Etiquetas
Google es un intermediario entre el interés de cientos de millones de usuarios y páginas o sitios, también es el intermediario entre anunciantes y editores que venden espacios en sus webs o aplicaciones. Amazon es el intermediario entre fabricantes y distribuidoras y los compradores finales, es además el intermediario entre otros vendedores (intermediarios) que venden a través de la tienda de Amazon, que a su vez tienen contrato con los transportistas, y las tarjetas de créditos, que son intermediarios con los bancos. Twitter es el intermediario entre cientos de millones de usuarios que lo usan para pasarse mensajes cortos. Menéame es un intermediario. Facebook es un intermediario. Google Play o Apple Market son intermediarios entre desarrolladores de app y sus usuarios. Spotify es el intermediario entre otros intermediarios (distribuidoras) y algunos autores con el usuario final. Amazon Kindle es otro intermediario entre otros intermediarios (editoriales) y autores con los lectores. Apple iTunes en tan intermediario como Spotify o Kindle. Dropbox es un intermediario entre sus usuarios finales y el almacenamiento que les provee Amazon S3, que a su vez provee también a Netflix, otro intermediario entre usuarios y distribuidoras y productoras de películas. Los de moda cursos MOOC son intermediarios entre profesores y alumnos, y entre alumnos entre sí. Los periódicos on-line son intermediarios entre decenas o centenares de periodistas y autores con sus lectores.
Cuando alquiláis habitaciones de hotel estáis pasando por al menos cinco intermediarios del sector (quizás el último eslabón sea un HotelBeds que ha comprado y pagado las habitaciones con anterioridad para ofrecer más barato a sus revendedores -se llaman «bancos de camas»-). Aunque alquiléis directamente desde la misma web del hotel, quizás estáis pasando por un intermediario externo que les da ese servicio de gestión de reservas. Incluso cuando compréis directamente en la web de alguna aerolínea, quizás estéis pasando por el sistema Amadeus o Galileo, intermediarios de gestión de reservas.
A pesar de todas estas evidencias claras de que Internet aumentó la intermediación, leo cosas como:
Simona tampoco parece darse cuenta que la X_SGAE es una intermediario en forma de «asociación», el Partido_X es otro intermediario, ambos facilitados por la intermediación de Internet… los webs y aplicaciones intermediadas por protocolos de aplicación con el TCP/IP de cada ordenador, que a su vez se sirven de los canales de comunicación provistos por «telecos», que a su vez compran o alquilan fibras de otras… Y gracias a estos intermediarios, y a otro adicional que estaba presente en esa conferencia que lo transcribió y tuiteó, yo pude enterarme de lo que estaban diciendo.
Todos estos intermediarios me permitieron responder inmediatamente con un tuit irónico:
¿Por qué pasa esto? Simplemente porque la intermediación de todos los componentes de Internet (muchas capas, una sobre otra, de protocolos -hasta el IP es un protocolo de intermediación entre redes- y proveedores) nos permiten una comunicación más eficiente y en «tiempo real», por lo que aumenta la complejidad de nuestra organización social, lo que requiere que haya más elementos que permitan la comunicación entre personas y entidades tan diversas como localizadas. En cualquier sistema, mayor complejidad exige una mayor número de elementos de comunicación, procesamiento y control.
Esto no es sólo una propiedad de los elementos físicos, Internet o sociales básicos, también afecta a la organización política de las sociedades -otra forma de intermediar-. El país con mayor democracia directa es Suiza, sus cantones son casi ciudades estados, las únicas conocidas donde se puede practicar la «democracia directa»: hay contacto personal y cara a cara entre casi todos sus miembros. Así, estas «democracias directas» suizas decidieron que tendrían un sistema bancario que les benefició durante décadas (fue el refugio de fortunas y activistas diversos, desde comunistas a de ultra derecha). Pero resulta que desde sus países vecinos se empezó a acusar a Suiza hasta de «país criminal» por estas mismas razones, por lo que tras duras negociaciones y reformas políticas estatales, se les ha quitado esa potestad a los cantones y el estado pasó a regular el secreto bancario. Su democracia directa -más simple y sin representantes «intermediarios»- tuvo que ceder a una menos directa, por la complejidad social-política de su entorno. Los mismos que demandaban que Suiza no sea el refugio de fortunas ilegales hicieron que la democracia directa suiza cediese poder a la representativa estatal, y luego reclaman que haya más democracia directa. Toda una contradicción, pero oculta y hasta forzada por la complejidad de nuestro sistema político-económico globalizado (mucho más complejo que sistemas locales de democracia directa).
¿Es posible reducir efectivamente el número de intermediarios en Internet? Posiblemente, a costa de reducir el número de empresas y aumentar la complejidad y tamaño de éstas. Pero resulta que tampoco queremos eso, por eso elaboramos leyes antitrust y somos muy celosos contra los monopolios. Por lo que es muy difícil que podamos reducir el número efectivo de intermediarios. Al menos no sabemos cómo, todavía.
Lo que sí ha hecho Internet es reducir el «coste transaccional», por lo que tenemos un sistema más eficiente de comunicación, pero al ser los costes tan bajos también se facilita la aparición de nuevos intermediarios con ideas «innovadoras» o más eficientes de cómo ofrecer un servicio.
Así, por un lado no queremos que haya pocos intermediarios (los llamamos «oligopolios»), por otro la tecnología reduce los costes de intermediación, y los números objetivos nos dicen que tenemos más intermediarios que nunca. La próxima vez que alguien os diga que Internet mata la intermediación, pedid por lo menos una evidencia: grandes afirmaciones requieren evidencias extraordinarias. Y no valen las excepciones, son sólo eso, excepciones que no deberían sustentar la venta de humo, mucho menos las generalizaciones y simplificaciones sesgadas y de propaganda.
PS: Tampoco hay que confundir «facilidad de acceso» con «menor intermediación». En un sistema complejo, las intermediaciones son las que permiten la facilidad de acceso. Es parte hasta del diseño del protocolo IP, de los programas informáticos y de cualquier organización social.
Vamos, que internet mata la capacidad de los intermediarios tradicionales para imponer los aranceles que les salía del nabo al flujo de los servicis. Acabar con el oligopolio de la intermediación permitiendo que cualquiera ofrezca su «capa de adaptación» entre dos puntos con un coste de entrada al mercado más bajo.
Es decir que se cargan a los «intermediarios de siempre», creo que los que dicen eso, pretenden decir esto otro, pero dicho así, pierde impacto,…
Y por otro, lo que si reduce, en algunos casos, son los costes de transacción por unidad(muchas veces a cambio de aumentar el volumen), por ejemplo, independientemente de internet, los vuelos «low-cost» no serian «low-cost» si no consiguieran el volumen y la «preventa» que tienen y las condiciones en las que se hacen,…
Como siempre, se agradece tu visión crítica frente al pensamiento «plano», pero hay una cuestión que no llego a entender o no veo tan evidente, cuendo dices
«¿Es posible reducir efectivamente el número de intermediarios en Internet? Posiblemente, a costa de reducir el número de empresas y aumentar la complejidad y tamaño de éstas. …»
Es complicado predecir el futuro y más ahora, pero las posibilidades están claras y empiezan a surgir movimientos que indican por donde pueden ir los tiros. Por ejemplo, la agricultura soportada por la comunidad, o las plataformas para compartir piso de vacaciones, coche para ir al trabajo, autoconsumo energético, etc. etc. Está claro que hablamos de cambios culturales que tienen su proceso de adaptación, pero las posibilidades son tantas y las ventajas tan claras que al menos está claro que va a cambiar radicalmente nuestra manera de ver los negocios y por ende la intermediación.
@El Pasador
> Por ejemplo, la agricultura soportada por la comunidad
¿Ejemplos? Eso se hacía antes, hace decenas de miles de años, la propia complejidad de la sociedad la ha cambiado. Está por verse que pueda volver a funcionar y alimentar así a todo el mundo. Porque si no desaparece lo otro, sólo se habrá añadido complejidad (e intermediarios). Lo que sí está demostrado es que es más barato y ecológico plantar tomates en Andalucía y transportarlos a Londres que cultivarlos cerca, en una zona con mucha lluvia y frío que necesita de sistemas de iluminación artificial y calefacción.
> plataformas para compartir piso de vacaciones
Añades variedad (y complejidad) y más intermediarios. No eliminas los demás.
> coche para ir al trabajo
Ídem, necesitas más coordinación e intermediarios.
> cambiar radicalmente nuestra manera de ver los negocios y por ende la intermediación.
Pero no veo que nada de lo que dices reduzca la intermediación. Al contrario, aumenta la complejidad, y necesitarás más intermediación (y negociación).
Es muy relativo.
Internet acaba con los intermediarios tradicionales cuyos costes son muchísimo mayores que en la Red. Por ejemplo por mucho que se pongan las discográficas, editoriales o productoras. Poner una obra en Internet es infinitamente más barato que el mercado físico tradicional (toda la distribución física desaparece e incluso la parte de creación).
¿Cuál es el problema? El problema es que algunos están tan acostumbrados a que se lo hagan todo, que en Internet la cosa es más fácil pero necesita de un trabajo continuo.
El músico tradicional, sino cambia el chip pués obviamente tendrá muchos problemas en Internet. Un persona que está acostumbrada el a cantar (más bien a hacer playback) y la discográfica de turno a promocionarlo, lo tiene complicado sino se adapta.
En todo caso tampoco es necesario Spotify para vender una canción.
Además que la Industria sigue tomando por idiota a la gente, poniendo los mismos precios en Internet que en el mercado físico.
A parte de lo anterior. Lo cierto es que se consigue reducir la cadena comercial, en muchos casos a:
Fabricante -> Cliente
Autor -> Fan
Es más en el mercado físico también se puede reducir dicha cadena a por ejemplo:
Agricultor/Ganadero, Fabricante… -> Consumidor
Y no la actual (resumidamente):
Fabricante –> Mayorista –> Minorista –> Tienda –> Consumidor
No en vano leyendo ayer, una noticia sobre los tomates de Almería. Contaban que desde el origen al destino subían un 952% ¿y por qué suben tanto? Simplemente por los intermediarios. Lo peor que los agricultores no les pagan apenas, por ellos.
Salu2
Pingback: El mito “Internet destruye la intermediación” | Actualidad informática
@Nova6K0
Aunque lo que dices son excepciones o wishful thinking (la verdad es que una ínfima minoría lo hace así), no es tan directa tampoco. ¿Cómo le pagas? No le das el dinero directamente como en la calle, es vía Paypal, o tarjeta de crédito (ya tienes un intermediario), más uno o un par de bancos que hacen de intermediario. Y si lo hace con crowdsourcing, otro intermediario más: la plataforma que gestiona ese crowdsourcing (y que da garantías, además de la visibilidad y gestión).
Pingback: Internet | Annotary
Ya bueno una cosa es que la minoría lo haga (creo que algunos rizan demasiado el rizo) y otra cosa es que no se pueda hacer. De todas formas ninguno de esos intermediarios tiene el mismo coste que en el mercado físico.
Salu2
Pingback: La prensa y los intermediarios en internet - EScomunicación
Este post y sus comentarios me recuerdan un poco al chiste de la oveja vista desde el tren, que ‘por un lado, que sepamos, aparentemente es morada’.
