• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: política

Ni Zapata debe dimitir ni el problema son los [no] chistes negros

15 lunes Jun 2015

Posted by gallir in censura, internet, política, prensa

≈ 8 comentarios

Etiquetas

chistes negros, libertad de expresión, zapata

No es el problema que alguien escriba unos «chistes» negros sin nada de gracia sobre el peor genocidio de la historia de la humanidad.

No es el problema que los mismos que hablan de empatía y pensar en el pueblo se tomen tan superficialmente a un tema que duele a muchos millones de personas. De hecho, a un pueblo entero, de 14 millones de personas.

Sigue leyendo →

Cuando hasta catedráticos de economía caen en la trampa de estadísticas y comparaciones erróneas

26 viernes Dic 2014

Posted by gallir in malaprensa, política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

desigualdad, food stamps, pobreza

Anoche vi el siguiente tuit:

En 1970 1 de cada 50 estadounidenses necesitaba cupones de comida del Estado para alimentarse. Hoy, 1 de cada 5 http://t.co/DhrXh3amvj

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 25, 2014

Me sorprendió mucho la comparación por dos motivos, sabía que el food stamps (hoy se llama Supplemental Nutrition Assistance Program, y no es sólo para los que «no tienen para comer») en EEUU cambió mucho en las últimas décadas, que desde la crisis se amplió la cobertura, y que los números eran demasiado extraordinarios. Me tomó solo unos minutos documentarme y confirmar lo que sospechaba que estaba comparando peras con manzanas. Debo decir que en el informe que enlaza dice lo mismo (más manipulación, que además sacan de uno «noticia» publicada en RT.com) y que lo reconoció:

@gallir @tbanobre @cuchibeltran lleva Vd razón pero reconocerá q algo indica el dato. O no?

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 26, 2014

Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974. De la wikipedia:

In April 1965, participation topped half a million. (Actual participation was 561,261 people.) Participation topped 1 million in March 1966, 2 million in October 1967, 3 million in February 1969, 4 million in February 1970, 5 million one month later in March 1970, 6 million two months later in May 1970, 10 million in February 1971, and 15 million in October 1974. Rapid increases in participation during this period were primarily due to geographic expansion.

Desde esos años hasta ahora se subieron mucho los límites, basados en el 130% de lo que el estado federal define como umbral de pobreza. Por la crisis de 2008 se incrementaron las ayudas y se dio más libertad a los estados para rebajar los límites. Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican «medias» [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra «mediana de ingresos según la OECD» por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).

En el siguiente gráfico que hice a partir de los datos oficiales se pueden observar los saltos y ondulaciones en correlación con las crisis económicas.

Personas que reciben "food stamps" en EEUU

Es verdad que desde la crisis de 2008 aumentó considerablemente la pobreza y subió la cantidad de beneficiarios de los food stamps, pero en un número mucho menor al de 10 veces más que dice el informe que divulgó Juan Torres López (si estáis interesados en leer más del problema, además de la Wikipedia, este es un buen artículo para empezar). Con esas cifras y siendo economista debería haber sospechado que se estaba comparando peras con manzanas. Abusando un poco de la analogía, es como asegurar que somos más pobres que en 1940 dado que hoy en España hay más receptores del seguro de desempleo.

Las estadísticas son una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo. Siempre me quejo del mal/no uso de las estadísticas por parte del periodismo pero hasta los especialistas caen en las mismas trampas. Los sesgos humanos son muy fuertes y hay que hacer un esfuerzo considerable para no caer en la trampa cuando se manipulan los números para decir lo que queremos oir. Pero al menos espero que los expertos sean más cuidadosos, sobre todo cuando se enfrentan a cifras tan extraordinarias.

Por eso debemos ir siempre alerta y estudiar un poco de estadísticas, así es más fácil detectar manipulaciones y documentarse muy rápidamente (para eso es muy útil Google). Aunque el mensaje de fondo sea cierto, la manipulación o mal uso de los datos no nos ayuda en nada, solo aumenta la divulgación de eslóganes simplistas y el desconocimiento de nuestra realidad.

[*] La mediana la forma correcta para conocer la distribución de ingresos, en EEUU se usa habitualmente pero en España. El problema ésta está siempre desplazada hacia números mayores porque la distribución no es normal, la desigualdad hace subir esa media. En cambio la mediana nos permite conocer inmediatamente cuál es el ingreso máximo de exactamente la mitad de la población. Y ojo, la mediana ingresos en EEUU es más del doble que la española.

PS: Si queréis ver otro mal/no uso reciente de estadísticas, leed Desde que Rajoy es presidente Tráfico ha recaudado… ¡500 millones en multas!, a ver si descubrís al menos los dos problemas muy importantes.

PS2: El tuit original tiene ya casi 200 RTs, los que enlacen a este artículo que lo corrige no tendrá ni una pequeña parte. Es lo triste de esto, y explica el problema de los sesgos que comenté antes.

Carta abierta a Ramoncín

23 domingo Nov 2014

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

canon, ley sinde, lpi, nolevotes, ramoncín, sgae

Hola José Ramón Julio Márquez Martínez,

te escribo esta carta porque parece que está de moda hacerlo así. En realidad no espero que la leas, mucho menos que reflexiones.

Esta madrugada encendí la TV después de leer cientos de tuits sobre un veinteañero que dice que trabajaba para el CNI, al final sólo pude ver la parte final de Mariló Montero e inmediatamente comenzó un debate de tertulianos gritando y pisándose las palabras unos a otros. Muy de caspa del 2004. Enseguida te vi y escuché que decías que el problema es que no se escucha a la ciudadanía. 

