Etiquetas
Hoy publican en Las probabilidades matemáticas de que lo de la infanta sea “un error”, donde se explica que la probabilidad que cuatro notarios se equivoquen y pongan el DNI de la Infanta es 10 seguido de 30 ceros (pequeño detalle, en realidad debería haber dicho 10 seguido de 31 ceros, ya que es 100.000.000⁴ = 1×10³²). El artículo lo escribió con un doctor en matemáticas, y es un excelente ejemplo de mal uso de las probabilidades, incluso por expertos. Son casos conocidos lo de la Ley de Meadow (en UK se encarcelaron a 258 personas inocentes por la mala interpretación de las probabilidades) y la Falacia del acusador.
El problema en este caso es que se analizaron las probabilidades equivocadas. Poner mal un DNI no es la probabilidad perfecta que vemos en los juegos de una entre todas las posibilidades (en este caso 1 entre los 100 millones de números posibles), sino que depende de otros factores. Lo que se tendría que haber analizado es la probabilidad de que se hayan introducido [mal] números de dos dígitos en los sistemas informáticos que se usan. Esto es mucho más complicado. Pregunté a personas y abogados con experiencia y me dicen que el error es muy habitual, que muchas veces los programas son confusos y hacen que la persona que pica de al ENTER o se pase a otro campo de entrada después de introducir sólo unos pocos dígitos (sumado a que muchos programas autocompletan la letra). Así, la probabilidad de fallo ya es muy superior a la teórica de 1/100.000.000.
Eso ya invalida toda «acusación» basada en esa probabilidad teórica, simplemente porque depende de muchos otros factores. A lo que hay que tener en cuenta la teoría de grandes números, si la probabilidad de poner mal un DNI es del 1%, y se hacen unas 500.000 transacciones inmobiliarias (aproximada, unas 250.000 son de compra-venta de hogares) al año, ya podemos estar seguro que hay unas 5.000 que tienen mal el DNI. ¿Cuál es la probabilidad de que esos DNI mal cargados sean de dos cifras o de un miembro de la casa real? Eso es mucho más complicado, pero tomo dos ejemplos de dos tuits:
En este vemos que de 50 DNI que hay en la página mostrada, uno corresponde a la Infanta. Si nos basamos en esta pequeña muestra, la probabilidad es de 1/50, o 2%. Eso nos da que de las 500.000 transacciones anuales, unas 10.000 (al año) tendrán el DNI de la Infanta.
El otro tweet tiene todavía es más extraño:
Si las cuentas y la vista no me fallaron, en esa captura hay sólo 18 números de DNI diferentes, de los cuales 4 son de dos cifras (y una del DNI de Felipe). Si esta muestra fuese válida, hay una probabilidad de 22% de que se introduzca un DNI de dos cifras, y un 5.5% de que el DNI sea de un miembro de la casa real. Extrapolando, hay unas 27.500 transacciones anuales con el DNI de un miembro de la Casa Real, o unos 110.000 con el DNI mal puesto con dos cifras.
Por supuesto, estas dos muestras no son válidas para inferir probabilidades, porque esas capturas fueron seleccionadas por tener errores, debe haber muchas otras sin error. Pero son un claro indicativo de que las tasas de error son mucho más elevadas -en varios órdenes de magnitud- que 1/100.000.000 y que por lo tanto esa «acusación» es una falacia estadística: la probabilidad de error no depende de la teórica, sino de otros muchos factores, humanos e informáticos.
Y todo esto sin contar que podría haber existido mala fe de los que vendieron esas propiedades, o blanqueo, u otros delitos. Pero ya no me quiero meter en ese tema que desconozco profundamente. En todo caso, es triste que se publique en portada un artículo firmado por un matemático con semejante error de fondo relatado en casi todos los libros de «malas estadísticas» en temas legales y judiciales.
Moraleja: No es lo mismo analizar probabilidades de juegos perfectos como tirar dados o jugar a la ruleta que la compleja realidad de la burocracia.
Actualización: En El Mundo también hablan de chapuzas informáticas (vía @malaprensa).
Actualización 2: Un análisis más técnico de los problemas del artículo, P-valores, infantas y tests de hipótesis.
Pingback: El DNI de la Infanta y el mal uso de las estadísticas
¿Qué tipo de lumbreras hace que el campo donde se debe introducir un DNI autocalcule la letra?
@Xtamp
Me parece igual de increíble, pero me han asegurado que existe. Abogados con los que hablé por teléfono, y otros informáticos: http://www.meneame.net/c/13041722
Confirmo: programas de gestión de clientes que calculan letra de DNI e incluso digitos de control de cuentas bancarias. Algunos usamos esta función para corroborar el número introducido es correcto
En muchos programas de contabilidad y gestión de empresas, las letras de DNI se calculan solas. Es una práctica habitual.
En el mismo caso está el resto de la familia real que usa dos dígitos. La pregunta del millón es ¿qué probabilidad existe de que se produzcan esos errores registrales con solo uno de sus miembros? No doy por hecho que no se den esos casos, pero afinando un poco más ¿qué probabilidad hay de que otros miembros de la familia real padezcan ese mismo problema y de que aún ningún periodista lo destapára?
El mal uso de las estadísticas lo comenten aquellos que intentan aplicarlas a los casos donde no se conocen todas las variables. Entiendo que tus argumentos van en el sentido de señalar lo complicado que es tener en cuenta todas las variables para casos así.
En cualquier caso, y a ojo de buen cubero (método mucho más seguro que el de las estadísticas) 😛 yo creo que alguien ha manipulado los datos con algún propósito poco lícito.
No sé si entendí bien, pero creo que donde afirmas que «En este vemos que de 50 DNIs que hay en la página mostrada, uno corresponde a la Infanta. Si nos basamos en esta pequeña muestra, la probabilidad es de 1/50, o 2% … » puede no ser correcto.
Si ese listado salió de PRIMERO buscar algún boletín con el DNI de la infanta y DESPUÉS ver el tamaño del listado (50), eso no dice que la probabilidad de que en cualquier listado de 50 aparezca una vez el DNI de la infanta (1/50).
Para estimar esa probabilidad habría que coger ciegamente un listado de 50 y ver si aparece el DNI de la infanta.
@lipido
Veo que no has leído el párrafo que comienza justamente con:
Por supuesto, estas dos muestras no son válidas para inferir probabilidades, porque esas capturas fueron seleccionadas por tener errores, debe haber muchas otras sin error.
Cierto!! Pero es que yo ya me fui al párrafo con números!
Este tweet es todavía más gracioso: https://twitter.com/AntonioMaestre/status/346986439495516161/photo/1
Son todos <20, ha tenido que ser un mono aporreando el teclado el que ha metido los NIF en esa lista.
Se me ocurre que alguien intente meter el DNI como "AB.CD.EF" o "AB CD EF" y al poner un punto o un espacio, el programa salte al siguiente campo… Pero entontes el resto saldría en otro sitio, a saber.
Lo de calcular la letra en los programas es desternillante.
Pingback: El DNI de la Infanta y la venta de sus falsas propiedades: ¿sabotaje o broma? | El Mundano
¿Y qué probabilidad hay de que la finca a la que se le hace la compra/venta no se haya vendido, ni sea propiedad del supuesto vendedor, por mucho que el DNI sea erróneo por causas normales?
Por otro lado, que los sistemas de notarios, abogados y asesorías cumplimenten automáticamente la letra del NIF está mal pero dentro de lógica; pero que lo hagan los sistemas de la Agencia Tributaria es aberrante. Habrá que buscar a alguien de dentro que lo confirme.
¡Hostia!, no había visto esa página. De locos.
Reblogueó esto en PaKmAnBlog.
Pingback: El DNI de la Infanta y el mal uso de las estadísticas | Ricardo Galli, de software libre | Hermetric
Pues será en programas de a 5 duros. Yo soy consultor SAP desde hace más de 15 años y en ningún caso se calcula automáticamente la letra del DNI o el dígito de control de la cuenta bancaria, el sistema tiene rutinas para comprobar que lo que se introduce es cierto, pero jamás he visto que se calcule automáticamente. Menuda idea más peregrina.
Es que según notarías afectadas y registros de la propiedad los NIFs de esas operaciones son correctos y no aparece NIF de Infanta por ningún lado.
El fichero de transmisión de protocolos a Hacienda está automatizado, en la operación de compraventa intervienen en el protocolo ayuntamientos (liquidación de plusvalías) y CCAA (transmisiones) y alguien hubiera detectado el error
El problema es que Hacienda ha manipulado estos ficheros por algún motivo que escapa a todo el mundo y nadie sabe explicar
Seguro que el mismo que ademas hace que el campo sea obligatorio y no se pueda dejar en NULL para volver mas tarde a rellenarlo (por ejemplo, si solo tienes delante el formulario manuscrito, ilegible, y no la fotocopia del DNI).
De todas formas, el caso concreto de la infanta y el palacete lo estan enfocando mal: esta claro que hay un «ruido aleatorio» de NIFs 000000xx, igual que habra otro de NIFs 999999xx, y que hacienda lo detecta y lo borra a mano, todos los años. La cuestion es, ¿cual es la probabilidad de que el NIF y el Cuatrimestre que se dejen de borrar sea justo el que tiene que compensar la compra del palacio de Pedralbes?.
Otro asunto, ya sin conexion con la casa Real, es cúal es el proceso luego con los documentos que hacienda ha detectado tienen un NIF erroneo. ¿Van a otra base de datos de fichas pendientes? ¿desaparecen sin más?.
Remo, 100% contigo. Por mi trabajo, es algo que trato cada dia. Esta tarde explicaré con calma como funcionan esos protocolos de transmision de datos. Se ha tenido que manipular dentro, y manualmente. Su web usa Websphere, lo que nos da pistas de que usan Host o AS400, de IBM. es decir sobre bases de datos db/2. Cualquiera que conozca esos sistemas, y como funciona la transmisión de datos entre las entidades (bancos, registro de la propiedad, ayuntamientos), etc. sabe que hay unos protocolos de envio y tratamiento de esa info,y son muy estrictos. Si el registro de la propiedad dice que no ha enviado nada con ese DNI, al llegar, el programa simplemente comprueba una serie de condiciones de la cabecera (tipo de registro y una serie de datos), en incorpora a su BBDD esos datos, no se hace de forma manual. Se trata de ficheros planos, ademas … y digamos que se copian y pegan sobre los registros de las BBDD de destino.
Durante la fase de incorporación, el programa, el solito no va a cambiar el DNI, si por error lo hiciera, durante cinco años, habrian habido miles de errores y se habria detectado.
En estos sistemas, donde todo se pasa por historicos, se guardan todo tipo de controles, o se hace manualmente, por DFU o similar, SQL, etc, o se detectaría.
Y es más, la persona que puede hacerlo, ademas tiene que tener una serie de permisos para poder cambiar esos datos. Y una persona con esa serie de permisos, o es un administrador, o un programador como muy poco. ¿Y que interes iba a tener en cambiar justo esos datos?
Encima, es que en estos sistemas, todo va a base de triggers, que se disparan solos cuando se producen ciertos eventos. Por ejemplo, si ha habido una venta, o una compra, por el tema de plusvalia, se ejecutan una serie de acciones, como reclamar esas plusvalias, que no se ha hecho …
Y después, en el extrañisimo caso de que ese registro, se ha añadido solo a la tabla donde estan las propiedades, deberian de aparecer en las declaraciones de renta del resto de propietarios .. o si ha sustituido al verdadero, a este no le figuraria.
Vamos, en mi casa aparece como copropietaria la infanta y me mosqueo …
Es muy extraño, ocultan algo, y no es un error administrativo. El tema no esta en que alguien haya transcrito a mano algo mal, porque esos datos, los reciben de terceros. Y esos «terceros», tendrian ese mismo error.
Que articulo mas estupido. La probabilidad no es la del dni si no la de que un notario se equivoque con ese dni, la probabilidad de que habiendose equivaco el primero se equivoque tambien el segundo, la probabilidad de que se equivoque el tercero habiendolo hecho los 2 primeros… Y asi hasta trece. Despuesbde haberse equivocado ellos la probabilidad de que lo hagan los 4 registradores… Y TODOS EN EL MISMO DNI. A mayores de que nadie en hacienda lo detectase, que en hacienda figurase desde hace años pero nada avisase de que lo declaraba (ya que dice que era un error) porque yo fallo por 100€ y en un par de semanas tengo una carta certificada en casa, en cambio su caso nadie lo detecto, ninguna persona ni sistema informatico contrastaron dni con el nombre y apellidos… Nos toman por imbeciles y nos dejamos
@nyks
No digas tonterías: estás asumiendo que fuerons 13 operaciones diferentes, cuando se sabe que algunas de ellas fueron de varias propiedades al mismo tiempo. En el original se hace el cálculo sobre cuatro notarios diferentes, y esto sigue en la misma línea, aunque ni me meto en las probabilidades condicionales.
Claramente la probabilidad para cuatro no es 1/10³², ni mucho menos. Y aunque sean trece en vez de cuatro, la regla es la misma.
Además del enlace a El Mundo que puse antes, están saliendo más pruebas de que sí ocurre mucho (aunque no sé exactamente por qué): http://www.meneame.net/story/dni-infanta-cristina-aparece-vinculado-decenas-ciudadanos-toda
¿Entonces debemos suponer que los demás miembros de la familia ‘real’ (o 000000XY-Z) también tienen alrededor de 10 propiedades registradas con su DNI? ¿Alguien lo ha comprobado? ¿Por qué esas aplicaciones no comprueban DNI con el nombre?
Sin ir mas lejos hace cosa de un mes salió la noticia de que a otra de las infantas le habían puesto una multa por conducir sin seguro un tractor en Valladolid:
http://ocio.elnortedecastilla.es/famosos/multan-la-infanta-elena-por-conducir-sin-seguro-un-tractor-en-valladolid-29052013.html
Aquí se explica que efectivamente es un error al introducir los datos.
¿Y en alguno de esos programas exiges que el campo NIF sea obligatorio, y que este rellenado antes de poder avanzar a la pagina siguiente del formulario o poder guardarlo? Peor aun, ¿lo usas como campo principal, de forma que si hay que añadir una nueva ficha hay que poner un NIF que no este en la base de datos ya? Hay por ahi circulando un caso en el que se piden esas dos condiciones… en una BBDD de personal admitido y excluido a una oposicion, donde uno de los motivos de exclusion -con su codigo correspondiente- es… ¡no haber dado el NIF!
Enfocalo al reves, Amparo, asume que hay un monton de errores, que los triggers se disparan, y que alguien actua para corregirlos. Entonces las preguntas son dos:
– ¿que se hace con el dato erroneo una vez detectado? ¿Se solicita a la notaria una correccion, se borra, o simplemente pasa a una limbowarehouse?
– ¿porqué se dejaron sin borrar justo los errores de ese cuatrimestre? ¿fue para que no se disparara el trigger de la diferencia de incrementos y decrementos patrimoniales, al comprar el palacete? ¿o fue casual y ese cuatrimestre no se borraron ninguno de los NIFs erroneos por algun motivo tecnico?
Completamente de acuerdo con el artículo. Además añadiría los fallos en cascada….si el primero que informó el nif erróneo…y el resto copian los datos de ese error tenemos como resultado que hasta 4 informadores se equivocaron…saludos…
Pingback: P-valores, infantas y tests de hipótesis | magnetotrouble
Esteeeeeeeee…¿algún informático se está creyendo la sarta de memeces que aquí se defienden? He borrado una parrafada densa y aburrida, pero vamos. Que la letra del dni se autocalcula, que los triggers han fallado en cadena con la misma persona, que todos los metodos de coherencia y protocolos han fallado precisamente con propiedades dignas de la casa real… el que ha escrito esto debería estar un poco menos (como llamarlo) predispuesto a que las cosas sean como quisieran que fueran
A ver por partes. Lo primero, no se pueden comparar los errores de otras fuentes tributarias con todo este procedimiento(multas en el BOE de administraciones locales, autonómicas, tráfico y demás…)
El Consejo General de Registradores y Notarios tiene un sistema propio que controla desde el propio procesador de textos en el que se hace la escritura al fichero telemático de transmisión. Admitamos que el primer error con el NIF se tiene en la redacción de la escritura y proceso de alta de los compradores y vendedores. Este protocolo pasa a firma por notario que verifica justamente la identidad de los intervinientes. Si hay un error, se rehace el protocolo y se vuelve a pasar a firma.
Ahora, justo después de firma, las notarias transmiten al registro de la propiedad la codificación informática de la operación que es un fichero que contiene los NIFs, referencias catastrales, número de protocolo… Esto se hace en el mismo día que se firma la escritura y el fichero sale directamente del software de gestión que ha preparado el protocolo. El fichero no es manual, automático y sacado directamente de los datos de la escritura.
Bien, supongamos que el notario ha transmitido erróneamente el NIF, que en firma no se ha verificado la identidad y que esto llega telemático al registro y calculemos las probabilidades de que todo esto ocurra con el mismo NIF erróneo.
Pero no queda aquí el tema, porque al registro, llegan también las escrituras en papel que tienen que coincidir con la transmisión telemática del notario y lo que es más importante todavía, el registrador tiene que verificar que el nombre y NIF del vendedor corresponde con el vendedor de las escrituras. Si no coincide, lógicamente, el protocolo se rechaza y hay que rehacerlo o rectificarlo y esto lo hace el notario otorgante.
Si en esta operación metemos encima un banco porque haya hipoteca por parte del comprador, tenemos un elemento más que revisa todos los parámetros de la operación y también tenemos doble protocolo, que lógicamente, debe coincidir en los intervinientes y fincas afectadas.
Por otra parte, tanto notarios como registros comunican cada uno de ellos los ficheros de transmisión e inscripción de fincas al catastro. Aquí tenemos que el titular inicial de la finca tiene que coincidir con el vendedor para que se pueda hacer el cambio de titularidad de dicha finca. Si Catastro detecta falta de coincidencia, notifica fichero con error a registro y se tiene que verificar la identidad de todos los intervinientes
Por último, estos ficheros se transmiten mensualmente a Hacienda, tanto por la Dirección General de Notarios como por los registros (operaciones de transmisión por un lado e inscripciones por otro).
Aqui tenemos que partir de la que en todo el procedimiento anterior, nadie ha detectado la discrepancia en NIFs, que las fincas se han inscrito a los compradores sin actuar el vendedor y todo esto, en 13 ocasiones con bastantes intervinientes en todo el proceso.
Dado que hacienda dice que la culpa no es suya, quedaría el último paso de verificación y es que a nivel fiscal, en los datos que le enviaron a la Infanta en 2005 y 2006 deberían aparecer dichas ventas inmobiliarias y si ella no las declaró en Hacienda, es bastante raro que no saltaran los filtros automáticos de la AEAT para inspeccionar esta renta con un volumen de venta no declarado de 1,4 millones de euros.
A lo que voy, el NIF realmente se introduce manualmente solo una vez en el fichero y este dato es verificado por bastantes manos diferentes y tiene que inscribirse en diferentes organismos, sin existir duplicidad en el fichero de transmisiones. Apliquemos aquí el cálculo de probabilidades de que esta operación consiga una inscripción errónea en 13 fincas, con diferentes notarios, registros, catastros y que Hacienda no se de cuenta. Esta probabilidad, es muy pequeña, no me atrevo a cuantificarla, pero cercana a cero seguro.
Y repito y perdón por el tocho, no es comparable el sistema de gestión tributaria de un ayuntamiento, diputación y el procedimiento de notificación de multas que en muchos casos es casi manual e interviniendo varias personas con listas ingentes de datos.
Más datos, la organización de estos ficheros,BBDD, mecanismos de transmisión y más detalles técnicos están regulados por ley y por Justicia http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/o469-2003-jus.html y bastantes órdenes adicionales más.
Como he dicho antes, en la AEAT alguien ha metido mano en los ficheros, máxime aún cuando los notarios ya han afirmado que el error no es de ellos
Esta claro pues que en Marzo del 2003 se inicia un periodo de normalizacion de las bases de datos, segun ese decreto. «de la información aportada por notarios y registradores no se deduce la existencia de transmsiones el periodo 2002 a 2004 y tampoco desde 2007 a 2012«. Echando que la normalizacion lleve un par de años, ¿podria haber sido cuestion de suerte, y no que simplemente se hubieran dejado de borrar los errores de esos años a posta? Supongo que para ello habria que ver cual es la distribucion de errores en los otros NIFs de la casa real -y del tio Paco- y ver si tienen tambien una docena de propiedades cada uno en justo esas fechas.
Gracias Remo, vamos a lo mismo. Yo trabajo en un banco, en el depto de programación, de una sección especial, donde recibimos y enviamos telematicamente todo, de un banco a otro, a la aeat, etc. Nos encargamos de esos procesos. Es decir, confirmo que hoy en día, todo se hace telemáticamente, y dependiendo de a donde se envien los datos de las operaciones, la frecuencia con la que se envía puede ser de varias veces al dia, incluso cada hora.
Estos datos, se envian ya verificados, han pasado ya muchos filtros. Cuando en lugar de enviar, recibimos, esos datos se «introducen» mediante programas en el sistema, no se meten a mano. Los errores en la transmisión, se encarga el propio protocolo de envío de controlarlos. Es decir, se recibe, o no se recibe. Y si se recibe, se procesa. En el proceso tambien hay filtros y comprobaciones. Además suelen ser líneas dedicadas, punto a punto, trabajando en tiempo totalmente real, por lo que las intrusiones quedan descartadas totalmente.
El sistema central de datos que imagino emplean, debe ser host (bajo ZOS) o AS400, de IBM, que es lo que usan todos los bancos, aseguradoras y grandes empresas. Me refiero donde estan los datos guardados y almacenados. Si es así estaran bajo tablas en DB2.
Es un sistema que no admite claves duplicadas, si se le indica en la creación de los ficheros. Dudo que los que hayan hecho la programación, no contemplaran esto, puesto que el sistema, esta pensado para justamente, esto. Por como funciona, es muy dificil que se adiccionen registros en las tablas si hay algun error.
Pero es que tenemos, que el registro de la propiedad, dice que no le constan esas fincas a nombre de la infanta, es decir, si no mienten, no enviaron esos registros a la AEAT.
Y si no los enviaron, ese dato tuvo que cambiarse desde dentro, de forma manual, saltandose todos los controles de verificación a los que sometemos a las pantallas de usuario. Es decir, mediante SQL o DFU, o lo que sea en ese sistema. (Algo que requiere permisos de especiales, tipo administración, que no pueden «ganarse» a menos que los otorgue un administrador)
Si no llega vía telemática, un DNI no se genera de forma espontanea, ni cambia la numeración del DNI. Si hay un formateo incorrecto de datos en el fichero entrante, las aplicaciones fallan, o muestran errores. Todo ademas se suele loguear, registrar en históricos, etc.
Un AS400, o un Host no es un servidor normal, por eso vale tan caro. Si hay un error con la cantidad de datos que se manejan, en cinco años, se habrian detectado miles de casos y además, se hubiera detectado y corregido de inmediato, aunque seamos un pais chapuza, en estos sistemas, y con tantos datos a tratar, salta enseguida.
Ademas, solemos trabajar con equipos de desarrollo, y después es cuando se incorpora a producción, cuando todo esta muy testeado, y mas cuando son datos tan críticos. Imaginar que pasa en un banco, una aseguradora .. se los comen vivos.
Otros detalles, al ser tablas relacionales, si un dato esta mal en un sitio, en una tabla, lo esta en muchas. El DNI precisamente es lo que nos identifica, asi que estará esparcido por muchas tablas, y como campo clave de busqueda.
Aparte de lo que dice Remo, de que lo hubieran detectado al no declarlo ella, se supone que hacienda cobra plusvalias cuando hay ventas, como en este caso, y guarda los datos para las declaraciones de renta de los implicados. Esto en programación de estas máquinas, se hace mediante triggers, digamos unos avisadores que saltan automaticamente cuando se dan una serie de condiciones, y desencadenan acciones, como el generar los recibos correspondientes, etc.
Por todo esto, yo no me puedo creer las explicaciones que dan. Me da que cambiaron cierto dato a mano, el del DNI, de un fichero concreto, el que se lee para generar ese listado. Para que apareciera ese NIF en un momento determinado. No en todas las tablas en las que figure el campo DNI, porque eso hubiera tenido consecuencias (triggers, errores, etc). Eso puede explicar que ni este registrado, ni logueado ese cambio, ni figure en los historicos de todo lo que se hace. El porqué y quién .. Depende de la finalidad con la que se hiciera, el momento en que se hiciera .. no es lo mismo haberlo hecho en 2005, que hacerlo hace poco. Puede ser para inculpar a la Infanta, o para presentar ese papel de forma que la beneficie …
Pero vamos, el error administrativo del DNI, yo no me lo puedo creer …
«pica de al ENTER», lo que viene siendo «pulsar la tecla Intro», ¿no?
Más datos con lo de los DNI pero en este caso, con los de toda la familia real….en Girona http://www.zoomnews.es/60829/actualidad/espana/familia-real-al-completo-tiene-dnis-duplicados-portbou pero bueno, seguiremos con la paranoia
La primera falacia es que, calcular la probabilidad de que a alguien le toque la lotería después de que le ha tocado es absurdo, ya le ha tocado.
El verdadero problema no es éste, el problema es: a hacienda le consta que la infanta ha vendido un un inmueble (erróneamente o no), ¿por qué no le ha reclamado el pago del impuesto de trasmisiones?, lo hace para todo hijo de vecino, ¿por qué no lo ha hecho con ella?
Está claro que, si lo hubiera hecho, se habría resuelto el error (ella habría reclamado).
¿Los miembros de la casa real tienen «bula» respecto de hacienda?
@Boca Rana
No, no tienes razón, ni funciona así, mira el enlace al final de lo «P-valores» y test de hipótesis: http://magnetotrouble.wordpress.com/2013/06/19/p-valores-infantas-y-tests-de-hipotesis/
¿Éste artículo iba en serio?
Hola Gallir,
El caso es que, para mí el problema no es que las probabilidades se calculen correctamente o incorrectamente, pues no es posible hacer un cálculo exacto cuando existen tantas variables, sino que después de leer tu artículo cualquier persona pueda pensar que estos son errores fortuitos.
Yo te entiendo, entiendo que leas que hay una probabilidad entre diez billones de trillones y te salten las alarmas, pero al mismo tiempo no puedes inferir que la posibilidad de que alguien se confunda con el DNI de la infanta es muy superior considerando un solo paso, cuando sabemos que un error así deberá pasar por muchos filtros, en última instancia el de la declaración de la renta (recordemos que esto es de hace varios años).
Definitivamente, yo no voy a dar una probabilidad porque no es posible, ahora bien, no voy a posicionarme a favor de un error humano porque me parece muy improbable (a ti puede dejarte tranquilo pensar que un error humano de la agencia tributaria pueda designarte como vendedor de fincas por 1.5 millones de euros por lo que tendrás que pagar los correspondientes impuestos, pero a mí como mínimo me da qué pensar).
De hecho, como sabéis mucho de estadística, podríamos plantear cuál es la posibilidad de que se hayan equivocado en 13 ocasiones con el DNI de la infanta sólo en 2 años de los últimos 10, y además que no se hayan equivocado con otros DNIs también de 2 dígitos. Como sé que hay gente aquí con bastante conocimiento de estadística sería interesante conocer esa probabilidad.
Finalmente, la verdadera casualidad es que ésto surja cuando existen indicios de criminalidad en la conducta de la infanta y de su marido Iñaki Urdangarín por todos los tejemanejes que podrían haber estado haciendo. Para alguien esto sería algo más a investigar, para otros sólo es un error fortuito.
Un saludo,
Manuel
Imaginemos: Si la persona propietaria de la finca cuyo dni esta incorrecto en el registro y resulta que fallece y por circunstancias esa propiedad no la reclaman los herederos o no tiene herederos. ¿se podria decir que el propietario cuyo dni es el correcto seria el propietario de la finca? ¿porque algunas familias tienen tantas propiedades ganadas despues de la guerra?.
Despues de 20 años si mi dni es el que esta como titular y sigue a mi nombre reclamo la finca como mia y la vendo o la cambio de nombre. Rico por la cara.
Tengo una sospecha relacionada con la consultora que se ocupa de los sistemas de Hacienda (y que no voy a nombrar porque no hace falta :-P):
– «Oye, ¿te acordaste de limpiar los registros de los test de la base de datos antes de pasarla a producción?».
– «Upss!.. estooo, si, por supuesto».
Venga, admitid que vosotros también lo habéis pensado durante un segundo 😀
Muy acertada la crítica, en la línea de malaprensa o malaciencia. Es bochornoso tener que leer semejantes despropósitos de gente supuestamente instruida.
Y no hay que dejar de pasar por alto que es importantísimo en este caso que hasta tiene nombre como la ley de Bendford o ley del primer dígito.
La distribución en los errores al introducir datos no es uniforme en absoluto (ver gráfico en la wikipedia). Incluso Hacienda usa esta propiedad usa para detectar fraudes.
Al presuponer una distribución equivocada, los resultados obtenidos de los datos no son más que basura que hacen buena la frase atribuida a Mark Twain «Lies, Damn lies, and Statistics»
Muy interesante el artículo. De todos modos a la hora de hacer cálculos de probabilidades creo que hay que admitir que muchas de las probabilidades que intervienen son probabilidades condicionales: P(error en la transcripción del DNI en una operación de la infanta) no es igual que P(error en la transcripción del DNI en una operación de la infanta|la infanta está involucrada un caso de corrupción).
Es como lo de Carlos Fabra, que le tocó la lotería siete veces. P(me ha tocado la lotería limpiamente)^7 no es igual que P(me ha tocado la lotería limpiamente|soy Fabra y estoy imputado de varios delitos)^7.
Además, si la explicación de todo este embrollo fuera, en efecto, tan sencilla como se describe, ¿por qué Hacienda está tardando tanto en aclararlo todo?
Pingback: Sintetia » Anécdotas matemáticas: arma de doble filo
Pingback: Jot Down Cultural Magazine | Clara Grima: No eres tú, es tu DNI