• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: desigualdad

Cuando hasta catedráticos de economía caen en la trampa de estadísticas y comparaciones erróneas

26 viernes Dic 2014

Posted by gallir in malaprensa, política

≈ 9 comentarios

Etiquetas

desigualdad, food stamps, pobreza

Anoche vi el siguiente tuit:

En 1970 1 de cada 50 estadounidenses necesitaba cupones de comida del Estado para alimentarse. Hoy, 1 de cada 5 http://t.co/DhrXh3amvj

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 25, 2014

Me sorprendió mucho la comparación por dos motivos, sabía que el food stamps (hoy se llama Supplemental Nutrition Assistance Program, y no es sólo para los que «no tienen para comer») en EEUU cambió mucho en las últimas décadas, que desde la crisis se amplió la cobertura, y que los números eran demasiado extraordinarios. Me tomó solo unos minutos documentarme y confirmar lo que sospechaba que estaba comparando peras con manzanas. Debo decir que en el informe que enlaza dice lo mismo (más manipulación, que además sacan de uno «noticia» publicada en RT.com) y que lo reconoció:

@gallir @tbanobre @cuchibeltran lleva Vd razón pero reconocerá q algo indica el dato. O no?

— Juan Torres López (@juantorreslopez) December 26, 2014

Aún así no se da cuenta del problema: esos números por sí solos no indican nada. Pueden indicar que hay 10 veces más pobreza, o que se aumentó 10 veces la cobertura social del estado (entre 1970 y 2014 es mucho más de lo segundo que de lo primero). Es fácil verificar que la comparación no tiene sentido: desde 1970 hasta ahora hubo más de 10 reformas al programa, y fundamentalmente el crecimiento geográfico no alcanzó a todo EEUU hasta el 1 de julio de 1974. De la wikipedia:

In April 1965, participation topped half a million. (Actual participation was 561,261 people.) Participation topped 1 million in March 1966, 2 million in October 1967, 3 million in February 1969, 4 million in February 1970, 5 million one month later in March 1970, 6 million two months later in May 1970, 10 million in February 1971, and 15 million in October 1974. Rapid increases in participation during this period were primarily due to geographic expansion.

Desde esos años hasta ahora se subieron mucho los límites, basados en el 130% de lo que el estado federal define como umbral de pobreza. Por la crisis de 2008 se incrementaron las ayudas y se dio más libertad a los estados para rebajar los límites. Actualmente, en general, son elegibles individuos con ingresos brutos anuales menores a $ 15.000 (12.250 €), u hogares cuyos ingresos brutos son iguales o menores a $ 30.624 (unos 25.000 €), o los que gasten de vivienda más del 50% de sus ingresos (con topes, por supuesto). Aunque no tenemos datos oficiales de medianas de ingresos individuales y por hogares (sólo se publican «medias» [*]), con estos números apostaría a que no fallaría demasiado si afirmo que aproximadamente la mitad de hogares en España serían elegibles para las food stamps (nuestra «mediana de ingresos según la OECD» por hogar es de unos 15.000 €, aunque no hay discriminación por tamaño).

En el siguiente gráfico que hice a partir de los datos oficiales se pueden observar los saltos y ondulaciones en correlación con las crisis económicas.

Personas que reciben "food stamps" en EEUU

Es verdad que desde la crisis de 2008 aumentó considerablemente la pobreza y subió la cantidad de beneficiarios de los food stamps, pero en un número mucho menor al de 10 veces más que dice el informe que divulgó Juan Torres López (si estáis interesados en leer más del problema, además de la Wikipedia, este es un buen artículo para empezar). Con esas cifras y siendo economista debería haber sospechado que se estaba comparando peras con manzanas. Abusando un poco de la analogía, es como asegurar que somos más pobres que en 1940 dado que hoy en España hay más receptores del seguro de desempleo.

Las estadísticas son una herramienta fundamental para analizar y entender los problemas en un mundo tan complejo. Siempre me quejo del mal/no uso de las estadísticas por parte del periodismo pero hasta los especialistas caen en las mismas trampas. Los sesgos humanos son muy fuertes y hay que hacer un esfuerzo considerable para no caer en la trampa cuando se manipulan los números para decir lo que queremos oir. Pero al menos espero que los expertos sean más cuidadosos, sobre todo cuando se enfrentan a cifras tan extraordinarias.

Por eso debemos ir siempre alerta y estudiar un poco de estadísticas, así es más fácil detectar manipulaciones y documentarse muy rápidamente (para eso es muy útil Google). Aunque el mensaje de fondo sea cierto, la manipulación o mal uso de los datos no nos ayuda en nada, solo aumenta la divulgación de eslóganes simplistas y el desconocimiento de nuestra realidad.

[*] La mediana la forma correcta para conocer la distribución de ingresos, en EEUU se usa habitualmente pero en España. El problema ésta está siempre desplazada hacia números mayores porque la distribución no es normal, la desigualdad hace subir esa media. En cambio la mediana nos permite conocer inmediatamente cuál es el ingreso máximo de exactamente la mitad de la población. Y ojo, la mediana ingresos en EEUU es más del doble que la española.

PS: Si queréis ver otro mal/no uso reciente de estadísticas, leed Desde que Rajoy es presidente Tráfico ha recaudado… ¡500 millones en multas!, a ver si descubrís al menos los dos problemas muy importantes.

PS2: El tuit original tiene ya casi 200 RTs, los que enlacen a este artículo que lo corrige no tendrá ni una pequeña parte. Es lo triste de esto, y explica el problema de los sesgos que comenté antes.

¿Es verdad que sólo 85 personas tienen la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta?

20 lunes Ene 2014

Posted by gallir in medios

≈ 20 comentarios

Etiquetas

85 más ricos, desigualdad, informe oxfam

Respuesta breve: NO.

Respuesta más larga y precisa: con los datos disponibles NO lo podemos saber, tampoco parece muy probable.

Respuesta aún más larga: es muy difícil que lo podamos saber.

La frase sale del informe del Oxfam GOBERNAR PARA LAS ÉLITES Secuestro democrático y desigualdad económica (y titulada así hasta en The Guardian, Oxfam: 85 richest people as wealthy as poorest half of the world):

La mitad más pobre de la población mundial posee la misma riqueza que las  85 personas más ricas del mundo.

Actualización: En El Mundo publican un análisis con más detalles de otros errores importantes del informe.

¿Cómo llegaron a ese número?

Los datos de riqueza total los obtuvieron del informe Global Wealth Report 2013, a su vez están basados en los estudios de Anthony Shorrocks, James B. Davies y Rodrigo Lluberas publicados en Global Wealth Databook 2013, y usaron ese total para compararlo con la lista de «riqueza» de los más millonarios de la revista Forbes.

¿Cuál es el problema?

Medir la riqueza global es muy complicado, diría que es imposible obtener una cifra precisa, todas dependen de datos y muestreos estadísticos. Además de los propios problemas de selección de muestras, hay otros problemas insalvables.

Una vaca o hectárea de campo en California vale (en dólares o euros) más que una en Somalía, aunque ambas den de comer a las mismas personas. Un piso en San Francisco tiene mucho más valor que uno en un pueblo de China, aunque ambos den el mismo cobijo y comodidad al mismo número de personas.

Los países con menor desarrollo tienen pocos activos financieros (y sistemas financieros menos maduros) que los más desarrollados. Es difícil cuantificar los activos reales tanto como los financieros: ¿cuánto vale la casa o el coche? ¿qué deuda tiene? ¿el valor de las acciones es real o está en un pico o valle? También hay desigualdad en la información de diferentes países, por ejemplo, en el propio estudio explican estos problemas y ponen el ejemplo de China, que tienen datos de hace diez años, sobre los cuales se hace una estimación.

Es decir, el total de riqueza estimado es eso, una estimación. Puede ser la mitad como puede ser el doble, y dependiendo de coeficientes correctores (por ejemplo, coste de vida y diferencias en cotización) pueden hacer variar los resultados de forma radical. Por eso estos estudios son útiles solo al tener en cuenta resultados estadísticos (medias, percentiles, etc.) y para comparar la evolución si, y solo sí, se usan los mismos métodos de medición.

Uno de los objetivos del estudio era estudiar la «movilidad» entre las personas más ricas. En el propio informe se explican los problemas de sus estudios (que no sirven para comparar con poblaciones pequeñas), por lo que usaron datos de listas de Forbes y otras publicaciones, pero no lo pudieron usar directamente, tuvieron que aplicar correcciones, aplicar fórmulas, descartar

Our method of estimating global personal wealth is essentially a “bottom-up” approach. It begins  by establishing the average level of wealth in different countries onto which we graft the pattern of wealth holding revealed in household sample surveys and other sources. Although sample surveys do not formally exclude high net worth (HNW) individuals with net assets above USD 1 million, they are not always captured, and the value of their wealth holdings is likely to be underestimated. The same is true to a much greater extent for ultra high net worth (UHNW) individuals with net assets above USD 50 million. In fact, the US Survey of Consumer Finances  – which otherwise does an excellent job in the upper tail of the wealth distribution– explicitly omits the 400 wealthiest families from its sampling frame. This is not enough to completely  invalidate our general approach: for example, the world’s billionaires reported by Forbes  magazine for the year 2013 were collectively worth about USD 5.3 trillion, which equates to 2%  of our estimate of USD 241 trillion for total world household wealth. However, further analysis  and appropriate adjustments are required in order to paint an accurate picture of the number of  the wealthiest individuals and the size of their holdings.  In order to proceed, we exploit the fact that the top tail of wealth distributions is usually well approximated by the Pareto distribution, which produces a straight line graph when the  logarithm of the number of persons above wealth level w is plotted against the logarithm of w.  Our data yield a close fit to the Pareto distribution in the wealth range from USD 250,000 to USD 5 million.

[…]

The “rich lists” provided by Forbes and other sources have other limitations for our purposes.  The figures are dominated by financial assets, especially equity holdings in public companies  traded in international markets. For practical reasons, less attention is given to non-financial  assets apart from major real estate holdings and trophy assets, such as expensive yachts. Even less is known – and hence recorded – about personal debts. Some people cooperate  enthusiastically with those compiling the lists; others prefer to protect their privacy. There are also different country listings for nationals and residents, which is especially evident for India, for instance. As a consequence, the rich list data should be treated with caution. At the same time, the broad patterns and trends are informative, and they provide the best available source of information at the apex of the global wealth distribution.

[…]

The study of global household wealth is at an embryonic stage.

Lo citado anteriormente explica que el método usado para medir la riqueza global no es capaz de capturar la riqueza de los más ricos, que incluso para obtener estadísticas razonables (en EEUU) hasta se omiten a las 400 familias más ricas, que en las listas de Forbes no recogen las deudas, y que es complicado usar esa lista incluso hasta para obtener estadísticas de decenas de miles de «millonarios».

Y lo más importante, la frase que puse del final (en la página 9): estos estudios están todavía en fase embrionaría, por lo que no hay que tomar como datos definitivos, ni siquiera como de alta precisión.

Creo que ya está claro que la conclusión de que los 85 más ricos del mundo tienen la misma riqueza que la mitad más pobre es un error muy grave, no se pueden mezclar datos obtenidos de forma y con metodologías diferentes (uno es un macroestudio profesional, el otro una aproximación mucho más burda e incompleta). Cualquiera que sepa lo mínimo de economía y/o estadísticas detectará el error muy rápidamente y le dará la credibilidad que se merece: cero. ¿Es esto lo que pretendían? Supongo que no, pero en la búsqueda del titular espectacular, es lo que consiguieron.

¿Y qué dice el informe sobre millonarios y distribución de riqueza?

Sí, según los estudios citados, el 1% de los más ricos poseen el 46% de la riqueza mundial, el 0,7% posee el 41% y el 68,7 de la población sólo el 3% (de los cuales, sólo el 30% de la población de países desarrollados cae en esta categoría).

Pirámide de riqueza

Por otro lado, en el estudio de la parte superior de la pirámide obtuvieron la siguiente segmentación:

Pirámide de los más ricos

Our estimates suggest that there are 98,700 UHNW individuals worldwide with net assets exceeding USD 50 million. Of these, 33,900 are worth at least USD 100 million and 3,100 have assets above USD 500 million.

Aquí se puede aproximar (aunque no lo dicen en el estudio, porque es muy arriesgado llegar a esta conclusión: no se sabe la media, sólo el umbral > de 500 millones de dólares) que los 3.100 individuos más ricos poseen aproximadamente entre el 0,6 y el 1% de la riqueza mundial. Ojo, insisto, es aproximación para mostrar una dato espectacular y forzado, pero aún así muy lejano de las 85 personas que poseen lo mismo que la mitad más pobre.

También dicen en el informe que según sus propios datos, la desigualdad aumentó desde mediados de 2012 a mediados de 2013: la riqueza global aumentó un 4.9% pero el número de millonarios en un 6.1%.

Nota: El 38% del 10% de la población más rica pertenece a Europa, que ha subido considerablemente con la apreciación del euro. Si me estás leyendo desde Europa, quizás estás en el 10%, y hay una probabilidad del 70% que estés por encima del resto del 68.7% de la población más pobre.

Disclaimer: No pertenezco a ese 1% más rico, ni me pagaron ni pidieron que escriba este apunte.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 13 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 22 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...