Justamente lo dices tú. El que durante veinte años ha sido directivo de una de las entidades más corruptas del régimen. Que perdió decenas de millones de euros en inversiones inmobiliarias y que usaban el dinero del público para beneficio propio y hasta para pagarse putas. Pero qué te voy a contar, si estuviste (¿o estás?) imputado por este vergonzoso caso de corrupción. Ojo, lo de imputado no va con segundas, yo también estuve imputado aunque por causas diferentes. Tú por temas de corrupción y administración fraudulenta, yo por defender la libertad de expresión de comentarios en Menéame.

Hablando de Menéame y libertad de expresión, no sé si recuerdas que tus abogados me enviaron a mi cuenta personal 29 emails con amenazas para que eliminemos todos los comentarios que te mencionan (en presente, siguen allí).

Supongo que sabrás por dónde voy a ir, ¿ahora te quejas de que no se escuchó a los ciudadanos? ¿Tú que has sido colega y co-administrador de esa SGAE corrupta y manipuladora? ¿Tú que no sólo no has escuchado a nadie sino que amenazabas y demandabas a los que estaban muy enfadados con la corrupción ahora demostrada? ¿Tú que te paseabas por todos los medios públicos y privados acusando a chavales de ser unos piratas que hundían a la cultura de este país?

Has sido directivo durante dos décadas de una de las instituciones más corruptas de este regimen del que ahora te quejas. En este tiempo has visto millones de piratas que hundían a la cultura del país, pero has sido incapaz de ver que los mayores piratas eran tus colegas y amigos.

Aprovechando tu tirón mediático -sobre todo en medios públicos, con gobiernos del PP o el PSOE- has sido el portavoz propagandista para conseguir leyes y prebendas a esta élite del régimen. Has sido cómplice del canon que nos cobraban a todos y que servía hasta para pagar las putas de los directivos. O de leyes como la Sinde para que vuestra industria, la que te paga, pudiese quitarse los jueces de encima para poder recaudar más o ir contra chavales que no pueden ni soñar con ganar el dinero que tú has ganado.

Te justificarás en que era imposible saberlo, que tampoco se podía adivinar la corrupción y sordera que hoy denuncias. Pero no era así, en febrero de 2011 lo dejamos bien claro cuando iniciamos #nolesvotes, frustrados por la corrupción generalizada donde la ley Sinde era sólo una pequeña pero muy visible muestra:

La corrupción en España alcanza niveles alarmantes. No se trata sólo de los casos de corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, etc., que afectan de manera generalizada a los grandes partidos: hablamos de corrupción en los mismos fundamentos del sistema.

En esos años no sólo nos tratabas de piratillas o cuatro gatos, eras colaborador de ese régimen, ese mismo que ahora acusas y dices que no escucha a la gente. Con todo el morro. En uno de esos debates de tertulianos chillones por encima del bien y del mal… tan en boga hace diez años cuando todo era fantástico y el problema principal en España era recortar derechos ciudadanos porque los piratas os estaban dejando sin comer.

Me alegra que ahora hayas cambiado. Pero creí necesario recordártelo, porque hay que ser muy caradura para tener el historial público que tienes y ahora dar lecciones de ética o de escuchar a la ciudadanía. Quizás deberías reflexionar en que estamos como estamos gracias a la colaboración necesaria de intelectuales y artistas como tú.

Saludos.

La complejidad global de la comunidad científica, y boicots imposibles

18 lunes Ago 2014

Posted by gallir in boicot, ciencia, internet, israel, palestina, política

≈ Comentarios desactivados en La complejidad global de la comunidad científica, y boicots imposibles

Por casualidades y azares de la vida (y muy malas decisiones de joven inexperto), antes de cumplir 30 años coordinaba proyectos de I+D europeos de millones de euros (uno de ellos MONALISA, que tuvo mención como el segundo mejor proyecto de I+D del cuarto programa marco de la Comisión Europea), pasaba más tiempo viajando que en mi casa, con discusiones muy duras con investigadores reconocidos y mucho mejores que yo, estaba metido de lleno en el politiqueo y gestión de fondos de investigación. Todo esto me provocó depresiones, y retrasos para acabar mi tesis doctoral y lo que debería ser mi actividad fundamental en esos años: aprender e investigar (de nuevo, meterme en esto tan joven e inexperto fue una de mis peores decisiones profesionales). Me dijeron que sería muy importante para mi curriculum, pero la reforma universitaria del PP del 98 (LRU) dejó todo eso en nada, como si jamás lo hubiese hecho.

Tuve discusiones y peleas infames, directora de tesis que me obligó a sacar agradecimientos a otras personas y poner a ella. Reuniones de grupos de investigación donde se trataba la «expulsión» de un miembro sin que ese hubiese estado invitado. También sufrí mobbing, gente de mi grupo de investigación que se pusieron de acuerdo para no dirigirme la palabra (no sé por qué, todavía), o que me apagaban las luces del laboratorio donde estaba trabajando para que ellos pudiesen ver un vídeo, o que el director de mi departamento haya solicitado al rector que me despidan (tampoco sé por qué, quizás porque un sudaca nuevo en el dept. se resistía a lamer el culo de los «jefecillos»). Millones de líneas de código desarrollado perdidos en un backup porque no hubo acuerdo político sobre los derechos de autor de las organizaciones involucradas. Catedráticos de química que criticaron mi currículum porque no había patentado mis algoritmos, sin importar que no se pueden patentar algoritmos en España, y que yo estuviese radicalmente en contra de este tipo de patentes.

