• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: malaprensa

Contexto vs anecdato

05 lunes Ene 2015

Posted by gallir in blogs, malaprensa, medios

≈ 3 comentarios

Etiquetas

anecdato, churras y merinas, contexto

Contexto

  1. El gasto que supondría X es un y% de la partida presupuestaria correspondiente del Ministerio.
  2. El gasto familiar medio en café es un x% de la media de ingresos familiares, nos ubica en tal posición en Europa.
  3. La tasa de paro en Andalucía es de x%  y la ubica en la posición Y en España.
  4. La tasa de accidentes de tráfico en Andalucía es de X cada 100.000 habitantes y la ubica en la posición Y en España.
  5. Los muertos anuales por accidentes en carretera en España se mantiene relativamente estable desde que entró en carnet por puntos.
  6. La repatriación de enfermos de ébola ha causado un total de X contagios e Y muertos en Europa y EEUU.
  7. Las temperaturas actuales entran dentro de las variación normal de lo esperado para estas fechas.
  8. El gasto en defensa de España es un x% de los Presupuestos Generales del Estado y un y% del PIB. Nos coloca en tal posición en Europa.
  9. El gasto de EEUU para poner un hombre en la luna supuso un x% de su PIB durante 10 años.
  10. Bárcenas pagó tanto de IRPF el año pasado, un x% de sus ingresos brutos totales.
  11. Los presupuestos de todas las CCAA para educación son un x% del PIB, el rescate a los bancos de un y%.
  12. La tasa de profesionales emigrados por la crisis es de X cada por cada millón de habitantes, nos ubica en tal posición en Europa, creció un y% desde el inicio de la crisis.
  13. Las pruebas de eficacia del nuevo medicamento X no son concluyentes todavía, algunos estudios le dan una eficacia del 20% para enfermos con la cepa Y del virus y efectos adversos en el 80% de enfermos totales.
  14. Las ventas en España de la Multinacional representan un 30% de sus ventas totales.

Anecdatos (y churramerinismos)

  1. El gasto que supondría X es equivalente al gasto del Ayuntamiento de Pisuerga para las fiestas de la Vírgen de la Lluvia Fina.
  2. Con lo que gasta en café una familia española se pueden alimentar a 10 niños en África.
  3. Andalucía es la comunidad española con más parados. La Rioja la que menos.
  4. Andalucía es la comunidad española con más accidentes de tráfico. La Rioja la que menos. (Este caso tan frecuente se merecía un duplicado)
  5. Terrible, los muertos en carretera del domingo pasado superan un 15% a la misma fecha del año anterior.
  6. La cantidad de contagios y muertos por ébola en Europa y EEUU superan a los de Paraguay.
  7. Las temperaturas de estos días son las más bajas de los últimos 7 años si no se tiene en cuenta la del año pasado.
  8. España gasta en armas más que Luxemburgo, siendo este un país mucho más rico.
  9. Fuimos capaces de poner un hombre en la luna pero todavía no hay cura para X.
  10. La declaración de IRPF a Bárcenas le salió a devolver.
  11. El presupuesto para educación de la partida del Ministerio es inferior al rescate a Bankia.
  12. El número de exiliados de España bate records y es superior a la de Bolivia.
  13. Al cuñado del primo del director de redacción le funcionó.
  14. La Multinacional sólo paga el 30% de sus impuestos en España.

Algunos casos son por simple ignorancia y sesgos. Otros porque intentan venderte una idea a favor de su activismo. Otros para conseguir clics o RTs. En cualquier caso y a largo plazo nos perjudican más de lo que ayudan.

Cuando hasta catedráticos de economía caen en la trampa de estadísticas y comparaciones erróneas

26 viernes Dic 2014

Posted by gallir in malaprensa, política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

desigualdad, food stamps, pobreza

Anoche vi el siguiente tuit:

En 1970 1 de cada 50 estadounidenses necesitaba cupones de comida del Estado para alimentarse. Hoy, 1 de cada 5 http://t.co/DhrXh3amvj

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 25, 2014

Me sorprendió mucho la comparación por dos motivos, sabía que el food stamps (hoy se llama Supplemental Nutrition Assistance Program, y no es sólo para los que «no tienen para comer») en EEUU cambió mucho en las últimas décadas, que desde la crisis se amplió la cobertura, y que los números eran demasiado extraordinarios. Me tomó solo unos minutos documentarme y confirmar lo que sospechaba que estaba comparando peras con manzanas. Debo decir que en el informe que enlaza dice lo mismo (más manipulación, que además sacan de uno «noticia» publicada en RT.com) y que lo reconoció:

@gallir @tbanobre @cuchibeltran lleva Vd razón pero reconocerá q algo indica el dato. O no?

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 26, 2014

Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974. De la wikipedia:

In April 1965, participation topped half a million. (Actual participation was 561,261 people.) Participation topped 1 million in March 1966, 2 million in October 1967, 3 million in February 1969, 4 million in February 1970, 5 million one month later in March 1970, 6 million two months later in May 1970, 10 million in February 1971, and 15 million in October 1974. Rapid increases in participation during this period were primarily due to geographic expansion.

Desde esos años hasta ahora se subieron mucho los límites, basados en el 130% de lo que el estado federal define como umbral de pobreza. Por la crisis de 2008 se incrementaron las ayudas y se dio más libertad a los estados para rebajar los límites. Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican «medias» [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra «mediana de ingresos según la OECD» por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).

En el siguiente gráfico que hice a partir de los datos oficiales se pueden observar los saltos y ondulaciones en correlación con las crisis económicas.

Personas que reciben "food stamps" en EEUU

Es verdad que desde la crisis de 2008 aumentó considerablemente la pobreza y subió la cantidad de beneficiarios de los food stamps, pero en un número mucho menor al de 10 veces más que dice el informe que divulgó Juan Torres López (si estáis interesados en leer más del problema, además de la Wikipedia, este es un buen artículo para empezar). Con esas cifras y siendo economista debería haber sospechado que se estaba comparando peras con manzanas. Abusando un poco de la analogía, es como asegurar que somos más pobres que en 1940 dado que hoy en España hay más receptores del seguro de desempleo.

Las estadísticas son una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo. Siempre me quejo del mal/no uso de las estadísticas por parte del periodismo pero hasta los especialistas caen en las mismas trampas. Los sesgos humanos son muy fuertes y hay que hacer un esfuerzo considerable para no caer en la trampa cuando se manipulan los números para decir lo que queremos oir. Pero al menos espero que los expertos sean más cuidadosos, sobre todo cuando se enfrentan a cifras tan extraordinarias.

Por eso debemos ir siempre alerta y estudiar un poco de estadísticas, así es más fácil detectar manipulaciones y documentarse muy rápidamente (para eso es muy útil Google). Aunque el mensaje de fondo sea cierto, la manipulación o mal uso de los datos no nos ayuda en nada, solo aumenta la divulgación de eslóganes simplistas y el desconocimiento de nuestra realidad.

[*] La mediana la forma correcta para conocer la distribución de ingresos, en EEUU se usa habitualmente pero en España. El problema ésta está siempre desplazada hacia números mayores porque la distribución no es normal, la desigualdad hace subir esa media. En cambio la mediana nos permite conocer inmediatamente cuál es el ingreso máximo de exactamente la mitad de la población. Y ojo, la mediana ingresos en EEUU es más del doble que la española.

PS: Si queréis ver otro mal/no uso reciente de estadísticas, leed Desde que Rajoy es presidente Tráfico ha recaudado… ¡500 millones en multas!, a ver si descubrís al menos los dos problemas muy importantes.

PS2: El tuit original tiene ya casi 200 RTs, los que enlacen a este artículo que lo corrige no tendrá ni una pequeña parte. Es lo triste de esto, y explica el problema de los sesgos que comenté antes.

Las consecuencias de divulgar bulos (y no rectificar)

14 viernes Nov 2014

Posted by gallir in malaprensa, prensa

≈ 18 comentarios

Etiquetas

37 millones abejas, bulos, muerte abejas, ontario

Creo que es conocida la mala leche y cabreo que me provoca la divulgación de bulos, especialmente si son periodistas o políticos los que lo hacen. Un ejemplo de los últimos días.

Una periodista (multipremiada, según su bio en Twitter) pone el siguiente tuit:

Encuentran 37 millones de abejas muertas tras plantar maíz transgénico #Canadá #OGM es.rt.com/C7m http://t.co/JNjxxNNiha

—
Rosa M. Tristán (@RosaTristan) November 10, 2014

Parece que el periodismo en general no conoce todavía unas reglas lógicas básicas, como la famosa de Carl Sagan afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Sin duda esta afirmación requería unas pruebas extraordinarias. Miro la primera fuente, el medio de propaganda de Putin (obviamente, anti norteamericana) que por sí misma no es de fiar.

Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias, una búsqueda rápida en Google y veo que las fuentes provenían de naturalsociety e infowars (el sitio del conocido conspiranoico Alex Jones). Varios le contestan y corrigen a la periodista, yo también. Y lo mejor de todo es que el paper científico que enlazan como «prueba» (Neonicotinoid clothianidin adversely affects insect immunity and promotes replication of a viral pathogen in honey bees) es en realidad todo lo contrario: las muertes de abejas ocasionadas por insecticidas.

@Retiario @RosaTristan además citan un paper que estudió el problema de los insecticidas (creo que ya lo prohibieron), nada que ver con OMG

— Ricardo Galli (@gallir) November 10, 2014

No sólo eso, dos días antes el bulo -que comenzó en octubre- ya había sido desmentido. Además, la muerte de las 37 millones de abejas ocurrió hace más de un año (y se las relacionó con herbicidas, por lo que la UE las prohibió varios países europeos suspendieron su uso inmediatamente). Lo de estos días es un efecto rebote ocasionado por RT.com y los dos sitios conspiranoicos-magufos mencionados, absurdo.

Ayer el ex-director de Greenpeace España y fundador-directivo del partido Equo volvió con el tema:

Canadá: Encuentran 37 millones de abejas muertas tras plantar maíz transgénico http://t.co/sCY86xCwWX vía @P_Alternativo_

— Juan López de Uralde (@juralde) November 13, 2014

Varios se lo indicamos, por supuesto que no rectificó. Como tampoco lo hizo la periodista que tuiteó días atrás y que sin duda ayudó a que se divulgue ese bulo-propaganda.

Así tenemos a periodistas que divulgan bulos sin hacer un mínimo de verificación -¿no está el ADN de la profesión?- a pesar del titular y la fuente. El bulo sigue creciendo hasta el punto que un político fundador de un partido nacional que pretende gobernar se lo crea y la divulgue aún más (re-publicado en un blog que se denomina «periodismo alternativo» y cree en extraterrestres en la Biblia). Es triste, sobre todo que ni los profesionales de la información ni los políticos «especialistas» en el tema se tomen en serio lo de tener un mínimo de rigurosidad para no creerse prima facie cualquier tontería.

Si los que estudiaron y se dedican profesionalmente a la comunicación que asisten a multitud de congresos son incapaces del mínimo escepticismo y hasta de rectificar, ¿qué podemos esperar de los demás? Sí, yo acuso. Algunos deberían estar muy avergonzados por la colaboración necesaria para divulgar mentiras fabricadas y fomentar la ignorancia.

No existe el 100% de seguridad, la importancia de las noticias en internet, y divulgación de desinformación

09 jueves Oct 2014

Posted by gallir in malaprensa, prensa

≈ 18 comentarios

Etiquetas

ébola, médicos sin fronteras, msf

En estos días, con la histeria desatada por el contagio de ébola de la enfermera de Madrid se viralizó un artículo del 21 de agosto. Se titula (todavía) Por qué ningún médico de MSF se ha contagiado en 19 años luchando contra el ébola en África (spoiler: es y fue erróneo desde el momento que salió publicado). ¿Por qué se divulgó tanto en los últimos días? Seguramente porque era una forma de culpar al gobierno y/o autoridades sanitarias por el contagio, y era una demostración simple, rápida y eficaz de que si Médicos Sin Fronteras lo puede hacer, aquí también se debería haber podido.

Por supuesto es falso, y un lector tan sofisticado como tú podría ya notar la importancia de lo que se publica en los medios periodísticos online. Si esto hubiera salido publicado sólo en papel es altamente improbable que se haya difundido tanto estos días, ¿cuántos irían a buscar los archivos en una biblioteca para encontrar este artículo porque recordaban haberlo leído hace más de un mes?.

No me jodáis, vosotros seguro que no.

Pero usar Google para hacer lo mismo es muy sencillo, y si lo que está publicado es erróneo se ayuda a la difusión de bulos e informaciones erróneas. Sí, publicar en digital exige algo más de responsabilidad, los errores pueden ser usados y abusados tiempo después para sostener ideas y tesis que ya se demostraron falsas. No, nadie pide que todos los que publican revisen sus archivos, pero si avisan de errores de bulto de una noticia que se está divulgando mucho -sobre todo en temas tan sensibles y que genera casi alarma nacional- hay que ser responsables y corregir, avisar al lector y que no le quede ninguna duda que fue un error.

Nos hace bien a todos, y de hecho seguro que esas palabras las oís en cada congreso de periodistas digitales. Si no pasa lo que explicó Josu:

En el mejor de los casos, introduce confusión […], en los peores, como este, deja para la historia portadas llenas de cosas que nunca sucedieron.

Por todas la pistas que di ya sabéis, o sospecháis, que el artículo es erróneo. Pero aunque no fuese así, aunque no hubiese habido [todavía] ninguna víctima de MSF, ¿véis el problema?.

No existe nada que sea 100% seguro, no hay actividad humana que sea 100% libre de riesgos, no existe un mundo sin riesgo. De hecho un madrileño ahora mismo tiene más posibilidades de morir en un accidente de tráfico que de contagiarse de ébola. Son riesgos asumidos y que no son noticia, pero no nos debemos olvidar que no existe lo 100% seguro.

Nunca, jamás, never ever existió ni existirá. Y es un error siquiera transmitir esa sensación para cualquier cosa, sobre todo en temas tan candentes.

Ese es el problema, el artículo transmite una falsa sensación de que es posible eliminar los riesgos de contagio. Los programadores conocemos muy bien lo de «con el arreglo de ahora no volverá a fallar»…. para que inmediatamente falle en nuestras propias narices (spoiler: les ha pasado exactamente lo mismo). Aquí el primer responsable de esta afirmación irresponsable [pun intended] en el portavoz o persona de MSF que pasó esta información y «sensación». El segundo error -siempre hay una cadena- es de la periodista, que debía imaginarse que no podía asegurarse eso, que era sólo cuestión de tiempo y estadísticas que alguien se MSF se contagie, y que con semejante tema era mejor no dar esa sensación.

El tiempo ha demostrado el error de ambos. Y además con muy mala fortuna.

Dos días antes que se publicase ese artículo dos personas (africanas) de MSF estaban siendo ingresadas de gravedad por contagio de ébola. Uno moría al día siguiente (20 de agosto) y la siguiente el 24 de agosto.

El timing del artículo no pudo haber sido más desafortunado, pero sabemos que puede pasar, sobre todo si centenares de médicos (locales y hasta de la ONU) ya habían cogido la enfermedad y muerto a causa de ella. No había nada que hiciese sospechar que a MSF no podía pasarle lo mismo, si es que ya no le pasó antes. Es una certeza matemática. De hecho se agravó rápidamente, el 25 de setiembre MSF publicaba el siguiente comunicado (en castellano) anunciando el contagio de 14 trabajadores de MSF y que 8 habían fallecido.

Despite very strict safety measures imposed by MSF in the workplace, risk zero does not exist. However, the biggest threat remains transmission within the community, not during working time. Since March 2014, 14 MSF staff members have become ill, among whom 8 have sadly passed away.

Luego se publicaron en muchos sitios, incluso en periódicos españoles, actualizaciones de los contagiados y muertos (siguió subiendo). Cualquiera esperaría que debido a la popularización de ese reportaje, con los datos actualizados (y que habían ocurrido muertes incluso antes que salga publicado) se hubiese corregido claramente el titular, o una errata bien visible para que los lectores sigan equivocados y divulgando ese error.

Me parece algo normal y que lo dictan todas las guías deontológicas que elaboran los propios periodistas -¡y no dejan de repetir en congresos!-, pero no pasó eso. Bueno, tampoco es tan importante, puede ser que no se hayan dado cuenta, o que no hayan tenido todavía tiempo para corregir.

Pero a los pocos segundos, y bajando la vista, veo el segundo punto de la entradilla lo siguiente:

Screenshot from 2014-10-08 15:33:05

Sí había sido actualizado, aunque medio escondido y sin aclarar. Mencionan el caso de la cooperante noruega, eso ocurrió el 5 de octubre. Es decir, fue actualizado en los últimos días, seguramente porque se había viralizado, pero sin ponerlo claramente y además con información errónea e incompleta. No menciona ninguno de los otros contagiados y muertos, tampoco que ya había constancias de ello desde hace un mes y medio. Lo que me parece también grave, como si los cooperantes africanos no existiesen, se quedaron con la noticia de los primeros cooperantes internacionales de MSF y eso lo tomaron como los primeros absolutos. Lo expliqué varias veces en twitter, pero muchos no verían o no querían ver lo importante: que fue actualizado recientemente y que no se hizo lo que se debería haber hecho (además de poner información errónea).

No es sólo un error, es una multitud de errores, incomprensiones y hasta olvido de esos muertos de MSF que no eran europeos. Cogí un mosqueo monumental, y lo tuiteé:

Los dice MSF, 14 contagiados y 8 muertos desde marzo http://t.co/HEPHhu2X8b, y luego ridículos como http://t.co/3XDD8DnwgQ de @laura_olias

— Ricardo Galli (@gallir) October 8, 2014

(Ratifico en lo que dije, periodísticamente ese artículo -que no la periodista- es un ridículo absoluto, por todas los argumentos que acabo de dar)

Tuve centenares de respuestas, no puedo citar a todos, pero el resumen es: eres un idiota… el artículo es del 21 de agosto, en ese momento era verdad… eres un imbécil… no pueden estar corrigiendo todas las noticias erróneas… eres un feo… los de papel no están corrigiendo… no tienes puta idea… el artículo era perfecto en su momento, nos lo dijo el de MSF… eres un troll… la culpa es de los que lo viralizaron… parece que celebras que hayan fallecido (espero que siga bien del cerebro con semejante sobrecarga de falacia)… etc.

Os hacéis una idea. Nacho Escolar me pidió que rectifique (¡¿?!), Juanlu (subdirector) me exigió que pida perdón (¡la madre que me parió!, no cometí ningún error, ni insulté a nadie, presenté pruebas de todo lo que afirmé pero debo pedir perdón a los que sí lo cometieron, cada vez me sorprendía más, mucho digital y nuevo periodismo pero siguen con los puños de hierro y la piel más sensible que culito de bebé).

Mientras tanto miles (o decenas, o centenares de miles) se quedaron con la cantinela de que MSF puede eliminar todos los riesgos y España no. Y los que vieron el debate, de que en ese momento la noticia era correcta, y que la única actualización mes y medio después son los dos cooperantes europeos.

Al final, me dicen que no iban a rectificar más sólo porque yo lo digo, y me encuentro con la siguiente «re-actualización» de la «actualización» que mencioné antes:

Screenshot from 2014-10-08 20:38:13

No, no tienen que hacerme caso.

Pero si rectifican, aunque sea a su manera, no estaría mal que hubiesen dicho: tenías razón, no sólo lo de agosto era falso aunque no lo supiésemos, también la cagamos en nuestra actualización, ahora podemos los datos que has indicado. Aunque sea por lo bajini.

Tampoco lo hicieron, pero no es lo importante. Lo importante es la mínima responsabilidad que deberían tener los medios de impedir que se siga divulgando un artículo erróneo en cuanto se hayan dado cuenta del problema [*]. Puedo entender que moleste que diga «ese ridículo [articulo]», no tengo problemas en reconocer que fui duro, pero no puedo entender tantas excusas y columpiadas para no reconocer que estaba mal y que sirvió para alimentar debates tan desinformados como absurdos. Y también muy mal por la falacia (de autobombo de MSF) de que se pueden eliminar los riesgos.

PS: Me duele escribir contra «amigos», pero entre tanto insultos, ad hominems, exigencias de que me disculpe y acusaciones de que no me entero ni la fecha (aunque lo repetía y repetía) me obligan a explicar largo y tendido cuál es el problema. Sobre todo cuanto estamos en un infierno esperpéntico de cuñados (alimentados también por el artículo de marras) y sensacionalismo por el contagio de la enfermera y el perro.

PS2: Propuesta de titular ético y 100% acertado, Aún con todas las precauciones, los trabajadores de MSF también se contagian (aunque reconozco que este no se hará viral ni con la ayuda de todos los bots del PP).

[*] Lo sé, también en Menéame, cometemos errores (y lo paso mal, sufro mucho cuando colaboramos a divulgar bulos, conspiranoias y reportajes falsos, y también nos dais muy duro aunque no seamos responsables directos de lo que dicen otros 😉 ), pero lo intentamos con el debido cuidado de no caer en manipulación de envíos de terceros que enlazan a artículos de otros terceros, por ejemplo.

Guía gráfica simple para tipos de crecimientos

12 viernes Sep 2014

Posted by gallir in malaprensa

≈ 3 comentarios

Etiquetas

crecimiento exponencial, crecimiento lineal

crecimientos

Es bastante común que cuando se observa un crecimiento como el de la línea amarilla, o incluso la roja, se le llame «crecimiento exponencial». Pero no es así, son crecimiento lineales. Un crecimiento exponencial es lo que se observa en la línea violeta (o morada, no  distingo entre esos dos colores ;)), empieza creciendo «lentamente» pero rápidamente se sale de escala (en ese caso es un crecimiento de «sólo» el 30% sobre el valor anterior).

El crecimiento logístico es el que se suele producir en sistemas ecológicos y crecimientos de población (la curva mostrada es de «selección K»). Los logarítimos son los que se incrementan rápidamente al principio pero el crecimiento se modera paulatinamente. (Nota: está relacionado, por ejemplo, con la forma en que medimos el sonido o de los terremotos -imaginad que el valor de la columna de la izquierda (Y) son valores en decibelios o escala Richter y X es intensidad del terremoto o sonido).

PS: La primera versión del gráfico (que estuvo sólo unos minutos) la línea amarilla estaba a 8x, no a 4x como dice la leyenda. Ya está la correcta, a 4x.

Periodismo convencional

14 viernes Mar 2014

Posted by gallir in malaprensa, medios

≈ Comentarios desactivados en Periodismo convencional

Etiquetas

nate silver, periodismo

Plenty of pundits have really high IQs, but they don’t have any discipline in how they look at the world, and so it leads to a lot of bullshit, basically […] We think that’s a weakness of conventional journalism, that you have beautiful English language skills and fewer math skills.

They don’t permit a lot of complexity in their thinking. They pull threads together from very weak evidence and draw grand conclusions based on them.

They’re ironically very predictable from week to week. […] You can kind of auto-script it, basically.

It’s people who have very strong ideological priors, is the fancy way to put it, that are governing their thinking. They’re not really evaluating the data as it comes in, not doing a lot of [original] thinking. They’re just spitting out the same column every week and using a different subject matter to do the same thing over and over.

[T]he first step in using data is that you have to collect data, you have to organize it, and you have to explain the relationships. Only then, in rare cases, do you feel like you have a good enough understanding to generalize it into predictions about the way the world really works.

En la entrevista a Nate Silver, palabras de él. Muy de acuerdo. Si te pica, es que quizás no lavas tan bien 😉

Malaprensa: ¿sólo el 13,6% de menores de 30 años tiene trabajo?

26 domingo Ene 2014

Posted by gallir in malaprensa, medios, prensa

≈ 12 comentarios

Etiquetas

epa, malaprensa, paro, periodismo

Respuesta breve: ¡cielos!

Respuesta un poco más larga: no sé cómo han obtenido ese disparate.

Respuesta aún más larga: aunque no sepas nada de estadísticas básicas -deberías, sobre todo si eres periodista y escribes de economía-, ese número debería hacer saltar todas las alarmas y no puedes publicarlo sin preguntar antes.

Actualización: cambiaron el titular  a Una generación arrasada por el paro: sólo el 13,6% de los ocupados son menores de 30 años, que muy sensacionalista, pero no dice nada si no se explica la distribución demográfica.

Titulares disparatados

Me dí cuenta del titular por @malaprensa, al principio hasta dudé -no recuerdo de memoria los números de EPA-, pero tras pocos segundos pensé que era demasiado, y que además no definían desde qué edad. ¿No se les habrá ocurrido contar hasta los bebés recién nacidos? (todo puede ser).

Recurrí a los datos de la EPA y bajé un par de hojas de cálculo (usé los del cuarto trimestre de 2013): los totales de población activa (EPA-4) y las de población ocupada (EPA-8). La EPA no da los totales a 30 años, precisamente, sino en rango de edad de de 16-19, luego a 24, luego a 55 y más de 55. En otra hoja de cálculo obtuve los totales acumulados para 19, 24, 54 y mayores. Y este es el gráfico resultante:

Paro por edades acumulados

Si estás acostumbrado a mirar gráficos ya te diste cuenta: la ocupación hasta 24 años es del 45%, la de hasta 54 años es el 73%. Por la tanto la ocupación de las personas hasta 30 años debe ser superior a 45% y menor a 73%. Con esto ya es suficiente para ver lo ridículo del titular de la noticia, pero se puede intentar una aproximación mejor con estos datos: una interpolación lineal entre el 45 y 73 da una ocupación aproximada mínima [*] del 50% para personas hasta 30 años.

No tiene relación con ese 13%, ¿cómo llegó a eso? Ni idea, no soy socio y no puedo leer todavía (paradoja que se llame infolibre), pero no creo que haya ningún dato que pueda sostener eso. A menos que se le haya ocurrido comparar con el censo total (es decir, personas «no activas», como estudiantes de bachillerato o universitarios que no buscan trabajo), lo que no deja de ser una burrada, sobre todo si es para elaborar titulares de artículos que pretenden analizar el paro.

En cualquier caso, ya sois un pelín más conscientes de la calidad de información que consumís.

Addendum

En la entradilla afirma:

Los jóvenes rozaban la cuarta parte de la población ocupada en 2006

No sé de dónde saca esos datos ni su relación con ese presunto 13% de ocupados, pero según la EPA en 2006 los jóvenes de hasta 24 años eran el 10,3% de la población ocupada. En 2013 fue del 4.3%.

PS: Si esto es el periodismo de datos que prometen, prefiero a las tertulias.

[*] Se se hacen los ajustes de curva como tocan, el porcentaje será superior. Fijaros que al final -a la derecha- la tasa de ocupación está mucho más estabilizada, lo que implica que la subida de ocupación de 24 a 55 no es lineal, sino que sube más rápido al principio y luego se hace más horizontal. Es simple hacerlo, pero ya es tarde.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 14 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 23 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...