• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: canon

Carta abierta a Ramoncín

23 domingo Nov 2014

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 23 comentarios

Etiquetas

canon, ley sinde, lpi, nolevotes, ramoncín, sgae

Hola José Ramón Julio Márquez Martínez,

te escribo esta carta porque parece que está de moda hacerlo así. En realidad no espero que la leas, mucho menos que reflexiones.

Esta madrugada encendí la TV después de leer cientos de tuits sobre un veinteañero que dice que trabajaba para el CNI, al final sólo pude ver la parte final de Mariló Montero e inmediatamente comenzó un debate de tertulianos gritando y pisándose las palabras unos a otros. Muy de caspa del 2004. Enseguida te vi y escuché que decías que el problema es que no se escucha a la ciudadanía. 

Justamente lo dices tú. El que durante veinte años ha sido directivo de una de las entidades más corruptas del régimen. Que perdió decenas de millones de euros en inversiones inmobiliarias y que usaban el dinero del público para beneficio propio y hasta para pagarse putas. Pero qué te voy a contar, si estuviste (¿o estás?) imputado por este vergonzoso caso de corrupción. Ojo, lo de imputado no va con segundas, yo también estuve imputado aunque por causas diferentes. Tú por temas de corrupción y administración fraudulenta, yo por defender la libertad de expresión de comentarios en Menéame.

Hablando de Menéame y libertad de expresión, no sé si recuerdas que tus abogados me enviaron a mi cuenta personal 29 emails con amenazas para que eliminemos todos los comentarios que te mencionan (en presente, siguen allí).

Supongo que sabrás por dónde voy a ir, ¿ahora te quejas de que no se escuchó a los ciudadanos? ¿Tú que has sido colega y co-administrador de esa SGAE corrupta y manipuladora? ¿Tú que no sólo no has escuchado a nadie sino que amenazabas y demandabas a los que estaban muy enfadados con la corrupción ahora demostrada? ¿Tú que te paseabas por todos los medios públicos y privados acusando a chavales de ser unos piratas que hundían a la cultura de este país?

Has sido directivo durante dos décadas de una de las instituciones más corruptas de este regimen del que ahora te quejas. En este tiempo has visto millones de piratas que hundían a la cultura del país, pero has sido incapaz de ver que los mayores piratas eran tus colegas y amigos.

Aprovechando tu tirón mediático -sobre todo en medios públicos, con gobiernos del PP o el PSOE- has sido el portavoz propagandista para conseguir leyes y prebendas a esta élite del régimen. Has sido cómplice del canon que nos cobraban a todos y que servía hasta para pagar las putas de los directivos. O de leyes como la Sinde para que vuestra industria, la que te paga, pudiese quitarse los jueces de encima para poder recaudar más o ir contra chavales que no pueden ni soñar con ganar el dinero que tú has ganado.

Te justificarás en que era imposible saberlo, que tampoco se podía adivinar la corrupción y sordera que hoy denuncias. Pero no era así, en febrero de 2011 lo dejamos bien claro cuando iniciamos #nolesvotes, frustrados por la corrupción generalizada donde la ley Sinde era sólo una pequeña pero muy visible muestra:

La corrupción en España alcanza niveles alarmantes. No se trata sólo de los casos de corrupción urbanística, cohecho, prevaricación, etc., que afectan de manera generalizada a los grandes partidos: hablamos de corrupción en los mismos fundamentos del sistema.

En esos años no sólo nos tratabas de piratillas o cuatro gatos, eras colaborador de ese régimen, ese mismo que ahora acusas y dices que no escucha a la gente. Con todo el morro. En uno de esos debates de tertulianos chillones por encima del bien y del mal… tan en boga hace diez años cuando todo era fantástico y el problema principal en España era recortar derechos ciudadanos porque los piratas os estaban dejando sin comer.

Me alegra que ahora hayas cambiado. Pero creí necesario recordártelo, porque hay que ser muy caradura para tener el historial público que tienes y ahora dar lecciones de ética o de escuchar a la ciudadanía. Quizás deberías reflexionar en que estamos como estamos gracias a la colaboración necesaria de intelectuales y artistas como tú.

Saludos.

EDans no tiene [gran parte de] razón

24 viernes Abr 2009

Posted by gallir in ética, cultura, internet, legales, política

≈ 38 comentarios

Etiquetas

canon, casciari, edans, p2p

Me toca dar la brasa a conocidos y amigos, antes a mi admirado Casciari, ahora a No es tan sencillo como pagar o no pagar. It’s the economy, stupid de Enrique Dans. Pero es que desde mi punto de vista equivocado.