Lo pasé mal y tuve muchas malas experiencias dentro del ambiente académico, pero con el tiempo todo eso me hizo admirar mucho más a la «construcción social de la ciencia». No sólo hemos logrado construir una serie de reglas y procedimientos para crear conocimientos y minimizar los sesgos humanos, a pesar de nosotros mismos hemos sido capaces de construir una comunidad global y colaborativa a gran escala que funciona y se perfecciona. No hay nada mejor que experimentar en primera persona las miserias de esta comunidad para comprender que es casi un milagro que funcione, hemos aprendido a hacerla a pesar de nuestras taras y miserias humanas.

Más allá del mal llamado «método científico» (no hay uno sólo, ni siquiera hay consenso total en alguno de ellos, mas bien son «prácticas», «métodos» y «costumbres»), la ciencia es muy global y su funcionamiento es bastante complejo. Comienza cuando un estudiante quiere dedicarse a la investigación, lo que hace que participe como colaborador o becario en grupos de investigación de su universidad, luego hará cursos de doctorado, conseguirá becas para pasar un tiempo en algún centro de prestigio internacional (es casi condición indispensable para un doctorando), sus directores de tesis intentarán conseguir becas para que pueda seguir investigando en su propio centro, luego de varios años acabará su tesis, conseguirá una beca post doctoral, y si tiene mucha suerte podrá volver en algún momento a su universidad de origen, o conseguir una plaza en algún centro prestigiosos. Pasarán más de 10 años, con salarios ridículos, hasta que pueda asentarse en un sitio y pensar en formar familia.

Mientras tanto la lucha es dura, tendrá que publicar en revistas internacionales de prestigio y colaborar en las propuestas y presentación a concursos competitivos para conseguir fondos para financiar su investigación. Las universidades (especialmente las públicas en Europa y España) no pueden dedicar fondos propios para financiar la investigación, ella depende de becas y concursos a nivel nacional, europeos (son los más) e incluso de otro países (que incluye hasta fondos de proyectos de defensa norteamericanos -DARPA-, que financian hasta proyectos de software libre como OpenBSD o ReiserFS, o Europa que financia proyectos de investigación con China, Sudamérica, países árabes e Israel). Estas ayudas a investigación se suelen dar a consorcios de grupos de investigación de diferentes centros y países, lo que obliga a un gran trabajo de relaciones públicas y coordinación entre ellos (lo que suelen hacer los «directores» o «investigadores principales») para presentar propuestas atractivas y creíbles.

Es imposible hacer investigación de calidad sin la colaboración (científica y de dinero) internacional. Incluso hasta para conseguir una beca hace falta esta cooperación.

Imaginaros que desde España no se tuviese acceso a esa cooperación, ni que se pudiese publicar en revistas internacionales, ni se pudiese invitar a científicos extranjeros… casi inmediatamente sería imposible hacer ciencia, ni siquiera podríamos divulgar y validar lo poco que se generaría al ser imposible acceder a publicaciones de prestigio. Miles de becarios quedarían en la calle, otros cientos en otros países deberían regresar al quedarse sin becas, y los que quisieran seguir siendo miembros activos de la comunidad científica deberían buscarse la vida para emigrar.

Esto no es ciencia ficción, ha pasado en Alemania durante el régimen nazi, y ha sido la propia comunidad científica la que se organizó para romper el «bloqueo» a la ciencia alemana (tal como lo cuenta en detalle Quantum: Einstein, Bohr and the Great Debate About the Nature of Reality para los científicos que estaban trabajando en al incipiente mecánica cuántica). La ciencia, es decir la «generación de conocimiento», es un esfuerzo colaborativo internacional que funciona -casi milagrosamente- a pesar de los vaivenes políticos y sociales.

Lo que acabo de contar es sólo una pequeña parte de la complejidad e interdependencia del funcionamiento de la ciencia, y los problemas y esfuerzos (mal pagados en su inmensa mayoría) que deben superar los que la hacen. Por eso suele ser muy raro que haya consenso cuando se quiere imponer boicots científicos. Se sabe que perjudica a los que más esfuerzos hacen, y que podría ocasionar la pérdida de toda una generación de investigadores en el país afectado.

Cuando leí que una serie de «anónimos», sin experiencia ni conocimiento de lo que acabo de relatar, promovían un boicot científico contra Israel quedé atónito, y muy cabreado.

Pero ahora vienen idiotas que nunca hicieron ciencia, ni conocen nada de su historia, promoviendo bloqueos científicos. Daumau.

—
Ricardo Galli (@gallir) August 11, 2014

Sí, fue muy «asertivo» y terminante, pido disculpas si ofendí, pero también:

  1. Hacer boicots en general es una mala idea si no se conocen sus alcances ni a quién perjudica o favorece,
  2. hacer un «boicot científico» (con lo que ello podría significar) no sólo es impracticable, es una muy mala idea (como demuestra la historia y la crítica de la mayoría de la comunidad científica a estas propuestas),
  3. promoverlo en redes sociales sin siquiera explicar qué es lo que se pretende y cómo, es una estupidez,
  4. que además lo propongan personas que no tienen experiencia, no son partícipes ni conocen cómo funciona la comunidad científica, no se juegan nada (a ellos no les afectaría personalmente), ni siquiera pueden hacer nada (¿qué pueden hacer ellos para el bloqueo? ¿crear hashtags? ¿dejar de respirar?) es una soberana estupidez, un postureo social media populista y de cuñaos muy idiota. Se mire como se mire.

Varios me trolearon respondieron con la «noticia» (de hace un año atrás) de que Hawkins se había unido al boicot académico contra Israel, pero no supieron aplicar lógica básico:

  • Hawkins es un científico (además es un outlier, no la media, ni de lejos), por lo que no se cumple la condición de «no es científico» o «no tiene idea de ciencia».
  • Fue una decisión personal (y bastante reservada) de rechazar una invitación personal a un congreso presidido por el presidente israelí (Shimon Peres), no fue un llamado en Twitter para que se haga «boicot científico», así, en general. Por ello el «boicot» de Hawkins sí tiene su mérito: le afectaba personalmente, rechazó estar en una conferencia con el presidente israelí, no un boicot a los demás científicos como muchos pretenden.
  • Como es sabido en la comunidad científica, no hay «vacas sagradas» y hasta el mejor científico puede estar equivocado. Recibió críticas de la propia comunidad científica, me limito a citar la opinión de Chmosky (es conocido su activismo pro Palestina y anti israelí): he supports the «boycott and divestment of firms that are carrying out operations in the occupied territories» but that a general boycott of Israel is «a gift to Israeli hardliners and their American supporters».

Ya sé que es imposible evitar el cuñadismo, el tertulianismo y las simplificaciones populistas en las redes sociales. De hecho se premian estas actitudes: son todos expertos en todo y pueden salvar el mundo con unos cuantos hashtags y RTs. Pero hay límites para tanta tontería.

Cómplices de chiflados peligrosos

09 lunes Dic 2013

Posted by gallir in ciencia, política

≈ 45 comentarios

Etiquetas

forcades, irracionalidad, IU

Imaginad que hago afirmaciones como las siguientes:

  • En realidad ya se sabe si P = NP, pero la NSA y una conspiración de gobiernos pro norteamericanos impide que se divulgue porque no conviene a sus intereses, le sería más complicado espiarnos.
  • Los bugs y errores de programación no existen, es una conspiración de las BigSoft, lideradas por IBM y Microsoft, para controlarnos y ganar más dinero.
  • Es falso que con las versiones nuevas de sistemas operativos o programas necesitemos más memoria o más capacidad de CPU, es todo una conspiración de una élite tech-capitalista para ganar más dinero a costa del pueblo.

Hay sospechas de malas prácticas, incluso ilegalidades demostradas de la NSA, Microsoft o IBM, pero nadie con un mínimo conocimiento de software pensaría que tengo razón, me tacharían de chiflado inmediatamente. ¿Pista? la monja Forcades ha dicho cosas similares sobre la vacuna de la gripe A.

No creo que haya ningún ingeniero o experto informático que sea capaz de afirmar (bueno, a veces soy optimista) la falacia tan absurda «Galli es ingeniero y doctor en informática. Sabe de lo que habla.». Sin embargo es exactamente la lógica de hasta el médico-diputado Llamazares (y curiosamente no se produjo un escándalo de proporciones en el partido al que representa en el Congreso).

Todo esto ocurre a pesar de las explicaciones de los expertos, divulgadores y de la propia OMS, pero se sigue repitiendo y dando apoyos a semejante mala profesional, que fabrica conspiraciones (que afectan a la salud) para obtener beneficios políticos. A estas alturas todavía podemos ver a políticos (de izquierda) a y presuntos intelectuales dando apoyo a estos delirios:

Pablo Iglesias es tan entusiasta de Teresa Forcades que hasta participa en la presentación de un libro de la monja. pic.twitter.com/QV8o8c23Vc

— Luis Alfonso Gámez (@lagamez) December 9, 2013

Solo encuentro dos explicaciones posibles:

  1. Son tan magufos como la monja.
  2. No se lo creen y rechazan a los religiosos activistas que aseguran estar casadas con un extraterrestre invisible, pero promocionan a esta religiosa magufa porque el discurso es ideológicamente cercano y hay que mover a las masas.

Es decir, gente muy tonta, o muy hija de puta. En cualquier caso, son cómplices de esta peligrosa irracionalidad. Cómplices peligrosos que se se merecen el rechazo social. Dado que esto no va a ocurrir, espero que al menos no sean tontos, con los hijos de puta al menos se pueden llegar a acuerdos.

La curiosa historia de la Empresa Pública de Informática

29 viernes Nov 2013

Posted by gallir in política, prensa

≈ 23 comentarios

Etiquetas

RTVV

Cuando empezó a hacerse notable la influencia de Internet en la cultura e información de la sociedad, el gobierno de una región española creó la Empresa Pública de Informática. Sus objetivos eran proveer de programas e Internet fiable, neutral, adaptada a la cultura de la región -son valores que no hay que perder- y que asegurase que sus ciudadanos no fuesen manipulados, espiados o engañados por software de empresas privadas y de otros gobiernos.

Nació con un presupuesto importante, entre cien y doscientos millones de euros al año. Se contrataron cientos de ingenieros informáticos que estarían en plantilla fija, además de las subcontratas a empresas de software y telecomunicaciones de la región. Se estimaba que en total daba trabajo a unas 4.000 personas.

Eso era la imagen pública que transmitía, aunque muchos informáticos no estaban de acuerdo, no entendían que con las ofertas variadas de software, incluso de software libre, hiciese falta que el gobierno gastase tanto dinero. Pero la mayoría lo defendía, era una forma de garantizar informática de calidad, y además daba trabajo a los informáticos de la región.

Pero los políticos que la crearon tenían las ideas muy claras, las aplicaron a rajatabla.

Un día los programas estaban en castellano, otros días estaban en catalán, otros se cambiaba toda referencia al catalán y los programas decían «valenciano». Todo esto de acuerdo a directivas políticas acordes con la discusión del momento. «Hay hechos diferenciales, y la informática no podía ser ajena a ellos» afirmaban.

La situación política en la región era cada vez más sombría, se hablaba de corrupción, sobres en negro, obras faraónicas con presupuestos desorbitados… al mismo tiempo que las escuelas a institutos de la región tenían cada vez menos recursos. Había que hacer un esfuerzo mayor en la Empresa Pública, había que conseguir más usuarios, y había que transmitir mensajes más positivos.

Se empezaron a desarrollar programas de juegos, sencillos pero efectivos para ganar usuarios. Algunas tetas, mucho cotilleo de la farándula local, insultos a personajes públicos, etc. Era una receta que parecía funcionar, de hecho luego fue copiado por otros productores de software en España.

Había que hacer algo con la información interesada y manipulada que había en Internet. Primero se introdujeron filtros en el navegador web que distribuía la empresa. Si un artículo de un periódico online decía que el gobierno de la región se gastó «un millón de euros», el navegador lo cambiaba por «mil euros». Si un medio publicaba una foto comprometedora, el programa la cambiaba por una foto de archivo más favorecedora. Se aplicaban estos filtros para casi cada tema relevante, la Empresa tenía a un grupo de programadores especializados en desarrollar estos módulos que permitían cambiar las noticias al deseo de la política, y con tiempos de reacción cada vez menores.

Estas manipulaciones eran vox populi, pero desde la dirección de la Empresa siempre se negaban. A veces sus informáticos escribían indignados en que se ponga en duda su profesionalidad y compromiso con sus conciudadanos.

Pero estas medidas para captar usuarios de los programas de la Empresa se quedaban cortas. La gente empezó a usar otros navegadores y programas de Internet, había que buscar otras soluciones más drásticas.

Los programadores desarrollaron un virus que se introducía en los otros navegadores y era capaz de aplicar los mismos filtros sin que los usuarios lo supiesen. Los DNS del ISP de la Empresa cambiaban las IPs de Google o Bing por las de servidores propios, estos hacían de proxy con los buscadores y cambiaban los resultados. Cuando la gente empezó a abandonar las conexiones de la Empresa Pública, se desarrollaron virus que cambiaban las configuraciones de Internet para redirigir a los proxies de la Empresa.

Unos pocos informáticos de la región se quejaban de esta mala praxis profesional, pero eran muy pocos. La mayoría tenía relación directa o indirecta con los negocios y subcontratas de la Empresa Pública. Incluso grandes productores de software e ISPs no decían mucho porque también eran proveedores de la Empresa Pública: su presupuesto era importante, generaba negocio, y si hablabas no podrías entrar a trabajar a la Empresa, o si ya lo hacías, te despedían o no te daban más un contrato de desarrollo.

La situación política y económica era cada vez peor. Ya había muchas sentencias por corrupción, salían a la luz más información del desfalco de fondos públicos, de prevaricación, etc., y las arcas del gobierno local estaban vacías. Las críticas a la Empresa Pública de Informática eran cada vez más duras. Había que tomar una decisión, la Empresa ya no les servía, pero les seguía costando mucho dinero, que tampoco tenían.

Los responsables políticos se reunieron y valoraron dos opciones. La primera era hacer un ERE, pero con tanta gente que quedaría en la calle, saldrían a la luz documentos y código fuente de todos las cosas que desarrollaron para manipular y engañar a los usuarios, la situación sería aún menos sostenible. Por lo que optaron por lo que consideraron la opción menos mala: cerrar la Empresa, y decir que dada la situación económica, ya no se podía seguir invirtiendo dinero.

Conocida la decisión, los informáticos de la empresa -como era de esperar- se enfurecieron. Pero lo que pasó luego fue muy curioso, quedará en los libros de historia de la profesión informática.

Primero reconocieron que sí habían manipulado los programas, que habían introducido bugs y virus deliberados, por orden de los políticos, que lo habían hecho porque si no perdían sus puestos de trabajo. Al mismo tiempo modificaron todos los programas para eliminar los filtros y virus, también redirigían a páginas web donde los ex-programadores explicaban con pelos y señales lo que le habían «obligado a hacer».

Empezaron a hacer campañas sobre la necesidad de tener una Empresa Pública de Informática, y lo capacitados que estaban para poder ofrecer programas y conexiones neutrales y de calidad para todos los ciudadanos. Empezaron a organizar campañas para solicitar apoyo. Recuperaron el catalanismo combativo -olvidado durante décadas- y expresado en hashtags como #LaEmpresaEsDeTots o #LaInformàticaPúblicaNoEsTanca.

Pero lo más curioso es que asociaciones informáticas de toda España, como así también profesionales de otras empresas públicas y privadas, apoyan públicamente las peticiones y exigencias de los informáticos de la Empresa Pública. En estos momentos la policía intenta desalojar los laboratorios de desarrollo y hay trabajadores que no quieren abandonarla. No sabemos cómo acabará.

Epílogo

Por supuesto, esto es una ficción, es una distopía. El compromiso ético y la deontología de los profesionales informáticos no hubiesen permitido, mucho menos defendido, que se hayan usado las habilidades profesionales para engañar a la sociedad que les pagaba la nómina, y que antes pagó la educación y formación profesional. Es imposible siquiera imaginar que profesionales informáticos de toda España defendiesen y apoyasen las peticiones de profesionales que han dejado tan mal a la profesión, sería otro estoque a la ya maltrecha profesión. Y, por supuesto, los profesionales de la Radio y Televisión Pública jamás hubiesen permitido que sus políticos hubiesen usado la Empresa Pública para manipular, engañar y ocultar la corrupción de la región.

Afortunadamente en España el compromiso social de los profesionales de la informática es muy elevada y se sobrepone a los egoísmos, miedos y cobardías humanas. Porque somos profesionales, tenemos un compromiso con la sociedad. Es innegociable.

Un día te dicen…

05 viernes Jul 2013

Posted by gallir in administración, ética, política

≈ 18 comentarios

Etiquetas

contradicciones, promesas

Un día te dicen que apoyan las energías renovables, al día siguiente están pidiendo desde una manifestación que se mantengan los subsidios al ineficiente y contaminante carbón español.

Un día te dicen que es importante la soberanía en la energía, al día siguiente que se prohíban todas las pruebas con el fracking (aunque les esté yendo muy bien a otros países).

Un día escriben en su blog que el establishment de la ciencia oficial opresora no acepta papers con sus ideas y modelos que solucionarán los problemas económicos del mundo, al otro día se quejan de que el gobierno está matando a la ciencia [oficial opresora].

Un día sacan una declaración que apoyan a la ciencia, al siguiente piden que se no se apliquen más vacunas contra el papiloma, o anuncian que pretenden eliminar los transgénicos en todo Andalucía.

Un día te dicen que obligarán a toda la administración pública a usar software libre, al día siguiente te dicen que los iPad de diputados son una herramienta de trabajo, que los diputados no son la administración pública y que todo es culpa del capitalismo.

Un día exigen que renuncien todos los diputados de los otros partidos -elegidos el mismo día, con el mismo procedimiento y con más votos que ellos- porque no son democráticos, al día siguiente te dicen que su objetivo no es la democracia sino la revolución.

Un día te dicen que hay que revisar toda la política energética del país, que se cometieron desastres, al día siguiente rechazan que se haga una auditoría.

Un día te dicen que los otros partidos son todos iguales de malo, al día siguiente forman gobierno con uno de ellos.

Un dia te dicen que no hay que someterse a «los mercados», al día siguiente que hay que venderles más deudas y aumentar el déficit.

Un día te dicen que se necesitan bancas públicas para evitar -entre otras cosas- problemas como los desahucios por ejecución de hipoteca, al día siguiente nos enteramos que uno de sus gestores en una Caja [pública] compró un piso desahuciado a un vecino por menor valor que la hipoteca.

Un día nos dicen que lo que hizo un político adversario hace 40 años es insoportable, al siguiente que sus errores de hace 18 fueron cosa de la «cotidianeidad» y del capitalismo.

Por supuesto, los anteriores tienen sesgos y cualquier puede identificar al partido al que hago referencia… lo hago porque alguna vez fui un iluso que los votaba, y porque es la esperanza de muchos jóvenes. Pero se puede extender, fácilmente (demasiado fácilmente, criticar al partido en el gobierno lo hacen todos, ya es muy aburrido por repetitivo y poco original).

Un día te dicen que saben perfectamente las soluciones para este país, al siguiente que no pueden hacer nada contra la realidad y la herencia recibida.

Un día te dicen que la solución es bajar impuestos, al día siguiente que es mejor subirlos porque lo importante es bajar el déficit y cumplir con los acreedores.

Un día te dicen que son ejemplos de transparencia y honestidad, al día siguiente nos enteramos de Bárcenas. Mejor dicho, todavía no nos enteramos.

Un día te dicen que no huirán de dar explicaciones y asumir responsabilidades, al día siguiente tenemos un plasma con ruido blanco.

Un día te dicen que España necesita reformas serias para la liberalización y un cambio de modelo productivo, al día siguiente festejan porque aseguraron 42.000 millones de fondos europeos para seguir manteniendo una agricultura ineficiente y proteccionista (que por otro lado, perjudica a países en desarrollo exportadores).

Un día te dicen que la ciencia y educación es prioritaria, al día siguiente te enteras que están todos el borde la quiebra por los recortes.

Un día te dicen que es fundamental bajar el precio de la energía, al siguiente suben las tarifas.

Podría seguir hablando y extenderlos a otros partidos, por ejemplo el PSOE:

Un día… ¿eh? (no se enteran todavía ni para qué existen, mucho menos explicar qué han hecho en 7 años de gobierno para prevenir la crisis que han colaborado a generar).

En fin, que venga de donde venga, o son unos ignorantes sin dos neuronas en condiciones para asegurar una mínima coherencia, o nos toman el pelo adrede. Yo creo que hay de los dos, que cada uno elija cómo prefiere seguir siendo engañado y a quién festejar sus eslóganes para seguir engañando. En eso consiste la democracia… o no.

PS: Se trata de «incentivos»,  si la gente festeja y aplaude los eslóganes populistas -¡y los vota!- de soluciones mágicas simplistas se incentiva a que sigan haciendo lo mismo. Pero podéis dormir tranquilos, la culpa es siempre de los otros.

El mito «Internet destruye la intermediación»

04 jueves Jul 2013

Posted by gallir in internet, política

≈ 21 comentarios

Etiquetas

intermediación

Google es un intermediario entre el interés de cientos de millones de usuarios y páginas o sitios, también es el intermediario entre anunciantes y editores que venden espacios en sus webs o aplicaciones. Amazon es el intermediario entre fabricantes y distribuidoras y los compradores finales, es además el intermediario entre otros vendedores (intermediarios) que venden a través de la tienda de Amazon, que a su vez tienen contrato con los transportistas, y las tarjetas de créditos, que son intermediarios con los bancos. Twitter es el intermediario entre cientos de millones de usuarios que lo usan para pasarse mensajes cortos. Menéame es un intermediario. Facebook es un intermediario. Google Play o Apple Market son intermediarios entre desarrolladores de app y sus usuarios. Spotify es el intermediario entre otros intermediarios (distribuidoras) y algunos autores con el usuario final. Amazon Kindle es otro intermediario entre otros intermediarios (editoriales) y autores con los lectores. Apple iTunes en tan intermediario como Spotify o Kindle. Dropbox es un intermediario entre sus usuarios finales y el almacenamiento que les provee Amazon S3, que a su vez provee también a Netflix, otro intermediario entre usuarios y distribuidoras y productoras de películas. Los de moda cursos MOOC son intermediarios entre profesores y alumnos, y entre alumnos entre sí. Los periódicos on-line son intermediarios entre decenas o centenares de periodistas y autores con sus lectores.

