron mucho, sobre todo porque el autor es abogado. Interpretaciones laxas y voluntaristas contrarias a lo que dice la letra de la ley, nada rigurosas y que ignora hasta sentencias recientes. No sé si se hace con una [peligrosa] buena voluntad o es la acción de un spin doctor para diluir la chapuza, inutilidad y efectos negativos del canon AEDE.

Sentencia del Tribunal Supremo (del derecho a cita, fair use y su relación con ius usus inocui)

En el momento de grabar el vídeo no sabía (o no recordaba, muchas gracias) que había una sentencia reciente del TS que reafirma lo que explico en el vídeo sobre el uso de fragmentos de textos de webs. Se trata del caso «Megakini vs Google España» (STS 172_2012 Google-Derecho de autor). En 2006 Megakini presentó una demanda contra Google por el uso de «fragmentos» en su buscador y almacenamiento en cache del buscador. Después de sentencias desfavorables en Barcelona llegó al Tribunal Supremo que en 2012 desestimó el recurso de casación. En las sentencias previas y en la del TS se habla de la equiparación del fair use anglosajón con el ius usus inocui (derecho al uso inocuo del derecho ajeno) y con frases como:

la protección del derecho de autor y la excepcionalidad legal de sus límites no autorizan pretensiones abusivas en perjuicio no solo del demandado sino incluso de aquellos intereses del propio demandante que merezcan la consideración de «legítimos» y de una explotación de su obra que pueda considerarse «normal»

PS: Disculpas por el mal enfocado, la cámara es de mi hija y dejé mal alguna configuración, en el visor se veía nítido y cuando lo vi en el ordenador ya me dio mucha pereza volver a grabarlo (hice tres grabaciones, esta es la que me salió más corta 😦 ).

Una respuesta rápida a Kiko Llaneras sobre el #canonAEDE

19 viernes Dic 2014

Posted by gallir in internet, medios, menéame

≈ 10 comentarios

Etiquetas

canon aede, tasa google

En su artículo Notas rápidas sobre Google News y la compensación irrenunciable donde básicamente sostiene que los medios AEDE sí tienen el derecho a reclamar un canon y que además tiene lógica. Por ejemplo dice (pero recomiendo leer el artículo):

el argumento «los medios obtienen tráfico de los agregadores y por tanto es absurdo que quieren ir contra los agregadores» no se sostiene porque no todos los medios estarían peor en un mundo sin agregadores o donde los agregadores pagasen un canon gravoso […] Tampoco resiste un argumento similar: «si eres un medio y crees que ser agregado te perjudica, simplemente elige no ser agregado». No se sostiene porque no hay nada incongruente en que un medio (i) elija ser agregado en las circunstancias actuales, aunque (ii) preferiría otra solución si pudiese acordarla (por ejemplo, prohibir los agregadores o imponerles un canon).

En primer lugar hay que tener claro que no fue ningún agregador el que solicitó cambiar las reglas de juego o pedir excepciones a la ley, fueron algunos de los medios lo que lo han hecho. Cuando se exige un cambio legislativo es el interesado el que tiene que dar los argumentos, y se supone que el legislador velará por el balance entre el interés general y los individuales. El de esos medios fue desde el principio que los agregadores se aprovechan, que son unos parásitos y que les hacen perder visitas porque la gente se queda satisfecha con la lectura del snippet y ya no entra al medio (y de hecho nos llamaron literalmente «parásitos»). No plantearon nunca que era para evitar ese efecto redistributivo del tráfico por razones obvias, iba quedar claro que no se trataba de una defensa de todo un colectivo sino de una parte de él.

Aún dado por buena la presunción que el tráfico se mantiene constante, el cierre de Google News España ya debería haber generado una subida del tráfico en los medios más grandes, cosa que seguramente ya lo habríamos sabido. Por lo tanto es una suposición bastante riesgosa. Hay otras razones para creer que no es cierto, un porcentaje del tráfico viene de otros países y si Google también elimina los medios Españoles en esos países es un tráfico que se perderá, no habrá esa «re distribución».

También hay algo que me llamó la atención, parte del principio que Google News perjudica a los medios más grandes (y/o antiguos y/o tradicionales) por lo que tiene lógica y sentido que demanden una compensación. O sea, los «agregadores» modificaron la realidad perjudicando a los más grandes del sector. Bajo la misma premisa Telefónica tendría derecho a pedir una compensación a las operadoras de móviles (o a Whatsapp, o a todo internet) porque claramente esa tecnología perjudicó a su «share» del negocio y podrían estar ganando más dinero. Obviamente la «ley de la gravedad» y que se debe legislar para el interés general se impusieron al de legislar sólo para mantener o mejorar los volúmenes de negocio de una parte (la más grande) de un sector comercial.

Hay que tener en cuenta que el gobierno ni siquiera consultó a otra parte importante de la misma «industria», los medios asociados a AEEPP que se opusieron desde el principio a este canon.

Es decir, desde todo punto de vista se legisló a favor de una parte minoritaria de una industria, en contra de la opinión de otra parte importante, sin consultar a todos los afectados y, sobre todo, perjudicando a los usuarios de un servicio gratuito y que no generaba ingresos a Google.

Si realmente la agregación de noticias de Google News hubiese generado un problema económico se habría atacado a la parte del negocio que sí genera mucho dinero para Google y que también genera -en España- la mayor parte del tráfico, o esa «redistribución»: el buscador. Sin embargo, por el miedo de esos mismos medios a perder ese tráfico, introdujeron una cláusula que explícitamente autoriza a Google a seguir haciendo y mostrando esa misma agregación dentro de su buscador. No solo contradice a la supuesta «lógica» de pedir compensación porque la tecnología cambió la situación, sino que la redacción de la ley -del propio AEDE- permitió que Google siguiese haciendo esa agregación pero ahora blindado de que le puedan reclamar cualquier pago.

Es decir, no tiene sentido la lógica de exigir una contraprestación sectorial y minoritaria debido a las supuestas pérdidas ocasionadas por el avance tecnológico que redistribuye tráfico a la competencia más débil, y mucho menos si se redacta una ley que no es siquiera coherente con esa supuesta lógica razonable.

Problemas peores

Por si no fuese suficiente la chapuza legislativa de una ley orientada a sacar dinero a una empresa (hasta el gobierno le pone el nombre de esa empresa y le llama tasa cuando no es tal) que en su redacción ya ha blindado a esa empresa, también hay que tener en cuenta la inseguridad jurídica que crea. Por dar el ejemplo personal directo -y del cuál supongo que estoy bastante bien informado-, no sabemos todavía si esta ley nos afectará o no.

En su redacción literal habla sólo de «agregadores», sin especificar qué tipos de agregadores. El borrador de la ley alemana decía lo mismo, durante el procedimiento legislativo se dieron cuenta que afectaba a redes sociales y otros agregadores, por lo que la cambiaron a «agregadores automáticos». Dijeron que esto se aclararía con el reglamento, que no es obligatorio y que no estará desde que entre en vigor la ley.

Por lo que si en unos diez meses nos invitaran «negociar» podría ocurrir perfectamente un diálogo como el siguiente:

– Consideremos que nos debe pagar 100.000 €/mes por enlazarnos desde meneame.net, por lo que debe pagarnos un millón por los retrasos desde que entró en vigor la ley

– Pero si ni siquiera se enlaza a medios AEDE

– Pero sí enlaza a otro medios y por lo tanto está obligado a pagar

– Pero si desde el ministerio dijeron que no afectan a redes sociales, y en nuestro caso son los lectores lo que ponen el enlace y entradilla, no somos nosotros, y según la LSSI-LISI y leyes y sentencias europeas…

– Eso da igual, no hay constancia ni definición legal de que Menéame sea una red social, y no lo será solo porque usted lo dice. Entra perfectamente en lo que dice la letra del 32.2 del LPI, y por eso le invitamos a negociar. ¿Acepta pagarnos el millón de euros?

– Tampoco podemos pagar esa cantidad, no la tenemos ni la recaudamos

– No es problema nuestro, la ley no pone ningún límite y le obliga a usted a pagar lo que salga de esta negociación. El resultado es que ya nos debe un millón

– Pepepepero…

– Aquí tiene la factura, si no le gusta recurra a la justicia, nosotros así lo haremos si no nos paga en 30 días, que ya está retrasado 10 meses. Buenos días.

Esta es la situación real actual: de inseguridad jurídica, que dependemos de la «buena voluntad» de una asociación privada y que no tenemos modo de que nos informen en qué grado nos afecta. Lo que invalida otra vez que la ley se hizo para proteger al más débil en la negociación: el más fuerte ya está blindado, los más débiles dependemos de la interpretación de la ley que haga una asociación de periódicos o una entidad gestora.

Por si lo anterior fuese poco, la LPI recorta derechos -o lo que es lo mismo, recorta las limitaciones a los derechos de autor- establecidos en convenios internacionales (el 10.1 del Convenio de Berna), leyes y sentencias europeas. No lo digo yo, lo dice una abogada experta en el tema de derechos de autor: La agregación de noticias en el nuevo TRLPI y su validez bajo el derecho internacional.

(No es como sugieren otros una «creación de un nuevo derecho», si previamente no hubiese existido el derecho a enlazar con una breve cita, a los editores AEDE les bastaba con demandar a Google por usar sus contenidos sin autorización. El tema es binario: o puedes o no puedes, si no puedes tienes todas las de perder. No hacía falta cambiar ninguna ley, se trata de un «recorte» claro y en toda regla.)

Pago irrenunciable

Estoy de acuerdo con que uno de los mayores problemas del #canonAEDE es el pago irrenunciable, pero no es el único. Los mencionados anteriormente son los mayores problemas de la ley (ley mal redactada, que recorta -sólo a algunos, no a los medios- derechos fundamentales, que crea inseguridad jurídica, que no es equiparable a ningún otro país democrático, que viola tratados internacionales, que deja a los más débiles desprotegidos y en manos de asociaciones privadas).

El argumento de si tenía sentido que algunos medios reclamasen una compensación no tiene mucha lógica que la sustente, ni es coherente con cómo se ha desarrollado todo el proceso. Aunque se le encontrasen motivaciones lícitas y de interés general a este canon, todo lo demás lo invalidaría.

No sé qué justificación puede haber a las motivaciones al proceso o en el texto del #canonAEDE. Salvo que demos por bueno que hay que proteger por ley el negocio de los «medios más grandes» y que estos deben tener unos privilegios (económicos y legales) que no está al alcance de los demás.

No suelo estar de acuerdo con él pero…

13 sábado Dic 2014

Posted by gallir in internet

≈ 5 comentarios

Etiquetas

grupos, hiocresía, pero, redes sociales, sesgos

Ya sabemos que algunos usos de esta preposición indica que el autor en realidad piensa todo lo contrario de lo que afirmó primero. «No soy homófobo, tengo amigos gays, pero…», «No racista, tengo amigos negros, pero…», «No soy antisemita, tengo amigos judíos, pero…», «Desprecio al tertulianismo y cuñadismo pero…»

Pero… existen otros usos, como el típico «no suelo estar de acuerdo con lo que dice pero…».

Aunque parezca positivo también es una consecuencia de otros problemas y taras sociales.

  1. El deseo y necesidad de pertenecer a una tribu, tenemos miedo de que nuestro grupo nos acuse de pensar diferente, de ser uno de «ellos», o al menos de no ser tan puro como «nosotros». Tenemos un gran temor de ser criticados e incluso expulsados del grupo.
  2. Juzgar a las personas y sus opiniones sólo por el grupo al que pertenece. O muy habitual, al que nosotros les ubicamos sin que ellos hayan declarado ninguna pertenencia.
  3. Intolerancia ideológica e intelectual, creemos que las únicas ideas buenas y válidas son las nuestras y las de mi grupo.
  4. Solemos simplificar y definir pocos grupos, muchas veces reducidos sólo a «los nuestros», los «otros», o algunos matizan un poco más de «era de los nuestros pero nos traicionó».

No existen grupos donde todas las personas estén de acuerdo con todas las ideas de los demás. Ni las personas de «nuestro» grupo son automáticamente infalibles o mejores que las otras. El problema es este reduccionismo -demasiado simplista- de catalogar a cada persona por el partido o grupo al que pertenece nos ciega no sólo las diferencias con nosotros, también a las diferencias en los grupos y a las tantas cosas en común.

Hay cretinos y cabrones, pero ¿alguien cree de verdad que existe una gran proporción de personas que desea el mal de las otras? ¿o que no desea el bien para todos de la misma forma que pensamos nosotros? (si alguien piensa así tiene problemas sociales y mentales graves, o simplemente no se puso a pensar con tranquilidad y desde su individualidad, no del grupo).

Sería muy bueno, un indicador de buena salud social e intelectual, que no necesitemos usar el «pero…», implicaría que somos más reflexivos, menos irracionales, que reconocemos la complejidad de la sociedad y el mundo. Y, sobre todo, que somos más independientes de la esclavitud a la tribu.

Cada vez que usamos el «no estoy de acuerdo con él pero…» estamos realimentando las taras. Lo mejor que podemos hacer es dejar de usarlo, si nos gusta lo que opinó una persona decirlo sencillamente así «me gustó lo que hizo», «su discurso fue soberbio». Sin peros, ni excusas, ni miedos.

A veces caigo en la misma trampa, pero prometo no volver a hacerlo. Cada vez que lea un «no suelo estar de acuerdo pero…» les daré la lata con un enlace a este apunte. No es nada personal, quizás llegue un momento que estos «peros» nos parezcan tan molestos como los primeros.

¡Ojo! Tampoco hay que caer en el otro extremo. Así como hasta los relojes rotos dan la hora correcta dos veces al día, hay imbéciles/idiotas/cretinos/charlatanes/embaucadores que dicen grandes verdades de vez en cuando. Pero a estos ni deberíamos leerlos o escucharlos 😉

← Entradas anteriores

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 19 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 1 day ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra