Etiquetas

, ,

Anoche vi el siguiente tuit:

Me sorprendió mucho la comparación por dos motivos, sabía que el food stamps (hoy se llama Supplemental Nutrition Assistance Program, y no es sólo para los que «no tienen para comer») en EEUU cambió mucho en las últimas décadas, que desde la crisis se amplió la cobertura, y que los números eran demasiado extraordinarios. Me tomó solo unos minutos documentarme y confirmar lo que sospechaba que estaba comparando peras con manzanas. Debo decir que en el informe que enlaza dice lo mismo (más manipulación, que además sacan de uno «noticia» publicada en RT.com) y que lo reconoció:

Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974. De la wikipedia:

In April 1965, participation topped half a million. (Actual participation was 561,261 people.) Participation topped 1 million in March 1966, 2 million in October 1967, 3 million in February 1969, 4 million in February 1970, 5 million one month later in March 1970, 6 million two months later in May 1970, 10 million in February 1971, and 15 million in October 1974. Rapid increases in participation during this period were primarily due to geographic expansion.

Desde esos años hasta ahora se subieron mucho los límites, basados en el 130% de lo que el estado federal define como umbral de pobreza. Por la crisis de 2008 se incrementaron las ayudas y se dio más libertad a los estados para rebajar los límites. Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican «medias» [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra «mediana de ingresos según la OECD» por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).

En el siguiente gráfico que hice a partir de los datos oficiales se pueden observar los saltos y ondulaciones en correlación con las crisis económicas.

Personas que reciben "food stamps" en EEUU

Es verdad que desde la crisis de 2008 aumentó considerablemente la pobreza y subió la cantidad de beneficiarios de los food stamps, pero en un número mucho menor al de 10 veces más que dice el informe que divulgó Juan Torres López (si estáis interesados en leer más del problema, además de la Wikipedia, este es un buen artículo para empezar). Con esas cifras y siendo economista debería haber sospechado que se estaba comparando peras con manzanas. Abusando un poco de la analogía, es como asegurar que somos más pobres que en 1940 dado que hoy en España hay más receptores del seguro de desempleo.

Las estadísticas son una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo. Siempre me quejo del mal/no uso de las estadísticas por parte del periodismo pero hasta los especialistas caen en las mismas trampas. Los sesgos humanos son muy fuertes y hay que hacer un esfuerzo considerable para no caer en la trampa cuando se manipulan los números para decir lo que queremos oir. Pero al menos espero que los expertos sean más cuidadosos, sobre todo cuando se enfrentan a cifras tan extraordinarias.

Por eso debemos ir siempre alerta y estudiar un poco de estadísticas, así es más fácil detectar manipulaciones y documentarse muy rápidamente (para eso es muy útil Google). Aunque el mensaje de fondo sea cierto, la manipulación o mal uso de los datos no nos ayuda en nada, solo aumenta la divulgación de eslóganes simplistas y el desconocimiento de nuestra realidad.

[*] La mediana la forma correcta para conocer la distribución de ingresos, en EEUU se usa habitualmente pero en España. El problema ésta está siempre desplazada hacia números mayores porque la distribución no es normal, la desigualdad hace subir esa media. En cambio la mediana nos permite conocer inmediatamente cuál es el ingreso máximo de exactamente la mitad de la población. Y ojo, la mediana ingresos en EEUU es más del doble que la española.

PS: Si queréis ver otro mal/no uso reciente de estadísticas, leed Desde que Rajoy es presidente Tráfico ha recaudado… ¡500 millones en multas!, a ver si descubrís al menos los dos problemas muy importantes.

PS2: El tuit original tiene ya casi 200 RTs, los que enlacen a este artículo que lo corrige no tendrá ni una pequeña parte. Es lo triste de esto, y explica el problema de los sesgos que comenté antes.