Cuando alquiláis habitaciones de hotel estáis pasando por al menos cinco intermediarios del sector (quizás el último eslabón sea un HotelBeds que ha comprado y pagado las habitaciones con anterioridad para ofrecer más barato a sus revendedores -se llaman «bancos de camas»-). Aunque alquiléis directamente desde la misma web del hotel, quizás estáis pasando por un intermediario externo que les da ese servicio de gestión de reservas. Incluso cuando compréis directamente en la web de alguna aerolínea, quizás estéis pasando por el sistema Amadeus o Galileo, intermediarios de gestión de reservas.

A pesar de todas estas evidencias claras de que Internet aumentó la intermediación, leo cosas como:

Simona Levi: "Internet es una poderosa herramienta para acabar con la intermediación" #15Mp2p

— Pablo Aragón (@elaragon) July 4, 2013

Simona tampoco parece darse cuenta que la X_SGAE es una intermediario en forma de «asociación», el Partido_X es otro intermediario, ambos facilitados por la intermediación de Internet… los webs y aplicaciones intermediadas por protocolos de aplicación con el TCP/IP de cada ordenador, que a su vez se sirven de los canales de comunicación provistos por «telecos», que a su vez compran o alquilan fibras de otras… Y gracias a estos intermediarios, y  a otro adicional que estaba presente en esa conferencia que lo transcribió y tuiteó, yo pude enterarme de lo que estaban diciendo.

Todos estos intermediarios me permitieron responder inmediatamente con un tuit irónico:

"Internet mata a los intermediarios", escribió tan feliz en su Echofon®, cliente Twitter® de iPhone® de Apple® Inc vía 3G de Telefonica®.

— Ricardo Galli (@gallir) July 4, 2013

¿Por qué pasa esto? Simplemente porque la intermediación de todos los componentes de Internet (muchas capas, una sobre otra, de protocolos -hasta el IP es un protocolo de intermediación entre redes- y proveedores) nos permiten una comunicación más eficiente y en «tiempo real», por lo que aumenta la complejidad de nuestra organización social, lo que requiere que haya más elementos que permitan la comunicación entre personas y entidades tan diversas como localizadas. En cualquier sistema, mayor complejidad exige una mayor número de elementos de comunicación, procesamiento y control.

Esto no es sólo una propiedad de los elementos físicos, Internet o sociales básicos, también afecta a la organización política de las sociedades -otra forma de intermediar-. El país con mayor democracia directa es Suiza, sus cantones son casi ciudades estados, las únicas conocidas donde se puede practicar la «democracia directa»: hay contacto personal y cara a cara entre casi todos sus miembros. Así, estas «democracias directas» suizas decidieron que tendrían un sistema bancario que les benefició durante décadas (fue el refugio de fortunas y activistas diversos, desde comunistas a de ultra derecha). Pero resulta que desde sus países vecinos se empezó a acusar a Suiza hasta de «país criminal» por estas mismas razones, por lo que tras duras negociaciones y reformas políticas estatales, se les  ha quitado esa potestad a los cantones y el estado pasó a regular el secreto bancario. Su democracia directa -más simple y sin representantes «intermediarios»- tuvo que ceder a una menos directa, por la complejidad social-política de su entorno. Los mismos que demandaban que Suiza no sea el refugio de fortunas ilegales hicieron que la democracia directa suiza cediese poder a la representativa estatal, y luego reclaman que haya más democracia directa. Toda una contradicción, pero oculta y hasta forzada por la complejidad de nuestro sistema político-económico globalizado (mucho más complejo que sistemas locales de democracia directa).

¿Es posible reducir efectivamente el número de intermediarios en Internet? Posiblemente, a costa de reducir el número de empresas y aumentar la complejidad y tamaño de éstas. Pero resulta que tampoco queremos eso, por eso elaboramos leyes antitrust y somos muy celosos contra los monopolios. Por lo que es muy difícil que podamos reducir el número efectivo de intermediarios. Al menos no sabemos cómo, todavía.

Lo que sí ha hecho Internet es reducir el «coste transaccional», por lo que tenemos un sistema más eficiente de comunicación, pero al ser los costes tan bajos también se facilita la aparición de nuevos intermediarios con ideas «innovadoras» o más eficientes de cómo ofrecer un servicio.

Así, por un lado no queremos que haya pocos intermediarios (los llamamos «oligopolios»), por otro la tecnología reduce los costes de intermediación, y los números objetivos nos dicen que tenemos más intermediarios que nunca. La próxima vez que alguien os diga que Internet mata la intermediación, pedid por lo menos una evidencia: grandes afirmaciones requieren evidencias extraordinarias. Y no valen las excepciones, son sólo eso, excepciones que no deberían sustentar la venta de humo, mucho menos las generalizaciones y simplificaciones sesgadas y de propaganda.

PS: Tampoco hay que confundir «facilidad de acceso» con «menor intermediación». En un sistema complejo, las intermediaciones son las que permiten la facilidad de acceso. Es parte hasta del diseño del protocolo IP, de los programas informáticos y de cualquier organización social.