Yo de ese tipo de expresiones entiendo que la intermediación se reduce y se hace más eficiente. ni Paypal ni Amazon (ni Visa, ya puestos) le mete un 900% de subida a los precios originales. Seguirá habiendo intermediarios, pero ahora es más difícil vivir de ‘intermediar’ a base de estar en el lugar apropiado en el momento apropiado, sin aportar nada a la cadena de valor. Ahora un agricultor en Valencia puede vender sus naranjas ‘pata negra’ por internet, pasando de ‘citricos reunidos S.A.’ si quiere, y si lo gestiona bien, se podría quedar con un 60-70% del precio final de venta. Sin Internet, eso es prácticamente imposible.
Si tu, por ser intermediario, aportas: tecnología, financiación, seguridad, logística, o lo que sea que sirva de algo, tu intermediación es bienvenida por lo general. Si tu intermediación se reduce a ‘o me vendes a mi al precio que me sale de las narices o te mueres de hambre’, pues no es lo mismo.
Si con complejidad te refieres a tecnología, de acuerdo, pero por otro lado esa tecnología disminuye la complejidad en muchos otros aspectos, por ejemplo, sería casi imposible por complejo un proyecto sin tecnología (internet) de agricultura soportada por la comunidad en el que los productores estén en Murcia y los consumidores en Madrid, sin más intermediarios que la propia plataforma tecnológica. Más complejo incluso sería un proyecto para compartir la casa de vacaciones o el vehículo a gran escala. Sin tecnología, no es que fuera complejo, es que sería casi imposible.
Conocemos un proyecto de producción colaborativa, complejo desde el punto de vista tecnológico, pero que lo está llevando a cabo un profesor de informática que ahora va en ferrari 😛 😀 , es decir que la complejidad de gestion administrativa tiende a 0 … no se puede hablar de que aumenta la complejidad o la intermediación, cuando son proyectos que sin la tecnología no serían posible. Estamos en otro paradigma 🙂
Pingback: La semana en los blogs CCXC - Error 500
Totalmente de acuerdo!
http://www.genisroca.com/2013/06/05/internet-y-los-nuevos-intermediarios/
La frase bien dicha podría ser internet destruye la intermediación ineficaz basada en la imperfección de los flujos de información del mercado.
Convencer a cualquier persona que ahora compra por un euro un cable que en una tienda física de grandes cadenas de distribución (ni siquiera de pequeño comercio) le costaría 6 o 10, de que internet no destruye intermediarios, es contraintuitivo.
El caso es que o son menos, o cobran menos al ser más eficaces.
¿Podría explicarnos el señor Galli por qué entonces el argumento de muchos de los payasos que hablan de propiedad intelectual afirman tranquilamente que lo que hay que hacer es que los intermediarios tienen que desaparecer para que el producto sea más económico? ¿Podría explicarnos por qué parece ser que las empresas que sustituyen a esos intermediarios mágicamente no son llamados intermediarios, sino algo así como «los buenos»? ¿Podría hablarnos el señor Galli de la calidad que van a desarrollar los nuevos intermediarios, a quien nadie quiere llamar intermediarios por alguna extraña razón, con respecto a los antiguos? ¿Podría explicarnos el señor Galli si desde un punto de vista del empleo es mejor una distribución consistente en 15.000 tiendas de música, 10.000 videoclubs y 2.000 librerías o un Netflix, un Amazon y un Spotify? ¿Y desde el punto de vista tributario? Parece ser que lo de trabajar en un videoclub mientras uno se paga los estudios se va a convertir en trabajar en…. Ops…. ¿Netflix? Bueno, pero al menos podremos escuchar música casi gratis…
Sáqueme de dudas, señor Galli, que tiene usted pinta de ser otro ser lleno de luz.
Al tal Observador. Es cierto que los payasos hablan de propiedad intelectual, porque el resto hablamos de Cultura, que es otra cosa muy diferente…
Luego sobre los intermediarios «buenos». Aún en el caso que sean intermediarios hacen que los costes de distribución sean mucho menores y no el circo montado entorno al mercado físico.
Pero bueno la pregunta que me hace gracia es la de los puestos de trabajo. Si seguimos esa lógica era mejor que existiesen millones de herreros que la Industria sidero-metalúrgica o que hubiese quedado los de las barras de hielo en vez de la de las neveras. Es un renovarse o morir, algo que ha pasado a lo largo de la Historia. La única diferencia es que la industria de la propiedad intelectual ha sido un circo durante décadas e incluso ahora está ultra-protegida, pero por mucho que pase esto, acabará por sucumbir.
Es más cada acción que toma contra los usuarios o la misma industria tecnológica, es una palada más de cavar ese agujero que será su tumba.
Salu2
Nova6k0, te iba a responder, pero es una pérdida de tiempo… Ese disco rayado que me acabas de soltar lo he escuchado ya de muchas bocas que no saben ni cómo funciona el primer paso de un proceso/sistema. Sólo espero que tengas un trabajo estable, porque es posible que en unos meses no sea así y ya no te parezca tan divertido.
Señor Galli, háblenos un poco del nuevo modelo, de los nuevos intermediarios y de sus posibilidades de cara a la generación de un empleo sostenible y que cubra determinados estándares de derechos, que es a lo que tiende el nuevo modelo, ¿no?
Ya Sr Observador y las tonterías pérdidas de puestos de trabajo y dinero, también lo escuché muchas veces.
Y en serio quienes no tenéis puñetera idea de que funciona el Mundo, sois vosotros. Los que estáis en esa burbuja llamada Fantasía, donde pensáis que lo sabéis todo y no sabéis una mie… Que os pensáis que el Mundo, que por cierto ha cambiado, tiene que girar en torno a lo que digáis. Y sinceramente no se está aquí para mantener el privilegio de unos pocos, que viven del cuento de las rentas de lo que crearon hace años, ni para mantener modelos caducos, que en el S.XXI no son válidos…
Salu2
¿Podrías responderme a las preguntas que le he hecho a Galli? Estaría interesado en que me enseñaras cómo Internet va a tender a generar empleo (y además de calidad, claro, porque por empleo no entiendo yo lo que hace Apple en Asia…). También estaría interesado en que me comentaras cómo va a generar a la redistribución en vez de a la concentración. Y qué entiendes tú por ambos conceptos.
Ah, y si por modelos caducos entiendes modelos que consiguieron en su día todo tipo de derechos laborales o a qué exactamente.
Observador. Lo primero Internet ya está generando empleo, se llama Industria de las nuevas tecnologías por algo.
Luego sobre Asia. No eso no es empleo al igual que lo de Bangladesh. Ahora si nos vamos al otro extremo artistas que por no hacer nada o poco tienen un caché de 100.000 € o más. Eso tampoco es empleo, es vivir del cuento.
Sobre la redistribución y la concentración. Cuanto menos intermediarios existan mejor, por lo tanto más vale un Netflix que 15.000 videoclubes. Y es que hablas de puestos de trabajo y aquí lo que importan no son estos puestos de trabajo. Como te dije a lo largo de la Historia millones de personas han perdido sus puestos de trabajo por culpa de los cambios socio-tecnológicos, en general por no poder, saber o querer adaptarse a ellos.
Por último. Modelos caducos son aquellos que en la actualidad no sirven, han realizado su función durante décadas (en realidad lo que ocurría es que tenían la exclusividad de hacer algo, que ahora ya puede hacer muchas personas. En el caso de la propiedad intelectual, se ha perdido la exclusividad sobre la duplicación). Y sobre los derechos. No sé si que la discográfica, editorial,… de turno explote al autor/artista, bajo un contrato leonido son derechos laborales aceptables. Y pagarles una porquería por cada unidad vendida.
Si bien en general grabar un disco, por ejemplo, es una pérdida de tiempo y de dinero. Porque la gente ahora demanda música en formato digital. Salvo excepciones, como en el caso de los vinilos.
Salu2