No es la «economía»

En primer lugar recurre a la frase «It’s the economy, stupid» de la campaña electoral de Clinton. Fue usada para contrarrestar el enorme prestigio que tenía Bush padre por el fin de la guerra fría y el «triunfo» de Irak/Kuwait contrarestándolo con la recesión  provocada por las medidas neoliberales que venían de la época de Reagan. Esta misma frase podría haber sido usada por un partido Trotkista, los demócratas, los republicanos, el PP, el PSOE o IU.

La «economía» es un concepto que involucra las relaciones  sociales relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La economía existe independientemente del modelo que se aplique para lograr esos objetivos [de la forma más «eficiente» como se autojustifica el capitalismo, o de la forma más «justa» como se justifica el socialismo], la economía existía en la URSS, en EEUU, Cuba o Corea del Norte.

Por sí misma no significa nada, al menos en este contexto, por lo que a efecto de los argumentos es una soporte lógico falaz, populista y superficial. En realidad cuando EDans dice «es la economía estúpido» está queriendo decir es el capitalismo libre mercado, estúpido. Sobre esto, más adelante.

El abuso de la analogía

Luego recurre a otro argumento falaz por un abuso de la analogía. Me refiero a la del grifo y el agua embotellada. Es verdad que lo de las tuberías es una buena analogía, si no se sobrepasan los límites.

Esos límites se han superado porque la analogía no es correcta si se trata de analizar la producción cultural y las posibles subvenciones. En primer lugar porque el agua es un bien físico –que no intelectual– y cuya disponibilidad no se extinguió al instalarse tuberías, sino que se hizo más cómoda para el usuario final.

Pero no sólo fue una cuestión de comodidad, quizá los fundamental fue un solucionar un problema de interés social: la salubridad de las grandes ciudades (que incluía el tratamiento necesario del agua para evitar las enfermedades y luego el traslado de las aguas residuales). Había un problema social que resolver, que había que dar acceso a la mayoría de los ciudadanos y que no fue un resultado del capitalismo libre mercado [en la URSS también había agua corriente, la calidad de la misma no dependía de ideologías sino de la riqueza] sino de emprendimientos colectivos a través del estado [al menos en la mayor parte del mundo].

La instalación inicial de agua corriente fue muy cara y no tenía los alicientes económicos suficientes para que fuese hecho por empresas privadas. Se necesitó la intervención del estado (aunque la analogía es correcta en el sentido que las «tuberías» de Internet no fueron resultado del capitalismo libre mercado sino de un ambiente académico fuertemente subvencionado).

No sólo eso, cualquier libro de Micro Economía 101 podría explicar que el agua embotellada no es un producto sustituto ni competencia del agua de grifo, son productos en muchos aspectos complementarios. Nadie en su sano juicio lava los trastos o se ducha con agua embotellada. Tampoco nadie se instala un manguera para llevar el agua del grifo mientras sale a correr, mirar tiendas, tomar un café,  o pasear con los hijos por la playa.

Para incidir aún más en la falacia, la distribución de agua -y su complemento obligado, las alcantarillas– no es negocio incluso hoy, y sigue en general en manos del estado y fuertemente subsidiado. Sobre todo en pueblos y ciudades pequeñas. La consideramos como un derecho básico.

El mismo argumento que justifica la existencia de agua corriente sirve perfectamente para justificar la subvención de producción de obras culturales independientemente que se mantenga el negocio del arte vía otros modelos de negocios.

La distribución obsoleta

El problema de fondo cuando se discute los temas económicos, éticos, políticos o de cánon no es el de mantener o no el viejo y obsoleto sistema de comercialización vía la distribución de elementos físicos, sino de cómo asegurar que los autores tengan –o no– una forma factible, práctica y justa de ganar dinero con sus obras.

Tampoco es que la distribuidoras/editoras pretendan seguir con el negico físico, sino simplemente –como explica cualquier libre de Micro Economía 101– que los costes marginales de las obras intelectuales es prácticamente cero, lo que hace imposible que sigan con el mismo modelo de negocio. Sí, es el problema de ellos. Pero no creo que nadie –salvo quizás la ministra, la SGAE o los «artistas ignorantes– confundan «subvención cultural = mantener el viejo sistema de distribución».

No es éste el dilema. No hay que confundir ni parecer confundidos, que sólo debilita nuestros argumentos.

Las leyes de propiedad intelectual

Coincido plenamente con Enrique en que las leyes de propiedad intelectual hay que re-escribirlas, re-pensarlas y adaptarlas a la realidad. No son justas, ni prácticas –condición necesaria para toda ley– ni favorecen la economía ni la producción cultural.

Pero discutir una forma de financiación de los autores no significa aceptar las leyes actuales ni pretender que se endurezcan. Más bien es un tema distinto y corresponde a otra estrategia paralela. Es un tema diferente porque por un lado se discute de temas de libertad individual e interés social, por otro un tema estrictamente económico.

Lo que pasa es que las leyes de propiedad intelectual tan draconianas que tenemos son un by-product del capitalismo libre mercado. Y aunque las justificaciones de éstas se parecen a la del comunismo –el interés del estado, i.e. una élite, en contra de la libertad indivual–, sus origen es la cuna del capitalismo libre mercado, primero UK, luego la asociación europea de editores –presidida por Victor Hugo– que logró la firma de la Convención de Berna y ahora afuertemente presionado por EEUU y países alíados.

¿El capitalismo libre mercado no tiene ninguna responsabilidad a este problema? Claro que sí: favorecen el interés de corporaciones y minorías con dinero y lobbies poderosos. Más al final.

De todas formas, solucionar el problema de la financiación de los autores quitaría el argumento para sostener y empeorar las actuales leyes de propiedad intelectual (que en EEUU son aún peores que en España, allí –exponente del capitalismo libre mercado y libertades individuales– ni siquiera existe el derecho a copia privada). Una vez solucionado este problema podemos continuar y mejorar el de la ley, tendremos mejores argumentos.

Hay que pensar en proyectos a corto plazo que sustenten a otros de más largo plazo. La urgencia ahora mismo es evitar que nos empeoren la ley basados en argumentos económicos –tan falaces en uno como otro sentido–.

La dicotomía que se presenta ahora mismo es: ¿menos libertad individual o subvenciones? Yo creo que pueden existir alternativas de pago viables sin necesidad de recurrir a subvenciones, pero no se me ocurre cómo a corto plazo (lo de los micropagos es muy poco práctico), así que visto lo visto, me decantaría por la libertad individual a cambio de un coste y distribución razonable sin olvidar los objetivos a largo plazo: estas leyes de «propiedad intelectual» son contradictorias desde su propio nombre.

Las subvenciones se negocian en cada presupuesto, las leyes no

Cambiar las leyes es bastante más complicado que cambiar las partidas presupuestarias para subvenciones. Además las leyes afectan a la vida privada de las personas, tanto que nos podrían convertir en delicuentes putativos si le agregan un par de líneas a la actual ley de propiedad intelectual. En cambio las subvenciones sólo afectan al dinero, se negocian y pueden cambiar –o eliminar– de un presupuesto a otro, lo puede hacer cualquier gobierno o mayoría sin demasiadas complicaciones.

¿No es mejor reducir el problema de «ley» a uno sólo de «subvenciones? Yo creo que es lo que toca y deberíamos haberlo hecho hace tiempo para enfocar mejor el problema.

Con la ventaja adicional que luego veremos realmente quién necesita subvenciones y quién debería cobrarlas. No creo que ningún ministerio o Parlamento vea con buenos ojos que un artista que gana millones de euros por año además debe ser subvencionado con fondos públicos –que es lo que está pasando ahora–. Además, teniendo el dinero en el presupuesto quizás ese les ocurra a los políticos que es mejor dar ese dinero a los pequeños artistas –de bares, barrio, de Internet, de Youtube– que a los socios de las gestoras.

También puede ocurrir lo siguiente. Cuando los políticos tengan en sus manos las cuentas claras y vean que la industria musical y del cine española recibe más subvenciones del volumen de dinero que facturan quizás se den cuenta que todo esto es una estafa a los ciudadanos. Y quizás se empezarán a preguntar cómo es que en la India mantienen un negocio del cine con más películas (unas 900 al año) que Hollywood (poco más de 600), o cómo hacen en Nigeria para mantener un negocio del cine que produce el doble de películas que Hollywood y un 30% más que la India (unas 1200 películas al año). [Nota: ver documental enlazado al final para tener pistas]

No sé, pero la sóla idea de lo que puede pasar es al menos intrigante.

El capitalismo libre mercado

El argumento de fondo de Enrique es que se trata sólo de un problema que debe resolver el mercado.

Es verdad que el cánon o las subvenciones están en contra de los principios teóricos del libre mercado. Pero eso no es lo peor, el copyright y patentes también son contrarios, como lo son las regulaciones empresariales, las leyes anti monopolios, los impuestos que pagamos para las obras públicas, las mismas obres públicas, la regulación bancaria… etc. etc.

Me parece que con la enorme crisis que estamos pasando ahora –generadas por el «libre mercado» financiero e inmobiliario sin las regulaciones necesarias– a nadie se le ocurriría argumentar que todo lo arregla la mano invisible del mercado. Creo que está más que demostrado y que recurrir a este cliché no deja de ser eso, un cliché, un mantra falaz, superficial y/o completamente ciego de lo que está pasando.

Pero aún más. Enrique, te has alegrado de las multas por abuso de monopolio a Microsoft. Eso tampoco es de capitalistas teóricos del libre mercado, lo que entra en contradicción con tus argumentos actuales.

No sólo eso. Como dije antes Internet no es resultado del libre mercado, todo lo contrario. Ni AT&T ni las empresas informáticas y de telecomunicaciones estaban interesadas en montar una red abierta. Ésta surgió de la comunidad científica –que no es la mejor exponente del capitalismo– y creció gracias a que fue subvencionada directamente hasta que la administración Clinton –en 1993-1994, la misma que usó lo de «es la economía estúpido»– deciden dejarlas en manos del mercado… que es cuando empezaron las problemas a medidad que se extendía el uso. ¿Recuerdas cuantos años pasaron de su «privatización» hasta que aparece el caso Napster que nos trajo hasta a una Internet más popular y accesible pero menos libre de lo que era entonces?

Curiosas paradojas, ¿a que sí?

Lo bueno de eso es que ahora muchos, tú también, reclamamos la neutralidad de la red vía leyes y regulaciones. ¿Y acaso eso es coherente con el  capitalismo libre mercado teórico?

Otra muestra de que el mercado no soluciona todo, y que no sirve como argumento de fondo.

La reciente resolución del «mercado»

Todo lo anterior puede sonar a perogrullada de talibán utópico izquierdista que usa argumentos off-topic para justificarse. Vale, acepto pulpo.

Veamos la última medida del capitalismo libre mercado que saltó a las noticias desde ayer: Telefónica, Orange, ONO y Vodafone –los mayores ISP, que cubren más del 95% de las líneas de banda ancha– han acordado que van a impedir el acceso a los sitios de intercambios de ficheros.

Una perfecta muestra de cómo resuelve el problema el capitalismo libre mercado. Supongo que cuando reclames que el estado intervenga para impedir semejante abuso releas tu apunte 🙂

Posdata

El apunte anterior ¿La ética o la economía? lo escribí sin haber leído este apunte de EDans–ni siquiera sabíaque había respondido–. Pero insisto, este tema no es un tema estrictamente económico o de libre mercado. Se trata de los valores que consideramos básicos e innegociables de la cultura occidental –muchos de ellos expresados en la carta de los derechos humanos–: justicia, solidaridad, autonomía y libertades individuales, diálogo, respeto a la diversidad. Es decir, se trata de un tema ético –libertades e interés social– y como tal debería ser planteado.

Como tal la pregunta debería ser:

¿Es justo que sin diálogo y por los intereses de una minoría insolidaria se elaboren leyes que restringen las libertades individuales? ¿Es además justo que se distribuya dinero público a una élite autodenominados «creadores» y que no respeta la diversidad creativa de una inmensa mayoría?

Las respuestas a estas preguntas basadas en valores que tenemos asumidos seguramente nos llevará a soluciones mejores y a más largo plazo.

PS2: Recomiendo un documental recién salido del horno y doblado al catalán y emitido por TV3 el pasado 18 de abril: Un manifest del remix.

Casciari tiene razón, pero peligrosamente optimista

22 miércoles Abr 2009

Posted by gallir in ética, cultura, internet

≈ 40 comentarios

Etiquetas

canon, casciari, gonzález sinde, p2p

Tiene toda la razón en que hay mucho gurú, torpes e interesados –como banales– de la Asociación de Internautas –con una representatividad tan ridícula como una «Asociación de Ciudadanos» que pretenda representar al mundo mundial–. También tiene razón que tenemos que encontrar una forma de pagar a los autores, aquellos autores que nos gustan y sabemos que se merecen. También tiene razón en que hay mucho adolescente tardío que se queja porque está de moda, y porque quiere todo gratix, que para eso su madre le paga el ADSL2.

Pero no tiene nada de razón cuando en un ejercicio de wishful thinking no sólo le da una márgen de duda a la ministra González-Sinde –y a todo el gobierno–, sino que además deposita una especie de fe religiosa.

No sé por qué hay que tener esperanzas en una ministra que es totalmente ignorante del tema sobre el que quiere meter mano («regular internet» [sic]), que es parte interesada,  que fue directiva de una de las oligopólicas asociaciones de autores que ya llevan años cobrando cánon y pidiendo más medidas restrictivas al tiempo que criminalizan la activididad sobre la que están cobrando.

Mi problema con el cánon no es el dinero, ni de lejos, ojalá fuese un problema sólo de dinero, sería muy fácil de arreglar: pago o no pago. El problema es de fondo, es un problema de derechos, de democracia, de ética y de futuro [*].

[*] No tenemos idea de lo que pueden evolucionar las tecnologías, no tenemos ideas de otras que aparecerán, no sabemos siquiera el uso que podremos llegar a dar a las actuales.

El cánon es en realidad un impuesto –de pago compulsivo– que es gestionado por una asociación privada, que decide sin control externo a quién da ese dinero, que hace campañas para criminalizar la copia, que nos insulta a todos tratándonos de piratas, que meten juicios a chavales para generar el efecto chill out un chilling effect y nadie les critique [les ha fallado rotundamente],  que pretenden convertir a la copia privada en ilegal y últimamente –con el apoyo de varios políticos del PSOE– intentar prohibir el P2P.

Lo anterior, todo junto y en contexto es inaceptable y antidemocrático.

Además súmale que lo que recauda la SGAE es más que la facturación de la industria musical, que ya financiamos con unos 85 millones de euros anuales al cine español –más que la recaudación–, que además de que has pagado parte del coste, luego pagas la película y te tratan de criminal –con un corta/campaña pagado con fondos del ministerio– durante varios minutos antes de ponerte la peli por la que has pagado.

Antodemocrático, cínico, y además unos parásitos que con la excusa de que hay que defender nuestra cultura –i.e. la que hacen ellos, la élite– debemos subvencionarles. Sin necesidad que rindan cuentas y que además tengan el derecho a pedir recortes de libertades al mismo tiempo que te acusan de cometer delitos inexistentes… todo por defender el negocio –i.e. sus negocios– de la cultura.

¿Y crees que esta ministra, que viene de ese entorno de lobbies y gestoras, puede hacer algo positivo de interés social que no sólo la de una ínfima minoría (los pocos miles que reciben la mayoría de las subvenciones)?

Yo no tengo nada contra la idea de que el estado me cobre para fomentar la cultura, pagaría una «tasa de banda ancha» sin ningún problema, de hecho ya estamos pagando un huevo en la seguridad social –fui tres veces al médico en toda mi vida–, tasas municipales, tasas de no sé qué del carbón, innumerables tasas al gasóleo, IVA, IRPF, paro, etc. etc.

Pero a cambio:

  • Legalizar la copia sin fines de lucro, sea privada o no.
  • Asegurar la neutralidad de la red cualquiera sea el protocolo y contenido.
  • Prohibir todo dispositivo que impida el ejercicio del derecho a copia (i.e. DRM).
  • Que la tasa sea propocional a lo que cobra la operadora o ISP.
  • Que es impuesto lo recaude la administración, no una entidad privada.
  • Que sea la administración la que dicte las reglas de cómo distribuir el dinero.
  • Que el dinero lo controle y distribuya la administración. O empresas privadas pero bajo una estricta regulacion, auditadas y en régimen de concurso y concesión temporal (como las autopistas, por ejemplo).
  • Que la distribución sea equitativa con métodos de medición más fiables y no solamente lo que se escucha por la radio o TV.

Si están dispuestos a hacer eso, aplaudiré esta tasa.  Habré perdido un poco más de dinero, pero habré recuperado la libertad [otorgada por las tecnologías y quitadas por la ley] y  la seguridad que ese dinero estará mejor distribuido –o que al menos sabremos cómo se distribuye–.

¿Y tú crees que la ministra piensa en algo así? Lo dudo mucho, ni siquiera debe estar pensando en un reparto equitativo del dinero.

Hernán, tú comentabas que te gustaría pagar a los autores de las series y pelis que ves. Pero resulta que ya estás pagando un cánon –el digital, o porque vas a ver un concierto en vivo, o por la música que ponen en el bar de abajo–. ¿Cress que ese dinero se reparte de una forma mínimamente equitativa?

Miré tus últimos doce artículos en el blog –los que aparecen en la caja de la derecha–. En ellos hablas de 63 series y miniseries. ¿Sabes cuántas de esas son españolas? Ninguna.

¿Sabes cuánto dinero transifirió la SGAE a las sociedad extranjeras? De los 382 millones de euros repartidos en 2007, la parte internacional fue de 25 millones de euros. Un 6.5%.

Muy equitativo. Estas cifras parecen más las de un verdadero pirateo, con fines de lucro y a costa del trabajo de los demás.