El DNI de la Infanta y el mal uso de las estadísticas

19 miércoles Jun 2013

Posted by gallir in administración, ciencia, política, prensa

≈ 46 comentarios

Etiquetas

dni infanta, estadísticas, probabilidades

Hoy publican en Las probabilidades matemáticas de que lo de la infanta sea “un error”, donde se explica que la probabilidad que cuatro notarios se equivoquen y pongan el DNI de la Infanta es 10 seguido de 30 ceros (pequeño detalle, en realidad debería haber dicho 10 seguido de 31 ceros, ya que es 100.000.000⁴ = 1×10³²). El artículo lo escribió con un doctor en matemáticas, y es un excelente ejemplo de mal uso de las probabilidades, incluso por expertos. Son casos conocidos lo de la Ley de Meadow (en UK se encarcelaron a 258 personas inocentes por la mala interpretación de las probabilidades) y la Falacia del acusador.

El problema en este caso es que se analizaron las probabilidades equivocadas. Poner mal un DNI no es la probabilidad perfecta que vemos en los juegos de una entre todas las posibilidades (en este caso 1 entre los 100 millones de números posibles), sino que depende de otros factores. Lo que se tendría que haber analizado es la probabilidad de que se hayan introducido [mal] números de dos dígitos en los sistemas informáticos que se usan. Esto es mucho más complicado. Pregunté a personas y abogados con experiencia y me dicen que el error es muy habitual, que muchas veces los programas son confusos y hacen que la persona que pica de al ENTER o se pase a otro campo de entrada después de introducir sólo unos pocos dígitos (sumado a que muchos programas autocompletan la letra). Así, la probabilidad de fallo ya es muy superior a la teórica de 1/100.000.000.

Eso ya invalida toda «acusación» basada en esa probabilidad teórica, simplemente porque depende de muchos otros factores. A lo que hay que tener en cuenta la teoría de grandes números, si la probabilidad de poner mal un DNI es del 1%, y se hacen unas 500.000 transacciones inmobiliarias (aproximada, unas 250.000 son de compra-venta de hogares) al año, ya podemos estar seguro que hay unas 5.000 que tienen mal el DNI. ¿Cuál es la probabilidad de que esos DNI mal cargados sean de dos cifras o de un miembro de la casa real? Eso es mucho más complicado, pero tomo dos ejemplos de dos tuits:

Ciudadano de Murcia con el mismo DNI que la Infanta. 00000014Z. pic.twitter.com/2GbICXsqZe

— Antonio Maestre (@AntonioMaestre) June 18, 2013

En este vemos que de 50 DNI que hay en la página mostrada, uno corresponde a la Infanta. Si nos basamos en esta pequeña muestra, la probabilidad es de 1/50, o 2%. Eso nos da que de las 500.000 transacciones anuales, unas 10.000 (al año) tendrán el DNI de la Infanta.

El otro tweet tiene todavía es más extraño:

Ciudadano de Lugo con el NIF del Principe Felipe 00000015S pic.twitter.com/ZkvCnEffjL

— Antonio Maestre (@AntonioMaestre) June 18, 2013

Si las cuentas y la vista no me fallaron, en esa captura hay sólo 18 números de DNI diferentes, de los cuales 4 son de dos cifras (y una del DNI de Felipe). Si esta muestra fuese válida, hay una probabilidad de 22% de que se introduzca un DNI de dos cifras, y un 5.5% de que el DNI sea de un miembro de la casa real. Extrapolando, hay unas 27.500 transacciones anuales con el DNI de un miembro de la Casa Real, o unos 110.000 con el DNI mal puesto con dos cifras.

Por supuesto, estas dos muestras no son válidas para inferir probabilidades, porque esas capturas fueron seleccionadas por tener errores, debe haber muchas otras sin error. Pero son un claro indicativo de que las tasas de error son mucho más elevadas -en varios órdenes de magnitud- que 1/100.000.000 y que por lo tanto esa «acusación» es una falacia estadística: la probabilidad de error no depende de la teórica, sino de otros muchos factores, humanos e informáticos.

Y todo esto sin contar que podría haber existido mala fe de los que vendieron esas propiedades, o blanqueo, u otros delitos. Pero ya no me quiero meter en ese tema que desconozco profundamente. En todo caso, es triste que se publique en portada un artículo firmado por un matemático con semejante error de fondo relatado en casi todos los libros de «malas estadísticas» en temas legales y judiciales.

Moraleja: No es lo mismo analizar probabilidades de juegos perfectos como tirar dados o jugar a la ruleta que la compleja realidad de la burocracia.

Actualización: En El Mundo también hablan de chapuzas informáticas (vía @malaprensa).

Actualización 2: Un análisis más técnico de los problemas del artículo, P-valores, infantas y tests de hipótesis.

Diputados impostores (de impostura)

30 martes Oct 2012

Posted by gallir in ética, internet, política

≈ 21 comentarios

Etiquetas

alberto garzón, imposturas, software libre

Empezaré por el final, un retweet con ad hominem, infantil y sin venir a cuento del diputado Alberto Garzón, que meses antes escribió que no me respondía ni hacía caso porque era sólo un «provocador».

Sigue leyendo →

← Entradas anteriores

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 1 day ago
  • A diferencia de miembros del gobierno que... Oh, caramba. elconfidencial.com/tecnologia/202… 1 day ago
  • RT @KanekoaTheGreat: Bill Gates has donated more than $319 million to media organizations. How does this affect the news? https://t.co/eqVM… 1 day ago
  • RT @MiguelGTormo: Alaska es lo mejor del panorama cultureta de España, ella y Antonio Banderas, están muy muy muy por encima de la inmensa… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...