• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: censura

Las cosas que te pueden pasar en 24 horas

20 martes May 2014

Posted by gallir in internet, legales

≈ 11 comentarios

Etiquetas

#canonaede, censura, Partido Popular, troll

Ayer a las 11 de mañana, Benjamí y yo declarábamos como imputados en el Juzgado de Instrucción 12 de Barcelona por un enlace (más).

Acabamos a las 12:30, a las 13:00 hs entro en un debate de radio en directo sobre el #canonAEDE, antes que pueda decir nada de la SGAE ya nos llaman «aprovechados» (y luego me piden a mí que mantenga un debate cordial 😉 ).

Llego a casa a la noche, cansadísimo, y te encuentras que un idiota nos llama basura, y luego delincuentes y que nos aprovechamos de «vacíos legales».

A la mañana siguiente te encuentras con una demanda del PP por un enlace (que consigue que el que lo envió lo ratifique, aunque haya dudas razonables).

Todo esto es lo que tienes que aguantar, pero es tan surrealista y absurdo que es imposible no pasárselo pipas. Yo, como un enano.

 

 

 

 

 

No es «censura», es la fragilidad del negocio periodístico

03 domingo Mar 2013

Posted by gallir in medios, prensa

≈ 10 comentarios

Etiquetas

censura, cisne negro, globalia, orizonia, periodismo

El Mundo de Baleares sacó varios artículos sobre la crisis de Orizonia y la participación de Globalia, por lo que Globalia tomó la decisión de dejar de anunciarse en ese medio. El artículo de Agustín Pery está muy bien, reconociendo el derecho a Globalia a decidir dónde poner su dinero, y que no es comparable con lo que hace un político con dinero público. Pero también relata:

Nada más conocer la decisión de la compañía, algunos compañeros de redacción se apresuraron a calificar la actuación de Globalia de censura y no pocos me recordaron los infaustos tiempos de Maria Antònia Munar en el Consell de Mallorca.

Aunque a estas alturas ya no debería hacerlo, este victimismo y falta de análisis crítico del colectivo de periodistas no deja de sorprenderme. No entiendo cómo algunos pueden pretender que una empresa privada no sea capaz de decidir como mejor le venga en gana si poner dinero de publicidad en uno u otro periódico [privado].

Sí, es perjudicial para el periódico, y el periodismo en general, que las grandes empresas eliminen la publicidad por las críticas, haciendo aún más difícil el periodismo independiente, y la supervivencia del medio. Pero no es problema de los anunciantes, es problema de la propia fragilidad del negocio propiciado por las propias empresas periodísticas.

Desde hace varias décadas el negocio de los medios, sobre todo periódicos, pasó de estar sostenido en gran parte por numerosos lectores, a que una parte cada vez mayor de esos ingresos sean de grandes anunciantes: la administración -dirigida por los políticos de turno-, y las grandes empresas. Nadie está libre de estas culpas: los anunciantes que no quieren críticas, y los medios que ofrecían el «no disparar contra el anunciante» y vender así a mejor precio sus anuncios.

Con la aparición de los medios on-line, el problema sólo se agravó, se borró de un plumazo el ingreso de los lectores, el precio de la publicidad web es muy baja, y conseguir «grandes anunciantes» es una cuestión prioritaria. Por supuesto, hay muchos menos grandes anunciantes que lectores, por lo que la supervivencia de los medios se basan casi exclusivamente en conseguir que un banco, telefónica, eléctrica o aseguradora pague precios premium.

Independientemente de la honestidad del anunciante, que puede o no exigir contraprestaciones de «no dispararles», esa dependencia crea ya un hábito de autocensura difícil de evitar, y, sobre todo, una fragilidad enorme a la empresa: su supervivencia no depende de las decisiones independientes y distribuidas de miles de lectores y anunciantes, sino de unas pocas: los directivos de unas pocas empresas.

La fragilidad es la única responsable de este problema, no la censura. Esa fragilidad fue incrementándose con los años, aunque la época dulce de subvenciones del estado (por vías directas -publicidad institucional-,  o indirectas -anuncios de grandes empresas con negocios con el estado-) ayudó a ocultarla, convenientemente. Como la anécdota del pavo, que creía que su buena vida de engordar sería eterna, ya que tenían un cuidador que parecía feliz dándoles de comer… hasta que llegó el día de acción de gracias. Al pavo, como al periodismo, le apareció el «cisne negro» que creían tan poco probable, y no estaban preparados.

La solución para evitar que los «cisnes negros»  te hagan desaparecer es estar preparados, aumentando la robustez para aguantar el golpe. O mejor aún, aumentar la antifragilidad para poder obtener beneficios de esos eventos inesperados. Pero ha ocurrido lo contrario, en muchos aspectos, desde el sistema bancario, pasando por la burbuja inmobiliaria, hasta la situación de los medios.

Al hablar de «censura» no sólo se está tomando una postura victimista (¡no nos pueden hacer eso a nosotros!), también se están reclamando medidas intervencionistas (¡alguien debería hacer algo!), como subvenciones del estado, cobrar a Google, o leyes de copyright más restrictivas para los ciudadanos. Pero eso sólo aumentaría la fragilidad, y los llantos volverían en pocos años.

Si se pretende reducir esa fragilidad, hay que convencer a los lectores de la importancia de un buen periodismo, y que tengan ganas de pagar por ello. Es muy difícil, pero seguro que no se conseguirá con periodismo de baja calidad, con hacerse las víctimas de una injusticia del sistema, ni reclamando que el público -u otras empresas- tienen la obligación de mantenerlos, sólo porque son importantes para la democracia.

PS: Si te llamó la atención el uso de las palabras fragilidad, robustez y  anti fragilidad, te recomiendo este libro.

Sobre identidad digital, Twitter, censuras y «accountability»

21 viernes Sep 2012

Posted by gallir in ética, internet

≈ 21 comentarios

Etiquetas

accountability, censura, responsabilidad, twitter

La suspensión [temporal] de mi cuenta en Twitter generó más comentarios, apuntes y preguntas sobre el tema de la centralización de servicios de «identidad digital» y la «maldita censura». Además, me llamó la atención de que una «censura» promovida por un particular, externo a Twitter, se haya interpretado como «censura de Twitter». Se vuelve a hablar de la necesidad de redes descentralizadas, que no estén en poder de una sola empresa, o de tener sistemas que no puedan controlar unas pocas personas o empresas. Buenas intenciones, pero creo que se olvidan de temas fundamentales.

Sigue leyendo →

Censura de Twitter vs Apple: relativismo con esteroides

03 viernes Feb 2012

Posted by gallir in internet

≈ 17 comentarios

Etiquetas

apple, censura, muy interesante

Apple censura rechaza la revista Muy Interesante por su portada, un pecaminoso hombre desnudo que se tapa sus genitales. Es decir, no se ve nada que no se vea en los libros de texto de primaria en casi todos los países occidentales. En España es legal, no tiene distribución restringida, no hay nada por qué escandalizarse. Lo mismo para la inmensa mayoría de países democráticos.

Quería ver cuál era la reacción de esos que se escandalizaron por el anuncio de Twiter, y así ha sido. Las excusas giraron en: está clasificada en 12+ (otros decían 4+) y no cumple las condiciones, por lo tanto es correcta. Independientemente que la clasificación sea ridícula, y que el que toma las decisiones parece ser un moralista de armas tomar, el tema de fondo es otro: la enorme impostura de escandalizarse por una posible censura de Twitter, y aceptar como buena la efectiva y real censura de Apple, al mismo tiempo que se afirma que no debe existir ningún tipo de censura en las «plataformas internacionales».

Sigue leyendo →

Mitos y leyendas de la «censura Twitter»

31 martes Ene 2012

Posted by gallir in internet

≈ 9 comentarios

Etiquetas

censura, twitter

Ya, días después, y todavía con el tema. Pasó que Kurioso me hizo una referencia a un artículo en Mangas Verdes, #TwitterCensura, ¿una amenaza a la libertad de expresión?. Lo leí rápidamente, encontré algunos problemas «conceptuales» que se repiten desde el principio (a pesar de lo escrito),  contesté con varios tuits. Luego nos dimos cuenta que estábamos respondiendo al usuario erróneo (@mmedida en vez de @mmeida), por lo que hice un storify con mis respuestas. Las transcribo aquí, un poco más ordendo y levemente editado para mejorar la claridad.

Sigue leyendo →

La masa enfurecida, ahora contra Twitter

27 viernes Ene 2012

Posted by gallir in internet, legales

≈ 66 comentarios

Etiquetas

censura, twitter

Actualización 31/01, 00hs: Mitos y leyendas de la «censura Twitter».

Actualización 28/01, 14:20hs: Mi artículo en El Mundo, Un día de furia.

Actualización: además de que Twitter actualizó su anuncio con aclaraciones (el segundo enlace de este apunte), la EFF lanzó un comunicado. Dice básicamente lo mismo que afirmé en este apunte:

Twitter está tratando de mitigar estos problemas deshabilitando el acceso al contenido sólo a los que se conectan desde IPs del mismo país que solicitó censurar el contenido. Eso es bueno. Por ahora, el efecto global es menos censura, no más censura, ya que ellos deshabilitaban para todos los usuarios.

—

Hace un año explicaban en el blog de Twiter que ellos sí eliminan tweets de spam o ilegales [sic]. No explican muy bien todos los casos ilegales (sí los de copyright), pero imagino que pueden ocurrir porque hay una denuncia, o un auto judicial, o una «notificación fehaciente», que sus abogados deben analizar y eliminar esos tweets, si los consideran ilegales.

Nada anormal, en Menéame también hacemos lo mismo, y en casos graves (apología del terrorismo, amenazas de violencia, enlaces a pornografía infantil), tomamos medidas si los vemos, o nos avisan. Otras veces nos enteramos por una carta de juzgados o de la policía. Para no tener que eliminar completamente el comentario, tenemos un truco: si se banea al usuario (o se descarta un envío), el texto no se ve directamente y queda invisible para los buscadores. Así minimizamos lo que tenemos que «eliminar», y sólo lo hacemos para temas más graves, como datos personales. Es decir, estamos a favor de la libertad de expresión, hacemos esfuerzos para no tener que modificar nada  [*] pero no nos queda otra que acatar la ley. La alternativa es que nos cierren, y terminar con juicios muy costosos.

Sigue leyendo →

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 12 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 22 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...