• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: intermediación

El mito «Internet destruye la intermediación»

04 jueves Jul 2013

Posted by gallir in internet, política

≈ 21 comentarios

Etiquetas

intermediación

Google es un intermediario entre el interés de cientos de millones de usuarios y páginas o sitios, también es el intermediario entre anunciantes y editores que venden espacios en sus webs o aplicaciones. Amazon es el intermediario entre fabricantes y distribuidoras y los compradores finales, es además el intermediario entre otros vendedores (intermediarios) que venden a través de la tienda de Amazon, que a su vez tienen contrato con los transportistas, y las tarjetas de créditos, que son intermediarios con los bancos. Twitter es el intermediario entre cientos de millones de usuarios que lo usan para pasarse mensajes cortos. Menéame es un intermediario. Facebook es un intermediario. Google Play o Apple Market son intermediarios entre desarrolladores de app y sus usuarios. Spotify es el intermediario entre otros intermediarios (distribuidoras) y algunos autores con el usuario final. Amazon Kindle es otro intermediario entre otros intermediarios (editoriales) y autores con los lectores. Apple iTunes en tan intermediario como Spotify o Kindle. Dropbox es un intermediario entre sus usuarios finales y el almacenamiento que les provee Amazon S3, que a su vez provee también a Netflix, otro intermediario entre usuarios y distribuidoras y productoras de películas. Los de moda cursos MOOC son intermediarios entre profesores y alumnos, y entre alumnos entre sí. Los periódicos on-line son intermediarios entre decenas o centenares de periodistas y autores con sus lectores.

Cuando alquiláis habitaciones de hotel estáis pasando por al menos cinco intermediarios del sector (quizás el último eslabón sea un HotelBeds que ha comprado y pagado las habitaciones con anterioridad para ofrecer más barato a sus revendedores -se llaman «bancos de camas»-). Aunque alquiléis directamente desde la misma web del hotel, quizás estáis pasando por un intermediario externo que les da ese servicio de gestión de reservas. Incluso cuando compréis directamente en la web de alguna aerolínea, quizás estéis pasando por el sistema Amadeus o Galileo, intermediarios de gestión de reservas.

A pesar de todas estas evidencias claras de que Internet aumentó la intermediación, leo cosas como:

Simona Levi: "Internet es una poderosa herramienta para acabar con la intermediación" #15Mp2p

— Pablo Aragón (@elaragon) July 4, 2013

Simona tampoco parece darse cuenta que la X_SGAE es una intermediario en forma de «asociación», el Partido_X es otro intermediario, ambos facilitados por la intermediación de Internet… los webs y aplicaciones intermediadas por protocolos de aplicación con el TCP/IP de cada ordenador, que a su vez se sirven de los canales de comunicación provistos por «telecos», que a su vez compran o alquilan fibras de otras… Y gracias a estos intermediarios, y  a otro adicional que estaba presente en esa conferencia que lo transcribió y tuiteó, yo pude enterarme de lo que estaban diciendo.

Todos estos intermediarios me permitieron responder inmediatamente con un tuit irónico:

"Internet mata a los intermediarios", escribió tan feliz en su Echofon®, cliente Twitter® de iPhone® de Apple® Inc vía 3G de Telefonica®.

— Ricardo Galli (@gallir) July 4, 2013

¿Por qué pasa esto? Simplemente porque la intermediación de todos los componentes de Internet (muchas capas, una sobre otra, de protocolos -hasta el IP es un protocolo de intermediación entre redes- y proveedores) nos permiten una comunicación más eficiente y en «tiempo real», por lo que aumenta la complejidad de nuestra organización social, lo que requiere que haya más elementos que permitan la comunicación entre personas y entidades tan diversas como localizadas. En cualquier sistema, mayor complejidad exige una mayor número de elementos de comunicación, procesamiento y control.

Esto no es sólo una propiedad de los elementos físicos, Internet o sociales básicos, también afecta a la organización política de las sociedades -otra forma de intermediar-. El país con mayor democracia directa es Suiza, sus cantones son casi ciudades estados, las únicas conocidas donde se puede practicar la «democracia directa»: hay contacto personal y cara a cara entre casi todos sus miembros. Así, estas «democracias directas» suizas decidieron que tendrían un sistema bancario que les benefició durante décadas (fue el refugio de fortunas y activistas diversos, desde comunistas a de ultra derecha). Pero resulta que desde sus países vecinos se empezó a acusar a Suiza hasta de «país criminal» por estas mismas razones, por lo que tras duras negociaciones y reformas políticas estatales, se les  ha quitado esa potestad a los cantones y el estado pasó a regular el secreto bancario. Su democracia directa -más simple y sin representantes «intermediarios»- tuvo que ceder a una menos directa, por la complejidad social-política de su entorno. Los mismos que demandaban que Suiza no sea el refugio de fortunas ilegales hicieron que la democracia directa suiza cediese poder a la representativa estatal, y luego reclaman que haya más democracia directa. Toda una contradicción, pero oculta y hasta forzada por la complejidad de nuestro sistema político-económico globalizado (mucho más complejo que sistemas locales de democracia directa).

¿Es posible reducir efectivamente el número de intermediarios en Internet? Posiblemente, a costa de reducir el número de empresas y aumentar la complejidad y tamaño de éstas. Pero resulta que tampoco queremos eso, por eso elaboramos leyes antitrust y somos muy celosos contra los monopolios. Por lo que es muy difícil que podamos reducir el número efectivo de intermediarios. Al menos no sabemos cómo, todavía.

Lo que sí ha hecho Internet es reducir el «coste transaccional», por lo que tenemos un sistema más eficiente de comunicación, pero al ser los costes tan bajos también se facilita la aparición de nuevos intermediarios con ideas «innovadoras» o más eficientes de cómo ofrecer un servicio.

Así, por un lado no queremos que haya pocos intermediarios (los llamamos «oligopolios»), por otro la tecnología reduce los costes de intermediación, y los números objetivos nos dicen que tenemos más intermediarios que nunca. La próxima vez que alguien os diga que Internet mata la intermediación, pedid por lo menos una evidencia: grandes afirmaciones requieren evidencias extraordinarias. Y no valen las excepciones, son sólo eso, excepciones que no deberían sustentar la venta de humo, mucho menos las generalizaciones y simplificaciones sesgadas y de propaganda.

PS: Tampoco hay que confundir «facilidad de acceso» con «menor intermediación». En un sistema complejo, las intermediaciones son las que permiten la facilidad de acceso. Es parte hasta del diseño del protocolo IP, de los programas informáticos y de cualquier organización social.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • Inventan problemas inexistentes en las leyes, las cambian y la cagan. Inventan tabúes inexistentes... ¿qué vendrá a… twitter.com/i/web/status/1… 14 hours ago
  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 1 day ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 2 days ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra