Etiquetas
Anoche vi el siguiente tuit:
Me sorprendió mucho la comparación por dos motivos, sabía que el food stamps (hoy se llama Supplemental Nutrition Assistance Program, y no es sólo para los que «no tienen para comer») en EEUU cambió mucho en las últimas décadas, que desde la crisis se amplió la cobertura, y que los números eran demasiado extraordinarios. Me tomó solo unos minutos documentarme y confirmar lo que sospechaba que estaba comparando peras con manzanas. Debo decir que en el informe que enlaza dice lo mismo (más manipulación, que además sacan de uno «noticia» publicada en RT.com) y que lo reconoció:
Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974. De la wikipedia:
In April 1965, participation topped half a million. (Actual participation was 561,261 people.) Participation topped 1 million in March 1966, 2 million in October 1967, 3 million in February 1969, 4 million in February 1970, 5 million one month later in March 1970, 6 million two months later in May 1970, 10 million in February 1971, and 15 million in October 1974. Rapid increases in participation during this period were primarily due to geographic expansion.
Desde esos años hasta ahora se subieron mucho los límites, basados en el 130% de lo que el estado federal define como umbral de pobreza. Por la crisis de 2008 se incrementaron las ayudas y se dio más libertad a los estados para rebajar los límites. Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican «medias» [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra «mediana de ingresos según la OECD» por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).
En el siguiente gráfico que hice a partir de los datos oficiales se pueden observar los saltos y ondulaciones en correlación con las crisis económicas.
Es verdad que desde la crisis de 2008 aumentó considerablemente la pobreza y subió la cantidad de beneficiarios de los food stamps, pero en un número mucho menor al de 10 veces más que dice el informe que divulgó Juan Torres López (si estáis interesados en leer más del problema, además de la Wikipedia, este es un buen artículo para empezar). Con esas cifras y siendo economista debería haber sospechado que se estaba comparando peras con manzanas. Abusando un poco de la analogía, es como asegurar que somos más pobres que en 1940 dado que hoy en España hay más receptores del seguro de desempleo.
Las estadísticas son una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo. Siempre me quejo del mal/no uso de las estadísticas por parte del periodismo pero hasta los especialistas caen en las mismas trampas. Los sesgos humanos son muy fuertes y hay que hacer un esfuerzo considerable para no caer en la trampa cuando se manipulan los números para decir lo que queremos oir. Pero al menos espero que los expertos sean más cuidadosos, sobre todo cuando se enfrentan a cifras tan extraordinarias.
Por eso debemos ir siempre alerta y estudiar un poco de estadísticas, así es más fácil detectar manipulaciones y documentarse muy rápidamente (para eso es muy útil Google). Aunque el mensaje de fondo sea cierto, la manipulación o mal uso de los datos no nos ayuda en nada, solo aumenta la divulgación de eslóganes simplistas y el desconocimiento de nuestra realidad.
[*] La mediana la forma correcta para conocer la distribución de ingresos, en EEUU se usa habitualmente pero en España. El problema ésta está siempre desplazada hacia números mayores porque la distribución no es normal, la desigualdad hace subir esa media. En cambio la mediana nos permite conocer inmediatamente cuál es el ingreso máximo de exactamente la mitad de la población. Y ojo, la mediana ingresos en EEUU es más del doble que la española.
PS: Si queréis ver otro mal/no uso reciente de estadísticas, leed Desde que Rajoy es presidente Tráfico ha recaudado… ¡500 millones en multas!, a ver si descubrís al menos los dos problemas muy importantes.
PS2: El tuit original tiene ya casi 200 RTs, los que enlacen a este artículo que lo corrige no tendrá ni una pequeña parte. Es lo triste de esto, y explica el problema de los sesgos que comenté antes.
A ver Gallir, que Torres usa como referencia para ese bulo a http://www.globalresearch.ca/search?q=HAARP http://www.globalresearch.ca/search?q=11S , web referencia de la izquierda magufa y conspiranoica antiyanki . Con esta gente ( añado Monedero) que son los intelectuales de Podemos ¿ A donde vamos a ir ? Probablemente al desastre . Son las cabezas de la version española de esa izquierda conspiranoide nacida la década pasada de gente como el proxi DE Iran /Siria Thierry Meyssan
Esta gente es verdaderamente peligrosa, bastante peor que una clasica izquierda dogmatica . Tienen como referencia a Voltaire net y a Global research , ayuda de Iran , Siria, Venezuela o Rusia .
No estoy exagerando. Que esta gente y mucha gente de la izquierda supuestamente cabal y seria (no hablo de Gabriel Ezkurdia XD) use de referencia esas web es muy triste y preocupante .
Tuvimos suerte de que Torres no abrio Global Research por alguna noticia tal que esta .
Chemtrails: The Secret War
http://www.globalresearch.ca/chemtrails-the-secret-war/5421137?print=1
«Antonio and Rosario Marciano, of the Italian website Tanker Enemy have produced an outstanding documentary entitled: “ Chemtrails: the secret war ”. This film analyses and provides scientific evidence pertaining to the chemtrails phenomenon.
Weather manipulation is only one (collateral) aspect of this phenomenon. What is at stake is a covert military agenda».
O peor, que se le ocurra invitar a Michel Chossudovsky, el editor de Global Research, que se presenta como profesor de economia, de asesor del gran lider . Todos con gorros de papel de aluminio o trajes de nivel 3 para salir a la calle.
Te contradices tú mismo Galli, especialmente en esta parte:
«Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican “medias” [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra “mediana de ingresos según la OECD” por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).»
Es menos comparable si cabe el nivel de ingresos en un hogar español y americano, así sin contextualizar nada. Intenta vivir en USA con 15.000 €.
Haces lo mismo de lo que acusas a Juan Torres.
El cuento de la cigarra y la hormiga en una versión en que las cigarras se montan un partido para saquear a las hormigas por la fuerza, todos mueren al final.
@-J-
Ya contesté en parte aquí: https://www.meneame.net/c/16017985
Y mira lo de las medianas, está enlazado, su mediana de ingresos familiares es más del doble de España, el coste no es el doble ni todo EEUU es Nueva York y San Francisco (y relee lo del 50% de gastos por vivienda), y la comida no vale el doble ni mucho menos.
Y sobre todo, relee lo de «apostaría» y condicionales. Es para poner contexto, sobre todo por lo de «dependen de gobierno para comer», no estoy asegurando nada, no tengo datos más allá de las notables diferencias en medianas. Pero de hecho quizás me quedé corto 😉
No veo el problema. Es cierto que el criterio ha cambiado, indica esto que hay los mismos pobres? Yo creo que al cambiar el sistema económico, dinero inventado por bancos, el estado se ve obligado a ayudar a los mismos que roba. Y esto es peor aún. Te quitan dienero y te lo devuelven como limosna.
Gallir, create una noticia llena de condicionales, igual condicionas algunas mentes.
Creo que has sido muy benévolo con el titulo. Más que caer en un error de estadística uno puede pensar que la intención ha sido un intento de burda manipulación hacia el lector, algo intencionado a sabiendas que no se pueden comparar el año 1970 con 2014. Me gusta pensar esto porque sigo creyendo que catedráticos y gente del estilo siguen siendo cultos y estudiosos.
Dice el bloguero:
«Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974.»
¿Cómo que «no indican nada»? Naturalmente que son un indicio de que el gobierno EEUU está intentando cubrir una necesidad alimentaria (con mayor o menor extensión según las circunstancias y sensibilidades históricas). Pero lo que es ridículo es decir que no indica nada, pretender que el que se ayude a 1 de cada 7 para una necesidad tan básica como la alimentación, y con lo que ello significa de volumen de gasto, no es una indicación, y bien clara de una situación de carencia que el gobierno intenta cubrir. O si no, ¿qué se quiere decir, que lo hacen por vicio, porque les sobra el dinero, o que están comprando el voto con comida a gente que no la necesita? Me parece tan inverosímil que raya lo ridículo.