En estos días, con la histeria desatada por el contagio de ébola de la enfermera de Madrid se viralizó un artículo del 21 de agosto. Se titula (todavía) Por qué ningún médico de MSF se ha contagiado en 19 años luchando contra el ébola en África (spoiler: es y fue erróneo desde el momento que salió publicado). ¿Por qué se divulgó tanto en los últimos días? Seguramente porque era una forma de culpar al gobierno y/o autoridades sanitarias por el contagio, y era una demostración simple, rápida y eficaz de que si Médicos Sin Fronteras lo puede hacer, aquí también se debería haber podido.
Por supuesto es falso, y un lector tan sofisticado como tú podría ya notar la importancia de lo que se publica en los medios periodísticos online. Si esto hubiera salido publicado sólo en papel es altamente improbable que se haya difundido tanto estos días, ¿cuántos irían a buscar los archivos en una biblioteca para encontrar este artículo porque recordaban haberlo leído hace más de un mes?.
No me jodáis, vosotros seguro que no.
Pero usar Google para hacer lo mismo es muy sencillo, y si lo que está publicado es erróneo se ayuda a la difusión de bulos e informaciones erróneas. Sí, publicar en digital exige algo más de responsabilidad, los errores pueden ser usados y abusados tiempo después para sostener ideas y tesis que ya se demostraron falsas. No, nadie pide que todos los que publican revisen sus archivos, pero si avisan de errores de bulto de una noticia que se está divulgando mucho -sobre todo en temas tan sensibles y que genera casi alarma nacional- hay que ser responsables y corregir, avisar al lector y que no le quede ninguna duda que fue un error.
Nos hace bien a todos, y de hecho seguro que esas palabras las oís en cada congreso de periodistas digitales. Si no pasa lo que explicó Josu:
En el mejor de los casos, introduce confusión […], en los peores, como este, deja para la historia portadas llenas de cosas que nunca sucedieron.
Por todas la pistas que di ya sabéis, o sospecháis, que el artículo es erróneo. Pero aunque no fuese así, aunque no hubiese habido [todavía] ninguna víctima de MSF, ¿véis el problema?.
No existe nada que sea 100% seguro, no hay actividad humana que sea 100% libre de riesgos, no existe un mundo sin riesgo. De hecho un madrileño ahora mismo tiene más posibilidades de morir en un accidente de tráfico que de contagiarse de ébola. Son riesgos asumidos y que no son noticia, pero no nos debemos olvidar que no existe lo 100% seguro.
Nunca, jamás, never ever existió ni existirá. Y es un error siquiera transmitir esa sensación para cualquier cosa, sobre todo en temas tan candentes.
Ese es el problema, el artículo transmite una falsa sensación de que es posible eliminar los riesgos de contagio. Los programadores conocemos muy bien lo de «con el arreglo de ahora no volverá a fallar»…. para que inmediatamente falle en nuestras propias narices (spoiler: les ha pasado exactamente lo mismo). Aquí el primer responsable de esta afirmación irresponsable [pun intended] en el portavoz o persona de MSF que pasó esta información y «sensación». El segundo error -siempre hay una cadena- es de la periodista, que debía imaginarse que no podía asegurarse eso, que era sólo cuestión de tiempo y estadísticas que alguien se MSF se contagie, y que con semejante tema era mejor no dar esa sensación.
El tiempo ha demostrado el error de ambos. Y además con muy mala fortuna.
Dos días antes que se publicase ese artículo dos personas (africanas) de MSF estaban siendo ingresadas de gravedad por contagio de ébola. Uno moría al día siguiente (20 de agosto) y la siguiente el 24 de agosto.
El timing del artículo no pudo haber sido más desafortunado, pero sabemos que puede pasar, sobre todo si centenares de médicos (locales y hasta de la ONU) ya habían cogido la enfermedad y muerto a causa de ella. No había nada que hiciese sospechar que a MSF no podía pasarle lo mismo, si es que ya no le pasó antes. Es una certeza matemática. De hecho se agravó rápidamente, el 25 de setiembre MSF publicaba el siguiente comunicado (en castellano) anunciando el contagio de 14 trabajadores de MSF y que 8 habían fallecido.
Despite very strict safety measures imposed by MSF in the workplace, risk zero does not exist. However, the biggest threat remains transmission within the community, not during working time. Since March 2014, 14 MSF staff members have become ill, among whom 8 have sadly passed away.
Luego se publicaron en muchos sitios, incluso en periódicos españoles, actualizaciones de los contagiados y muertos (siguió subiendo). Cualquiera esperaría que debido a la popularización de ese reportaje, con los datos actualizados (y que habían ocurrido muertes incluso antes que salga publicado) se hubiese corregido claramente el titular, o una errata bien visible para que los lectores sigan equivocados y divulgando ese error.
Me parece algo normal y que lo dictan todas las guías deontológicas que elaboran los propios periodistas -¡y no dejan de repetir en congresos!-, pero no pasó eso. Bueno, tampoco es tan importante, puede ser que no se hayan dado cuenta, o que no hayan tenido todavía tiempo para corregir.
Pero a los pocos segundos, y bajando la vista, veo el segundo punto de la entradilla lo siguiente:

Sí había sido actualizado, aunque medio escondido y sin aclarar. Mencionan el caso de la cooperante noruega, eso ocurrió el 5 de octubre. Es decir, fue actualizado en los últimos días, seguramente porque se había viralizado, pero sin ponerlo claramente y además con información errónea e incompleta. No menciona ninguno de los otros contagiados y muertos, tampoco que ya había constancias de ello desde hace un mes y medio. Lo que me parece también grave, como si los cooperantes africanos no existiesen, se quedaron con la noticia de los primeros cooperantes internacionales de MSF y eso lo tomaron como los primeros absolutos. Lo expliqué varias veces en twitter, pero muchos no verían o no querían ver lo importante: que fue actualizado recientemente y que no se hizo lo que se debería haber hecho (además de poner información errónea).
No es sólo un error, es una multitud de errores, incomprensiones y hasta olvido de esos muertos de MSF que no eran europeos. Cogí un mosqueo monumental, y lo tuiteé:
(Ratifico en lo que dije, periodísticamente ese artículo -que no la periodista- es un ridículo absoluto, por todas los argumentos que acabo de dar)
Tuve centenares de respuestas, no puedo citar a todos, pero el resumen es: eres un idiota… el artículo es del 21 de agosto, en ese momento era verdad… eres un imbécil… no pueden estar corrigiendo todas las noticias erróneas… eres un feo… los de papel no están corrigiendo… no tienes puta idea… el artículo era perfecto en su momento, nos lo dijo el de MSF… eres un troll… la culpa es de los que lo viralizaron… parece que celebras que hayan fallecido (espero que siga bien del cerebro con semejante sobrecarga de falacia)… etc.
Os hacéis una idea. Nacho Escolar me pidió que rectifique (¡¿?!), Juanlu (subdirector) me exigió que pida perdón (¡la madre que me parió!, no cometí ningún error, ni insulté a nadie, presenté pruebas de todo lo que afirmé pero debo pedir perdón a los que sí lo cometieron, cada vez me sorprendía más, mucho digital y nuevo periodismo pero siguen con los puños de hierro y la piel más sensible que culito de bebé).
Mientras tanto miles (o decenas, o centenares de miles) se quedaron con la cantinela de que MSF puede eliminar todos los riesgos y España no. Y los que vieron el debate, de que en ese momento la noticia era correcta, y que la única actualización mes y medio después son los dos cooperantes europeos.
Al final, me dicen que no iban a rectificar más sólo porque yo lo digo, y me encuentro con la siguiente «re-actualización» de la «actualización» que mencioné antes:

No, no tienen que hacerme caso.
Pero si rectifican, aunque sea a su manera, no estaría mal que hubiesen dicho: tenías razón, no sólo lo de agosto era falso aunque no lo supiésemos, también la cagamos en nuestra actualización, ahora podemos los datos que has indicado. Aunque sea por lo bajini.
Tampoco lo hicieron, pero no es lo importante. Lo importante es la mínima responsabilidad que deberían tener los medios de impedir que se siga divulgando un artículo erróneo en cuanto se hayan dado cuenta del problema [*]. Puedo entender que moleste que diga «ese ridículo [articulo]», no tengo problemas en reconocer que fui duro, pero no puedo entender tantas excusas y columpiadas para no reconocer que estaba mal y que sirvió para alimentar debates tan desinformados como absurdos. Y también muy mal por la falacia (de autobombo de MSF) de que se pueden eliminar los riesgos.
PS: Me duele escribir contra «amigos», pero entre tanto insultos, ad hominems, exigencias de que me disculpe y acusaciones de que no me entero ni la fecha (aunque lo repetía y repetía) me obligan a explicar largo y tendido cuál es el problema. Sobre todo cuanto estamos en un infierno esperpéntico de cuñados (alimentados también por el artículo de marras) y sensacionalismo por el contagio de la enfermera y el perro.
PS2: Propuesta de titular ético y 100% acertado, Aún con todas las precauciones, los trabajadores de MSF también se contagian (aunque reconozco que este no se hará viral ni con la ayuda de todos los bots del PP).
[*] Lo sé, también en Menéame, cometemos errores (y lo paso mal, sufro mucho cuando colaboramos a divulgar bulos, conspiranoias y reportajes falsos, y también nos dais muy duro aunque no seamos responsables directos de lo que dicen otros 😉 ), pero lo intentamos con el debido cuidado de no caer en manipulación de envíos de terceros que enlazan a artículos de otros terceros, por ejemplo.