• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: medios

Si nos dijesen que es sólo un negocio… (de periodismo)

25 domingo Ago 2013

Posted by gallir in ética, prensa

≈ 20 comentarios

Etiquetas

medios, periodismo

Hoy me enteré que un medio (da igual cuál, no es lo importante) cede una sección de su periódico a una ONG -y grupo de presión- que no se corta un pelo a la hora de manipular información o para recurrir a «expertos» y asociaciones pseudocientíficas cuando les conviene. Me indigné, para mí existe una incompatibilidad muy de fondo entre pretender ser un medio de información veraz y al mismo tiempo ceder una parte de un medio a una asociación que recurre regularmente a la manipulación informativa para conseguir sus fines.

Sí, todos tenemos nuestros sesgos y preferencias ideológicas, pero así como la ciencia está definida básicamente por los mecanismos para evitar y detectar esos sesgos humanos, entiendo que el periodismo debe también usar mecanismos para minimizar esos efectos en la información que dan al público. Es decir, considero que el «periodismo activista» es un oxímoron, tanto como «ciencia religiosa» o «ciencia de izquierdas/derechas».

Iba a criticarlo públicamente, pero como hay varios amigos y gente a la que respeto me abstuve y pensé en hacer la crítica por una lista de correo privada. Pero al cambiar de ámbito de la crítica, inmediatamente me planteé «¿y quién cojones soy yo para decirles cómo deben llevar su negocio?», y desistí.

Pero lo seguí pensando, el problema es otro: la brecha entre lo que prometen como profesión (o empresas) y su praxis cotidiana, están «sobreprometiendo» y no cumplen el contrato social que ellos mismos han redactado.

Se describen a sí mismos como una profesión especial, el «cuarto poder» que sirve de control a los otros tres, que es imprescindible para la democracia, que el público necesita información veraz y que ellos la proporcionan basándose en valores éticos-deontológicos que están por encima de cualquier discusión. Pero en la práctica están muy influidos por sus propios intereses económicos-financieros y sesgos realimentados por la propia «redacción», que no están contrarrestados ni minimizados por procedimientos o herramientas como las desarrolladas por la comunidad científica que, insisto, sufre de los mismos problemas humanos.  Si el periodismo se presentase en sociedad, o al menos explicasen por la bajini (cosa que tampoco hacen), que sólo se trata de ganarse la vida vendiendo información lo entendería y ni me plantearía una crítica por asociar su medio-empresa con una ONG o cualquier grupo de presión o activismo.

El problema es que los propios periodistas (y medios) se sitúan profesionalmente en una posición ética muy elevada pero no cumplen con sus promesas. Y esto que digo no es nada nuevo, hasta las encuestas del CIS lo sitúan entre las profesiones peores valoradas, el público es consciente que están por debajos de los estándares profesionales que ellos mismos han definido y «vendido» como parte de su contrato con la sociedad.

Lo que me lleva a la duda de si lo correcto es criticar cuando no cumplen con sus [propios] estándares, o directamente criticarles por vendernos un contrato imposible de cumplir.

No me gustaría lo segundo, todavía creo que necesitamos al periodismo con unos estándares éticos muy elevados, así que quizás siga criticando por no cumplir sus promesas y contrato social. Eso significa, entre otras cosas, que hay que recordarles no se puede cobijar ni tener negocios conjuntos con asociaciones y grupos cuyos objetivos sean contradictorios con tender a ofrecer información veraz, contrastada, y no manipulada por sesgos e intereses. Aunque la idea y objetivos parezcan loables y humanitarios, no se puede.

El periodismo debería  controlar a esos grupos y asociaciones públicas con el mismo rigor como lo haría con el PP, el Tea Party, o la corona.  Y lo peor que pueden hacer es otorgarles la misma credibilidad y autoridad que deberían tener periodistas y medios de información independientes. Pero al darles espacio, bajo la misma marca que el medio, lo están haciendo. Una pena que esto parezca normal, incluso moralmente deseable.

Periodismo basura, y ¿objetividad? en la TV pública

23 lunes Ene 2012

Posted by gallir in medios

≈ 17 comentarios

Etiquetas

medios, megaupload, TVE

Esta mañana El Mundo publica Los cines llenan tras el cierre de Megaupload. Desde el inicio fue objeto de respuestas y burlas. Era una no-noticia de vergüenza ajena. No sólo por la manipulación, es que no hay que tener la mínima noción de conceptos básicos de estadística para atreverse a publicar eso: no se puede sacar ninguna conclusión de un fin de semana, por la variabilidad histórica, porque depende de muchísimos factores (el tiempo, los estrenos, las películas, etc.).

Malaprensa respondió inmediatamente con una excelente explicación básica, en Menéame estuvo (está todavía) entre las más votadas, comentadas y visitadas del día. Aún así se siguió reproduciendo lo mismo en los telediarios de todas las cadenas nacionales. Sin ninguna vergüenza, sin que nadie de los responsables por las que pasó la no-noticia hubiese notado el error. Ni siquiera la mínima sospecha para buscar un poco en Internet, donde el «descojone» era general.

Ese es el periodismo que tenemos, una noticia tan obviamente falsa pero que es reproducida acríticamente. No sé si es manipulación, pero seguro que hay un gran desconocimiento. No sólo de estadísticas, sino de principios básicos de periodismo: afirmaciones extraordinarias requieren de pruebas extraordinarias.

Lo peor es que en el segmento presentado por Pepa Bueno en el telediario de TVE, también se repitió la historia. En esa que dicen es la TV de todos, que aseguran es la más neutral y objetiva de la historia reciente. En esa que han montado un pollo enorme para que nuestros [presuntos] representantes no puedan acceder a la escaleta del telediario. Decían que era para asegurar la objetividad y profesionalidad. Hay gente que se lo creyó, yo no.

Edición 0:57 hs: El segmento de TVE, a partir del minuto 49:10.

PS: El problema no es de esta mentira obvia, y desmentida 10 horas antes en Internet, sino que si nos meten ésta,  ¿cuántas habrá que no nos damos cuenta? ¿cuántos de los millones de televidentes se han dado cuenta? ¿en qué mundo viven? ¿aislados de la red y de su audiencia?

Desinformación y mala ciencia en los medios

26 martes Oct 2010

Posted by gallir in ciencia, medios, prensa

≈ 19 comentarios

Etiquetas

desinformación, falacia narrativa, mala ciencia, mala prensa, medios, periodismo, vídeo

Hace unos días comenté lo que me había pasado en la conferencia que di sobre desinformación en los medios (fundamentalmente de datos científicos). Algunos conocidos me pidieron que la transcribiese completa, pero la verdad es que es mucho trabajo transcribir y redactar correctamente una conferencia de hora y media. Así que decidí hacer un vídeo de una «recreación» lo más fiel posible al original, aquí lo tenéis:

[El URL en blip.tv, el PDF de las transparencias, bajar el vídeo original]

La presentación tiene dos partes. La primera y más larga con ejemplos de información errónea y manipulación de los medios y/o periodistas.  En la segunda se explica por qué es un fenómeno muy humano (genéricamente conocido como «falacia narrativa»), sus posibles causas, y unas reglas básicas para analizar la información antes de escribir sobre ella (o cómo ser escéptico si se lee en la prensa).

Perdonad por las chapuzas, era la segunda vez que grababa el vídeo completo, la primera vez el micro se quedó sin pilas a los pocos minutos de comenzar (me día cuenta al final), además del agotamiento de hacerlo completo por segunda vez, había regresado de jugar dos horas intensas al pádel (sí ¿y qué? 😉 ).

Perdonad por la voz, aunque a nadie nos gusta propia voz (ni a los argentinos), la mía es objetivamente mala (hasta mi mujer se burla) y  entre grabaciones y pruebas fueron más de cuatro horas de hablar al monitor en una tarde.

Creo que no cometí errores importantes, lo único que no queda claro es que en la explicación del lanzamiento de la moneda no digo explícitamente que cada persona lanza su moneda (i.e. no es una sóla, es importante el detalle).

En la última transparencia cito a la mayoría de blogs y libros de donde obtuve información, hay algún otro en los enlaces de las imágenes en mi apunte anterior. Agradecimientos a ellos y espero no haberme olvidado de nadie.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @EduardoSaldania: Le han compartido un hilo en el que explican por qué en momentos puntuales tienen que pararse los molinos. El tweet es… 18 hours ago
  • RT @InternetMolaba: Second Life (2003) vs Metaverso Facebook (2021) >>> 18 años de diferencia <<< 💡Creíamos que el futuro sería otra co… 1 day ago
  • RT @iGeStarK: quien ríe último, ríe mejor 🫡 https://t.co/WY5W80KHPB 3 days ago
  • RT @diego_gon: @gallir El caso es que es un fake que se ha comido Errejón. No han dicho eso, es un tuit inventado por una cuenta que ya ha… 3 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 28.667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra