El Producto Interno Bruto son mediciones estadísticas de la actividad económica de los habitantes e instituciones de un país. No hay que olvidar que es un «invento» con diferentes modos de medirlo (producción, ingresos y gastos), que la medición no puede ser perfecta (no se pude medir todo, se usan aproximaciones estadísticas), que con los cambios sociales de las últimas décadas se dejan muchos aspectos sin medir (por ejemplo no se mide el valor que aporta todo el trabajo detrás de la Wikipedia y los beneficios que genera) y tiene sus limitaciones. Aún así es una de las mejoras formas conocidas de medir la «riqueza» o actividad económica de un país que sirve analizar su evolución comparando el resultado de un período a otro. Si los datos se obtienen siempre de la misma forma dan información muy valiosa, casi imprescindible (hasta los presupuestos generales se hacen basados en estimaciones del PIB para el año correspondiente).
Hay que tener en cuenta también que algunos años se cambia la forma de medir por lo que requiere ajustes adicionales si se desea comparar períodos con mediciones diferentes, como lo que pasó en 2013 en Nigeria (se triplicó su PIB debido a cambios -necesarios- en la medición) o en España el año pasado (con el aumento porque se estiman las actividades de prostitución).
Existe una correlación clara entre el PIB que recauda un país y su PIB. Si tiene un PIB de un billón de euros y recauda en total 330 mil millones (estoy usando datos aproximados a los españoles) entonces decimos que recauda un 33% del PIB. Ese dinero es el que posee el estado para sus gastos, desde pensiones a sanidad pasando por el pago de los intereses y capital de las deudas anteriores.
Si por una crisis económica el PIB de este país baja un 2% es de esperar que su recaudación baje en el mismo porcentaje aunque suele ser mayor por diferentes causas, entre ellas que se gasta menos por lo que se reduce el pago de impuestos. Independientemente de la ideología o política económica que adopte el gobierno hay un problema objetivo, si baja la recaudación tienes pocas opciones aritméticas-financieras:
- Reducir el gasto.
- Aumentar impuestos.
- Endeudarse para poder mantener el gasto o incluso aumentarlo para las ayudas sociales por el aumento de la pobreza.
- Imprimir dinero para compensar la pérdida de ingresos. Si el país tiene el control de su moneda (España no lo tiene, no directa e independientemente) puede decidir generar más dinero para mantener el gasto, pero eso genera inflación lo que provoca una devaluación de la moneda respecto a otras, si el país tiene deudas con otros países y en otras monedas (como es el caso de España) implica un aumento de la deuda.
- Hacer un poco de cada cosa.
Aquí entran en juego las diferentes opciones ideológicas y modelos económicos (que también son ideológicos), ni los economistas se ponen de acuerdo en cómo y qué medida deberían aplicarse cada una de las diferentes opciones. El tema es complejo (porque la macroeconomía es una «ciencia social», no es «ciencia exacta») y siempre cargado de mucha ideología (no existen los economistas neutrales, porque tampoco hay modelos exactos y perfectamente predecibles), no sé cuál es la mejor solución al problema, pero esas reglas aritméticas son muy sencillas. No hace falta ser un Nobel de Economía para darse cuenta de cómo están interrelacionadas.
Sea cual fuese el modelo o ideología que aplique el gobierno de turno, todos juegan con las mismas variables. Tomemos el caso de España que no controla su moneda (para algunos es una ventaja porque obliga a ser más estrictos, para otro una desventaja porque elimina opciones… de nuevo, mucha ideología y medidas de buen cubero ayudado por las meigas), las opciones se reducen a las tres primeras. Si no quieres aumentar el déficit ni aumentar los impuestos has de reducir el gasto. Si no quieres reducir el gasto hasta de aumentar impuestos y/o endeudarte. O quizás una mezcla de ambos, reduces los gastos un poco, aumentas los impuestos un poco y te endeudas un poco más. Lo que es aritméticamente imposible es mantener el gasto sin subir impuestos ni endeudarte.
Hoy coincidió la divulgación mediática y en internet del aumento de la deuda española y el «festejo» de que España ha podido colocar 4.500 millones de euros en bonos a «bajos intereses» para que haya gente, incluso periodistas, que se escandalizan y de que haya subido la deuda. Suelen ser los mismos que hace unos días estaban reclamando que no se sigan con los recortes.
¿Querían bajar la deuda?
Para ello no hay otra solución que tener superávit para así hacer dos cosas:
- Dejar de pedir dinero (fundamentalmente mediante emisión de bonos).
- Pagar los intereses y capital de la deuda anterior.
De nuevo, las soluciones pueden ser complejas e ideológicamente rebuscadas, pero las reglas son claras: sin superávit no puedes reducir la deuda. Si reclamas que se incremente el déficit para mantener o aumentar el gasto no puedes reclamar al mismo tiempo que la deuda no suba.
Si el país tienen que dedicar un 3% de su PIB (y casi un 10% de sus ingresos, datos aproximados en España) a pagar la deuda anterior, entonces necesitas un superávit superior al 3%. No es el caso, en España estamos con déficits superiores al 3%, más de 6 puntos porcentuales de diferencia. Irremediablemente la deuda tendrá que subir si queremos mantener el mismo nivel de gasto. O tendremos que hacer subir el PIB, seguramente debería ser superior a ese 3% de déficit. Así que hasta que no tengamos crecimientos superiores a ese 3% ni pretendas reducir deuda, es casi imposible sin otro recorte importante de gastos.
Otros piensan que lo importante es el «peso de la deuda» respecto al PIB. En pocas palabras: no importa que la deuda crezca sino que lo haga por debajo del crecimiento del PIB, lo que a largo plazo significa una menor deuda. No sé si es lo mejor pero sí que da información complementaria importante que se suele hablar poco. Pero esto implica que aunque mantengamos la proporción del gasto crezcamos bastante -por ejemplo un 2% anual del PIB- la deuda en valor absoluto seguirá creciendo.
No sé exactamente si es un 2, 3, 4 o 5% el «umbral» para empezar a tener superávit y reducir la deuda (en valores absolutos o proporcional), pero está claro que no es una tarea simple. Por lo que es muy absurdo que en medio de una crisis, con caídas del PIB y subidas recientes muy moderadas hayas reclamado mantener el gasto, no subir impuestos y ahora te sorprendas que la deuda haya subido. Esto es independiente de la ideología económica y lo entiende hasta yo, un pobre informático que no es el ahora experto Falciani 🙂
Pues explícaselo a los de Podemos, a ver si ellos lo entienden
Visto lo obvio, lo obvio también no hubiera sido en epoca de «bonanza economica» se hubiera «ahorrado».
Aunque me respondeo yo mismo: Dinero ahorrado -> Dinero que no produce votos -> Dinero gastado en «campos de futbol» -> Dinero que produce votos.
Es creo el principal problema de la politica creo, incluso los honestos tienen muy dificil para gobernar, para convencer a la gente de que eso que hace, es mejor a largo plazo,…, y por lo tanto aun en el raro supuesto de que lleguen a gobernar, duran poco en el poder.
Yo no se a colación de que viene la crítica final, pero una cosa es que alguien reclame mantener el gasto y no subir impuestos y la realidad, que ha venido a ser lo contrario.
Yo creo que las quejas vienen a ser que a pesar de los ajustes (o recortes, depende de que lado seas), de las subidas de impuestos (porque no se últimamente, pero a mi me tocó corregir en su día demasiados 16% de IVA hardcodeados) y de los sutiles aumentos del PIB, aún así la deuda ha crecido.
Está claro que es porque no llegan los números, así que algo se estará haciendo mal.
Sustituir España por Grecia y que alguien me explique la posición de Syriza matemáticamente hablando a ver cómo encaja en la aritmética
La posición de syriza, al menos «la que venden» es muy clara:
Si debemos mucho, pero no vamos a pagarlo, o al menos no vamos a pagarla tan rapida y con tantos intereses como nuestros deudores creen.
Lo cual viene a ser, si lo consiguen, una reducción de deuda e intereses, seguramente a costa de tener menos posiblidad de contraer deuda futura y reducir su pib, pero la historia demuestra que de estas cosas, en macroeconomia «se olvidan rapido» y si grecia vuelve a ser interesante(o parecerlo) para invertir o para hacer negocio ahí(ese es su reto real), dará igual que 10 años atrás dejasen de pagar deuda o intereses. (Tambien podrían pasarles cosas peores aún por culpa de todo eso, quien sabe,..)
Es un error plantear el «problema» como matemático. Los agentes de propaganda política (aka periodistas) nos plantean que hay una serie de variables económicas con las que podemos jugar (reducir gasto, aumentar impuestos, endeudarse, imprimir billetes, etc) para solucionar el problema. Y además nos plantean que hay dos bandos: izquierda/derecha que cada uno tocaría estas variables de una determinada manera. Los de la austeridad ahora mismo representan la derecha y los de imprimir dinero/multiplicar deuda representan la izquierda (más o menos).
Pero es que la administración de un país no es un problema matemático y no debe basarse en afinar ciertas variables macro. Además, como tú bien dices, la economía no es una ciencia exacta y no existe una estrategía que se sepa vaya a funcionar. Los «expertos» no se ponen de acuerdo. Así que por qué no nos centramos en la adminstración del país y utilizar las variables macro para darle servicio. Y no lo contrario que es lo que se hace ahora: tener una fe ciega en la configuración de variables macro y justificar cualquier salvajada administrativa que se haga simplemente por acto de fe.
La «solución» no debe ser contable, debe ser administrativa. ¿Por qué? Porque al igual que con la religión existen múltiples interpretaciones de un mismo libro sagrado y cada una de ellas son dogma; en economía sucede lo mismo, varias interpretaciones y todas dogma. Ahora la unión europea se está equivocando al aplicar auteridad para todo, pero si cambia la política y vuelve a la política de dinero para todo donde todo hijo de vecino tenía un crédito concedido de 350.000€…. pues también se equivocará.
No veo que en los medios de comunicación haya un debate de cómo administrar el país. Nos quedamos anclados en el simplismo de auteridad/expansión o imprimir billetes/reducir gasto, etc.
P.D: Por administración me refiero a cosas como dada una misma cantidad de dinero disponible invertirlo de una u otra manera, o en un sector en vez de otro.
Falta una, que es la preferida por muchos gobiernos:
6-Falsificar la estadística: http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/PIB-cuenta-prostitucion-cuidado_0_279272566.html