Hernán, eres un optimista sin cura 🙂

Tres Mercedes y un masajista, «por la patria»

13 miércoles Feb 2008

Posted by gallir in cultura

≈ 27 comentarios

Etiquetas

canon, contratos, poroductores

Como productor me encuentro en la tesitura de que se apoya al artista desde todos los flancos. Se le paga canon digital y canon que no es digital, se le paga su caché y, si viérais alguno de los contratos que he firmado para diferentes actuaciones os llevaríais un disgusto. Uno de los últimos que he tenido en mis manos pedía tres vehículos Mercedes Clase E y un masajista, entre otras cosas. Pero ni el Estado, ni las comunidades autónomas, ni los Ayuntamientos están subvencionando la labor de los productores (de muchos de ellos, otros sin embargo se llevan todos los contratos públicos). Los productores y promotores somos parte del ciclo de vida del negocio de un artista y somos los únicos que asumimos un riesgo importante, sin olvidarnos del público, que asume el doble riesgo de pagar su entrada y de que el artista sea un bodrio. — Miguel Angel Payeras, productor musical.

No veo razón para subvencionar a los productores, es un negocio más y debe ser de riesgo como cualquier otro negocio. Con la misma lógica, hacer música y venderla en un CD es otro negocio. Si la venta de sus CDs no deja suficiente dinero, que se dedique a otra cosa, o que venda el Mercedes. Afortunadamente tienen una opción muy rentable: conciertos. Pero claro… ¿trabajar y sudar cada semana? eso sólo para los pringaos maestros, profesores, electricistas, autónomos, comerciantes, abogados, camareros o policias…

Guía básica de 20 puntos para debates políticos

05 martes Feb 2008

Posted by gallir in cultura, internet, política

≈ 31 comentarios

Etiquetas

canon, propiedad intelectual, sgae

Dado el nivel intelectual pre-ESO de los debates entre políticos de uno y otro partido ante temas como la «piratería», canon o propiedad intelectual se me ocurrió hacer una pequeña guía de «principios básicos» que lo puede entender cualquier niño.

Aunque sobre el tema ya escribí mucho –y también algunos bloggers– me abstengo de poner cualquier enlace, total no lo leerán. De hecho estoy seguro que tampoco leerán este apunte.

  1. Los «elementos físicos» no son comparables a las «elementos intelectuales», fundamentalmente porque el que posee un objeto físico es el único que puede disfrutarlo, no ocurre así con las copias de obras intelectuales.
  2. La coste marginal de la producción de objetos físicos es muy elevada, se mantuvo así desde que empezamos a fabricar objetos. El coste marginal de producción de elementos intelectuales era también muy alto porque estaba basado en soporte físico, de allí que tenía sentido leyes de copyright similares a las de «propiedad», pero se han extinguido todas las motivaciones para que exista de la misma forma.
  3. Las leyes de propiedad intelectual son leyes que aseguran un monopolio temporal sobre ideas (patentes) o sobre manifestaciones de ideas (copyright). La «propiedad intelectual» no es una «característica natural», sino una abstracción legal, y que no tiene ninguna relación con la «propiedad de elementos físicos».
  4. La «propiedad intelectual» es en realidad un término confuso que mezcla cosas distintas: derechos de autor (copyright), patentes, marcas y secretos industriales. Los interesados intentan confundirlos en lo mismo, porque les interesa la palabra «propiedad», así es más fácil acusar de «ladrones» o «piratas» a aquellos que sólo hacen una copia.
  5. Las leyes de copyright surgieron como medidas de regulación industrial entre empresas editoras. Fue demandada por los editores, en ningún caso por los autores.
  6. Desde hace varios decenios el coste marginal de producción de elementos intelectuales es prácticamente cero. En vez de adaptar de relajar las leyes para adaptarse a esta nueva realidad se hizo lo contrario con el objetivo de poner restricciones artificiales.
  7. Desde hace unos años hemos ganado en la libertad de hacer copias perfectas con costes [marginales] casi cero. En vez de interpretarse políticamente como una ventaja y gran avance histórico para la cultura, se lo vió como una amenaza y se empezó a perseguir y convertir en delincuentes putativos no sólo a empresas, también a los particulares.
  8. Desde finales del siglo XX las leyes de propiedad intelectual han dejado de ser una regulación industrial para convertirse en leyes que regulan actividades privadas.
  9. Todo avance tecnológico hizo obsoletas tecnologías anteriores, por consiguiente también afectó e hizo obsoletos modelos de negocios basados en las tecnologías anteriores. Es una constante histórica, y se ha constatado que la adaptación de una sociedad a esas nuevas tecnologías no genera más desempleo o pobreza, todo lo contrario.
  10. En algunos casos especiales las nuevas tecnologías o situación del mercado hizo necesaria la intervención para asegurar una supervivencia temporal, al menos durante la transición, a gente que dependía de los modelos anteriores. Esto es visible claramente en los subsidios agrícolas en la UE, fundamentalmente en Francia, Italia o España.
  11. Es posible que necesitemos dar una ayuda similar a la «industria de la cultura» local, seguramente es de interés social, pero no se puede dejar en manos de una entidad privada la recaudación y distribución de esos impuestos –son obligatorios para todos, por lo que es claramente un impuesto–.
  12. El canon no es la única forma de ayudar a la industria de la cultura, mucho menos la mejor. Algunos «pensantes», políticos y expertos están proponiendo alternativas viables y más justas. Los únicos que se niegan sistemáticamente a discutir esas alternativas son la SGAE y similares –por razones obvias–.
  13. El Gobierno del PSOE (y del PP antes) también hace caso omiso de las críticas y sugerencias y repiten exactamente lo que dicen los lobbies como la SGAE: que el canon es la única alternativa que permita la copia privada.
  14. En la historia de la humanidad nunca estuvo prohibida la copia privada ( no se conoce a nadie que haya sido juzgado o denunciado por copiar un libro a mano) salvo hasta hace muy pocos años y en algunos países. Ahora se pretende ilegalizarla porque ahora el coste de la copia es casi nulo.
  15. Los lobbies de la SGAE y similares no representan ni siquiera a una minoría razonable de la sociedad española, sólo a una ínfima minoría que tiene fuertes intereses en que exista el canon y/o que se ilegalice la copia privada. Pretenden uno de los dos, o ambos, porque cualquiera de las opciones sólo les beneficia a ellos pero perjudican a todos los demás, sobre todo a la propia cultura.
  16. No es verdad que todos querramos acceder a las obras intelectuales sin pagar nada, es una falacia que repiten continuamente los lobbies interesados.
  17. Sí es verdad que los que más «reclaman» acceder de forma gratuita a la cultura son los que tienen pocos recursos económicos –sobre todo los jóvenes– para comprar elementos para ellos inaccesibles de otra forma. Ese deseo debería alegrar a todos, el interés cultural es cada vez mayor, como nunca antes en la historia. Debería en todo caso hacer pensar a los políticos que hay un claro problema de un mercado obsoleto que que pretende seguir impediendo el acceso universal a la cultura, aunque nunca ha sido tan fácil solucionar el problema.
  18. Estamos en una situación tan paradójica de que todos pagamos para fomentar la creación cultural, pero por otro lado se penaliza el acceso universal a esas obras. No sólo sucede con el canon, también sucede desde hace muchos años con el cine español.
  19. El cine español (y en general el europeo y latinoamericano) sobrevive sólo por los subsidios del Instituto del Cine, que pagamos con nuestros impuestos. Pero luego convierten en delito facilitar el acceso mayoritario a esas obras pagadas entre todos. Incluso se llega al ridículo de que pagamos al cine español con nuestro dinero, luego pagamos nuevamente la entrada al cine y allí te tratan como delincuentes antes de mostrarte un segundo de película. Aunque se pueda solucionar el tema del canon, y aunque se convierta en dinero gestionado como debe ser –por la administración–, si no se debate y modifican las «leyes de propiedad intelectual» pasará también lo mismo que con el cine, estaremos pagando para la respiración artificial a una industria muerta y alejada de sus lectores/oyentes/espectadores.
  20. A pesar de todo lo que ya pagamos en vía subisidos o canon, la «industria» del cine o la musical española no mejora, tampoco este dinero está facilitando o pagando a los autores menos conocidos –que son los que más ayudas necesitan–. En vez de aceptar el problema y buscar alternativas dirán que el dinero no es suficiente y que necesitan más, lo que tampoco hará mejorar la situación, y pedirán más. Si se continúa con la lógica actual no quedará más remedio que gastar fortunas en los «creadores» y además prohibir cualquier tipo de copia privada. Es un camino que no tiene visos de retorno.

Si todo lo anterior no genera entre los políticos al menos un gesto o unos segundos de meditación de ¿qué coño está pasando aquí? luego pasa lo que pasa, que no son capaces de mantener un debate racional ni siquiera para defender sus propuestas.

Una buena sobre el cánon desde el PSOE

23 miércoles Ene 2008

Posted by gallir in cultura, legales

≈ 9 comentarios

Etiquetas

canon, declaración de la renta

Hace poco al PSOE le dí una de cal, ahora toca una de arena. Aunque viniendo de quién viene, no sé si es otra de cal.

El hecho es que Rodríguez Ibarra propone cambiar el cánon por otros métodos (vía Menéame). La idea es muy buena, en línea con otras propuestas. Básicamente que se subvencione a la música vía impuestos, como se hace con todo, y no dejar que lo administre la SGAE de la forma tan opaca como lo hace.

Pero además tiene algunas cosas brillantes y se nota que está pensada. Por un lado propone incluir el cobro en la propia declaración de la renta de los músicos que hayan vendido discos. Aún más, que haya una casilla como la de la iglesia católica para dar fondos a los músicos o la cultura.

Es muy buena la idea. Pero claro, se dice después de hacer lo que han hecho, y con las elecciones muy cercanas. Además lo dice un político del PSOE medio «retirado». Así que lo más probable es que no hagan nada.

Pero que al menos que quede la frase:

Así, concluye Ibarra que si bien un gobierno de izquierdas debe «facilitar el hecho cultural promoviendo la existencia de creadores» y también «el acceso universal al producto cultural«, lo que «ya es mucho menos importante es garantizar los intereses de una industria cultural, y menos si estos intereses están contrapuestos con otra industria, que es la tecnológica y de la sociedad de la información».

Y pensar que era fácil…

21 viernes Dic 2007

Posted by gallir in cultura, internet, legales

≈ 20 comentarios

Etiquetas

canon, PP, psoe, rajoy, sgae

… no perder alrededor de un millón de votos en tan pocos días. Sí, es cansino, pero yo no escribí nada sobre ello últimamente 🙂

La mayoría de la gente que se opone al cánon probablemente hubiese estado de acuerdo –o al menos bastante más satisfecha– si el gobierno hubiese apostado por:

  • Cuentas claras: dejar de llamar cánon al impuesto gestionado por una entidad privada sin ningún tipo de control y convertirlo en un impuesto de verdad, gestionado y/o administrado por el estado. Incluso ese impuesto podría ir ligado a otros productos, no descartaría hasta la conexión a Internet en vez de gravar todos los productos digitales.
  • Apostar claramente por la «copia sin fines de lucro»: no cambiaría mucho con lo que ocurre actualmente, el top-manta seguiría siendo igual de ilegal, pero nos dejaría a todos con la satisfacción y tranquilidad de que compartir música o libros es legal. Y que está muy bien.

Esas dos medidas –nada «radicales»– se podrían haber implementado en pocos años, no hacía falta comenzar ahora mismo, pero se podría haber negociado en el Parlamento. Hoy podrían haber definido claramente estas intenciones y los plazos para adecuar las leyes y los organismos de gestión que hiciesen falta para reemplazar a las sociedades de gestión incontroladas.

Era el momento adecuado –era perfecto desde el punto de vista político– y tenían el clamor de millones de personas –y las dudas de muchos políticos– que hubiesen dado credibilidad y apoyo social.

Pero no lo han hecho, simplemente porque la SGAE –que incluso se niega a debatir los dos puntos anteriores— y afines quieren seguir con su negociarro privado y fuera de todo control. Y los políticos han cedido, como cobardes y haciendo caso omiso a la queja de millones de personas.

Eso no es sólo falta de ideas o reflejos, es simplemente corrupción. Es poner el interés de una ínfima minoría –aunque con un cutre-glamuroso lobby— sobre el interés, deseo y bolsillo de la mayoría.

Con este acto tan cobarde y de ciegos se perdieron la oportunidad de casi asegurar una re-elección, ahora creo que lo tienen bastante más complicado y les costará hacer olvidar el tema.

Si parece una trampa perfectamente tendida por la oposición.

Hablando de oposición. Rajoy, que ve la oportunidad de ganar unos cuantos cientos de miles de votos declarándose en contra del cánon. Lo que no aclara muy bien es si eliminarán o no la «copia privada». Es lo más probable. Y eso significaría DRM hasta en el despertador.

Que haya DRM y que por lo tanto la copia sea ilegal –sin esta condición el DRM tiene efecto cero–. En este caso habremos entregado libertad por unos cuantas decenas de euros al años.

Cederíamos libertad por un poco dinero, jodidos estamos.

O no, quizás sea la solución. Con el DRM y la copia ilegal se darían cuenta que no aumentarían sus ventas, caerían aún más y tampoco tendrían el cánon. Todos jodidos y su obsoleto modelo de negocio muerto y rematado de una puñetera vez.

Quizás no esté tan mal esa idea, estratégicamente sería perfecta para al menos desenmascarar mentiras y de paso descubrir quienes son los que «matan la cultura». O en todo caso para descubrir a los que sí harán la «cultura» del siglo que viene.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

Tuits de gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra