Acabo de ver a la Sinde en la malísima entrevista en Buenafuente. Buenafuente no sólo no le hizo preguntas incómodas, sino que en las propias preguntas ya le daba la razón a Sinde. Por ejemplo cuando dice que en el debate nos «quedamos en la supeficialidad de la ley» [sic] cuando la realidad es la opuesta. Es Sinde y Cia los que se quedan en la «superficialidad»: «es que lo hacemos con buena voluntad, hará crecer el negocio, el consumidor, bla bla bla». Nada de eso puso en cuestión Buenafuente.
Incluso la Ministra soltó otra cifra:
[..] la industria editorial española representa el 2% del PIB […]
Ya lo dije en un apunte anterior:
si sumamos el PIB que reclama cada sector o lobby español llegaremos a la conclusión que el PIB español es el 500% del PIB español
El número es enorme, pero Buenafuente, como buen cómico, ni lo puso en duda, aunque son divisiones simples.
El PIB español en 2010 fue algo superior a 1,062 billones de euros (más exactamente 1.062.591.000.000 €). La industria editorial española, sin contar prensa, factura en total aproximadamente 3.500 millones de euros [también escribí sobre ello] (sin contar la presunta caída en 2010 por la «profunda crisis», no encuentro esos datos). Eso es menos del 0.35% del PIB, muy lejos del 2%.
¿Mete en la misma «industria editorial» a la prensa? Entonces la facturación contando libros más prensa ronda poco más de los 9.000 millones de euros, aproximadamente 1% del PIB, la mitad de ese 2%.
Además dijo otras lindezas, como que nuestra «industria cultural» es muy potente, supongo que no hace falta hacer un par de divisiones para intuir que es falso, o exagerado como mínimo (incluso sin necesidad de restarle subvenciones y cánones al total). Mientras, sigamos aceptando las manipulaciones de datos de una ministra, total ¿qué importancia tiene si lo que dice es 2 ó 6 veces superior a la realidad?. Si ya lo hizo con su especialidad, el cine, ¿cómo no iba a hacerlo en unos «numeritos de nada»?
Contexto: Vodafone ingresa en España unos 6.000 millones de euros anuales (0.56% del PIB), los ingresos de Telefónica España (no del todo el grupo) son más de 30.000 millones de € (3% del PIB) 20.000 millones de euros (2% del PIB), los ingresos de PRISA unos 3.300 millones de euros (0.3% del PIB). En un tweet me recuerdan que el turismo aporta más del 10% del PIB (pero no tiene ministerio exclusivo). ¡Ah! a pesar de la caída, en 2010 la construcción representó el 9.7% del PIB.
PS: ¿Puede ser que un periodista no sepa que nuestro PIB ronda el billón de euros? ¿y no sabes hacer divisiones simples para preguntar por las cifras en el mismo momento? </pregunta retórica>
Pingback: Sinde y el 2% del PIB de la industria editorial
Entre otras tonterías también dijo que la cultura no se puede deslocalizar… que se lo digan a Peter Jackson haciendo películas en Nueva Zelanda
Yo ya me he cansado de intentar razonar y contradecir todo lo que dice esta gente, paso, mientras ellos no quieran hablar y llegar a una solución pues yo a lo mío, al fin y al cabo, los usuarios no tenemos nada que perder pero ellos si, ya vendrán… Bueno, podemos perder las páginas de enlaces, habrá que volver al p2p, eso es todo.
Descarga masiva tonight!Me ha parecido un chiste mal contado lo de esta noche en Buenafuente con la ministra
Soy admirador de Buenafuente en general, pero la entrevista ha sido lamentable; una oportunidad realmente perdida. En general Buenafuente no hace grandes entrevistas, a no ser que el invitado o invitada se preste y le guste el juego, pero esto ha sido puro barniz, en mi opinión.
Llamadita del gobierno a su cadena en plan: «bien, Mr. Buenanfuente, como sabes ha habido mucho revuelo ultimamente con la ley Sinde y en breve comenzamos a cerrar webs y blogs…tienes que presentar a la Sra. Ministra y mostrarla simpatica y como una sencilla ama de casa cuyas niñas quieren que deje ya politica.» Hace tiempo que Bf y Wyoming hacen critica light del PSOE para guardar apariencias y no perder espectadores que verian como siguen apoyando a quienes les han puesto ahi.LIBERTAD DE EXPRESION
Se debería poder sancionar a cualquier cargo público que mienta con un dato de este tipo… pero inmediatamente, y atacando su patrimonio, ya vale de tanta manipulación.
Buenafuente me interesaba en El Terrat y TV3. Su salto a Antena 3 no fue ninguna tontería. Desde que asumió descaradamente el estilo Late-Night Talk Show, ha perdido un montón. Decepciona muchísimo ver televisiones de otros estados, y encontrarse exactamente el mismo decorado, la misma banda, el mismo guión y los mismos chistes fáciles. El molde de Johny Carson y David Letterman, lo mismo te vale en Madrid que en São Paulo: Olha o Jo Soares. Por eso la industria está en crisis, y se tiene que defender: porque hoy en día son impensables los Monty Python’s Flying Circus…
Por lo menos en la tele…
Yo siempre suelo ver Buenafuente, pero ayer, fue ver el comienzo de la entrevista y no se por qué mi dedo cambio de canal automáticamente.
No he visto el programa (igual lo hago esta tarde en paramount, si no tengo nada mejor que hacer).
Lo que me sorprende es que alguien esperara una entrevista “cañera” de un programa y un entrevistador como Buenafuente.
1.- Es un programa de humor
2.- Nunca le he visto ninguna entrevista con una mínima profundidad, así como tampoco le he visto “meter caña” a ningún invitado. Nunca (que yo recuerde, al menos)
3.- Se ha posicionado públicamente a favor de la “ley sinde” en diversas ocasiones.
4.- Estamos en (pre) campaña y la sexta es uno de los medios de comunicación más afines al psoe
De verdad alguien esperaba una entrevista con un mínimo (muy mínimo) de profundidad (o ya no digamos agresividad)? Creo que si alguien tenia alguna de esas expectativas es que no conoce a Buenafuente.
Pensándolo mejor, creo que no voy a verlo esta tarde. Voy a bajarme el house y el how i met your mother de ayer y así no “me hago mala sangre” 😀
«si sumamos el PIB que reclama cada sector o lobby español llegaremos a la conclusión que el PIB español es el 500% del PIB español»
Y probablamente sea verdad, sólo que el 400% sea en negro.
La mejor respuesta posible al último párrafo: «Es que soy de letras».
(origen en un artículo reciente comentando el analfabetismo matemático socialmente aceptado).
buenafuente muerete eres un tirado tu programa aora huele a mierda
Me hubiese gustado que la entrevista a Sinde-rechos nos dejas, se la hubiese hecho Ana Pastor, ella si que le hubiese metido cañita de la buena.
BNF lameculos del gobierno. Mi conclusión: la televisión ha muerto.
Menudo blog de mierda, pensaba que podia ser hasta interesante por lo bien que empieza, pero ya veo que esta es otra caverna de trolls. Ahora BFN tambien es el mal en persona, todo aquel que no piense,razone, hable o actue como vosotros solo se merece insultos y denigración por parte de gente que ademas de insultar no razona su supuesta opinion (no todos ya que aun existe gente coherente que lee este bolg, pero si la gran mayoria). Vosotros los que insultais por ofender sin aportar nada a cambio, a veces es mejor callarse. No digo que defienda la ley Sinde, ni mucho menos, pero perdemos peso, fuerza y empuje por gente como vosotros.
Me da la impresión Sr. Galli que no ha entendido lo de «editorial», palabra aplicable a «editores» y «ediciones». Según el DRAE:
Edición.
1. f. Producción impresa de ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual.
2. f. Conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez, y, por ext., la reimpresión de un mismo texto. Edición del año 1732. Primera, segunda edición.
3. f. Colección de libros que tienen características comunes, como su formato, el tipo de edición, etc. Edición de bolsillo. Edición de lujo.
4. f. Impresión o grabación de un disco o de una obra audiovisual.
5. f. Cada una de las sucesivas tiradas de un periódico o de sus versiones locales, regionales o internacionales.
6. f. Emisión de las varias de un programa informativo de radio o televisión.
7. f. Celebración de determinado certamen, exposición, festival, etc., repetida, con periodicidad o sin ella. Tercera edición de la Feria de Muestras. Cuarta edición de los Juegos Universitarios.
8. f. Ecd. Texto preparado de acuerdo con los criterios de la ecdótica y de la filología.
Por otra parte PRISA, empresa editora donde las haya, contribuye según sus datos al 0,3% del PIB por sus ingresos de 3 mil millones. Es decir la tercera parte de ese 1% del PIB que ha calculado. Así que de entrada su cálculo está mal porque según sus cuentas el PIB tendría que ser del 1,3% del PIB. Y no vale que ahora diga que la participación de PRISA ya estaba incluida en su uno por ciento, porque sería falso. No lo ha mencionado en el texto y ha aportado el dato de PRISA por separado, para argumentar su reproche a la ministra. Por otra parte y a la vista de lo que dice el DRAE respecto a «edición» (o «editores») igual Sinde se quedó corta en el 2% (al añadir música, cine, etc.). Y sí está claro que usted se pasó de largo…
@adrian vogel
> Me da la impresión Sr. Galli que no ha entendido lo de “editorial”, palabra aplicable a “editores” y “ediciones”. Según el DRAE:
La DRAE no define cçómo se sacan los cálculos de «PIB», en todos los estudios salen editoriales «sólas» o «libros
> Por otra parte PRISA, empresa editora donde las haya, contribuye según sus datos al 0,3% del PIB por sus ingresos de 3 mil millones. Es decir la tercera parte de ese 1% del PIB que ha calculado. Así que de entrada su cálculo está mal porque según sus cuentas el PIB tendría que ser del 1,3% del PIB. Y no vale que ahora diga que la participación de PRISA ya estaba incluida en su uno por ciento, porque sería falso.
¿Eins? ¿Y yo cuándo hice la suma? o ¿cuándo dije que son idependientes?
Estás sacando conclusiones que no la hice yo. Sólo puse el contexto para tener una ideas.
> Por otra parte y a la vista de lo que dice el DRAE respecto a “edición” (o “editores”) igual Sinde se quedó corta en el 2% (al añadir música, cine, etc.).
No, los estudios que se sacan (alguno enlazado) habla de «empresas editoras de libros más prensa». Y cuando empresas como PRISA hablan de «editoras» se refieren a las de libros.
Ahora vamos a ajustar las estadísticas con la DRAE para que «calce». Daumau. Por cierto, «empresa editorial» no es «empresa edición».
Una editorial es una empresa que se dedica a la fabricación, promoción, distribución y venta de textos, ya sean periódicos, revistas o libros.
Pingback: JRMora, humor gráfico » Buenafuente entrevista a González-Sinde
Ums…
Bueno, es que los datos que da el señor Galli…me da la sensación de que los ha ajustado para sacar una conclusión que de antemano ya quería sacar…(No digo que la ministra no haga aproximadamente lo mismo).
Lo que me fastidia un poco es que en vez de aportar datos objetivos para que los lectores saquen sus propias conclusiones, se lleva al lector de la mano para que saque la conclusión que se quiere que saque…
Porque todo se reduce al sentido de «editorial». Durante un tiempo trabajé en una empresa dedicada a la edición de videojuegos (su principal fuente de ingresos). ¿Por qué para lo que se quiere se tienen en cuenta las cifras de la «nueva economía» y para otras no? ¿No se tacha automáticamente de «analfabeto digital» al que no lo hace?
Si sumados la edición de material audiovisual, de soft, de libros…yo me decanto porque la cifra es más próxima a la que aporta la ministra que a la que aporta Ricardo.
Pero si me dais los correspondientes datos objetivos estoy dispuesto a cambiar de opinión, faltaría más.
@Javier
El que puso datos objetivos, con cifras y enlaces fui yo, no la Ministra (que nunca lo hizo).
Y los datos de video juegos también están enlazados: https://gallir.wordpress.com/2010/11/05/idc-la-coalicion-y-periodistas-o-como-darte-por-culo-con-las-estadisticas/ (Resumen: el 0.02% del PIB, más o menos) A la música y cine no llaman «industria editorial», sino «audiovisual»
Pero pregúntale a la ministra a qué considera «industria editorial» (basta mirar los informes oficiales, en todos ponen «libros» o «libros + prensa»)
Pues el dato de libros+prensa no lo veo en ningún sitio…
¿Alguien sabe decir algo del dato y su cálculo?
Me refiero a cálculo fiable, claro…y con cifras oficiales…
Pingback: Mentiras y gordas, con Buenafuente — ALT1040
Un pequeño apunte, 1.000 millones son un billon ingles.
En España, un billon son 1.000.000 millones
@Javier
Por ejemplo en http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/8.1._aportacion_del_sector_cultural_al_pib_y_al_vab.pdf
Los sectores considerados dentro del ámbito cultural son: patrimonio, archivos y bibliotecas, libros y prensa, artes plásticas, artes escénicas, audiovisual e interdisciplinar
o
http://www.revistadearte.com/2009/11/23/el-ministerio-de-cultura-elabora-el-anuario-de-estadisticas-culturales-2009/
Por sectores culturales, destaca el sector de Libros y prensa con una aportación al PIB total del 1,15%, cifra que representa el 38,7% en el conjunto de actividades. Le siguen por orden de importancia los sectores de Radio y televisión (17,40%), y Cine y video (11%). Los restantes sectores tienen una participación inferior al 10%: Artes plásticas (9,7%), Artes Escénicas (5,4%), Patrimonio (3,6%), Música grabada (1,9%) y Archivos y bibliotecas (1,8%).
(nótese que dicen 1.15% vs el 1% calculadopor mi con el PIB del 2010)
@pedro
Son billones, con b, un millón de millones.
Pingback: faluu.com » Blog Archive » Mentiras y gordas, con Buenafuente
Esto es de hoy:
http://www.laopinioncoruna.es/tecnologia/2011/04/12/pirateria-provoca-11000-millones-perdidas-2010/485832.html
Si bueno…pero yo es que me gusta siempre consultar la fuente original.
Más que nada porque no es por desconfiar…pero de una web que se llama «sostenibilidad-es.org», no se nada, y de «revista de arte» tampoco.
Tan difícil es dar un enlace con los datos oficiales del Ministerio de Cultura?
@Javier
> Tan difícil es dar un enlace con los datos oficiales del Ministerio de Cultura?
¡Hombre!, si lo encontrase (tú también puedes buscar) te los hubiese pasado. Esos enlaces me pasó un «crítico» conmigo, y de allí los recuperé: http://bettween.com/gallir/andresrguez
Es decir…que los «datos» son de ese tipo de webs que enlazas, no?
¿Los has contrastado de alguna manera con datos serios o simplemente te los crees tal cual?
Aunque también me queman las mentiras y exageraciones de la industria, en este caso creo que tu artículo es erróneo y que con «industria editorial» se refería a la industria de contenidos. ¿Para qué iba a hablar solo de libros por defender su ley y no aprovechar para inflar el porcentaje?
Buscando datos he visto esta presentación en la que en la pag 19 dan algunos porcentajes del pib por sectores (de hace bastantes años, pero por tener una aproximación)
Con un poco de imaginación la parte editorial de esos sectores podría rondar ese 2%.
PD: Recuerda que la E de SGAE es de editores
Sr. Galli no me venga con milongas. La grandeza y la belleza del lenguaje está en su uso correcto. No en darle las vueltas a las palabras para distraer la atención y tapar las carencias. Que algunos informes también se equivoquen en la semántica no me dice nada. Y además los informes a los que usted se refiere, de momento, no parecen gozar de mucha fiabilidad. Y desde luego si confunden los términos y las palabras adecuadas vamos dados. Y no enrede con el DRAE y el PIB. Son aspectos distintos y usted lo sabe.
Ya le puse antes la definición de «edición». Ahora le pongo las de «editorial» y «editor, ra»:
Editorial:
1. adj. Perteneciente o relativo a editores o ediciones.
2. m. Artículo de fondo no firmado.
3. f. Casa editora.
Editor, ra.
1. adj. Que edita.
2. adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite redactar, corregir, archivar, etc., textos registrados en ficheros de símbolos. U. t. c. s. m.
3. m. y f. Persona que publica por medio de la imprenta u otro procedimiento una obra, ajena por lo regular, un periódico, un disco, etc., multiplicando los ejemplares.
4. m. y f. Persona que edita o adapta un texto.
Estas son las definiciones. No la que ha puesto usted de editorial (sin citar referencia alguna). Y ya de paso explíquele usted a las editoriales musicales que no lo son (de hecho la E de SGAE es por ellos).
@jixo
(y otros que insistís con unas columpiadas enormes).
Según el propio Ministerio de Cultura, la «industria editorial» se trata sólo de «libros»: http://www.mcu.es/libro/MC/PEE/index.html
También existe la Federaciópn de Gremios Editores de España, y se trata sólo de libros: http://www.federacioneditores.org/SectorEdit/DatosEstadisticos.asp
Otro ejemplo «no oficial»: en la web de «profesionales editoriales», también se habla sólo de libros: http://www.ediciona.com/industria_editorial-rec-s50.htm
¿Y todavía seguís poniendo en duda que cuando la ministra habló de «industria editorial» no se refería a los libros? (vale, supongamos prensa también).
Por favor, si buscáis el 3er pie al gato, al menos mostradme una fotito creíble.
Algunos ejemplos:
AEDEM, Asociación Española de Editores de Música
http://aedem.es/
APECAT, Associación de Productores y Editores Fonográficos y Videográficos de Catalunya
http://www.apecat.com/v1/default.php
Y del Ministerio
Haz clic para acceder a n_artes15-08.pdf
En ref. al Ministerio comentar que la música grabada (principalmente lo que en el pdf denominan como «ligera» y los demás conocemos como «pop» y «rock») nunca ha gozado de su protección. Y para colmo tributa al tipo máximo del IVA, porque no se le aplica el carácter cultural como a libros y prensa (Pronto, Marca, Penthouse, Expansión, etc. son Cultura pero Dylan, Paco de Lucía, etc. no lo son).
>¿Y todavía seguís poniendo en duda que cuando la ministra habló de “industria editorial” no se refería a los libros? (vale, supongamos prensa también).
No me gustaría hacer de abogado del diablo, pero cuando la oí en directo me pareció tan absurda la idea de que en España (país que todos sabemos que se caracteriza por la afición a la lectura ¬_¬) la venta de libros pudiera suponer un 2% del PIB que claramente entendí que se refería también (o principalmente) a las editoras audiovisuales (lo de la prensa ni se me pasó, pues poco tiene que ver con la «ley sinde»).
Ahora bien, tampoco descartaría que la elección de las palabras no fuera casual, para que mucha gente entendiera lo que tú y pensara «si solamente los libros ya son el 2% toda la industria de contenidos será la hostia», pero al mismo tiempo poder refutar críticas como la tuya aclarando que se refería a todo el conjunto.
Pingback: Top Posts — WordPress.com
España tiene un mercado editorial muy grande en america latina. Imagino que los datos que dio, estaria incluido todo lo que sale de aqui para alla. Muy posiblemente sean ciertos. Lo que no quita que esta mujer sea un desastre, puesta por sus amiguetes para pagar favores a un gobierno inepto….
La entrevista patetica, simplemente alguien deberia de preguntarle, que meritos tiene para ser ministra. Lo unico que podria responder es que los mismos que la mayoria de este gobierno…ninguno
Soy periodista y la verdad es que tengo que reconocer que la entrevista de Buenafuente fue una basura.
Es cierto, que todos nos equivocamos de vez en cuando. Lo digo pq me viene a la mente una vez que yo metí la pata hasta el fondo con una división de este tipo pues no vi que los datos eran en miles, y bueno… poco tengo que decir, me calleron jarrazos por todos lados, incluidos algunos tuyos @gallir. Dicho esto, creo que no saber que el PIB español ronda el billón de euros es de zopencos. Posiblemente sea la cifra de PIB más fácil de aprender del mundo… Ahora bien, lo que en cualquier caso no tiene pase alguno es que una ministra mienta en tv tranquilamente y los medios no pidan cabezas y ni siquiera muestren la farsa política de la partitocracia que nos gobierna.
Yo por mi parte, me he unido al Google Bombing y he hecho un par de vídeos de Youtube. creo que la iniciativa lo merece. Basta ya de engañar al ciudadano. Basta ya de no aceptar los errores. Basta ya!!!
Creo que #NoLesVotes es un gran acierto.
Pingback: Meduso triocular
Ahí ahí, donde les duele…Google Bombing y un par de vídeos en youtube.
En fin, si es que…
Creo que mi comentario de ayer estuvo desacertado. La gente no tiene pq saber que el PIB de España ronda el billón de euros. Estaba cansado y ciertamente le importa a muy poca gente. Tras dejar el comentario aquí fui a meneame, y bueno… la cosa ha acabado mal, me he dado de baja. Aunque me parece una gran página pierdo mi tiempo allí y no le caigo bien a nadie. Me he deshabilitado como si de matrix me desenchufase.
PS: Mi error no fue causa de no saber hacer una división sino de no haber visto que los datos estaban en miles. Hasta el momento divisiones se hacer con papel y con calculadora, gracias.
En fin…
Pingback: Sinde y el PIB de la indústria | FilmClub
Francamente creo que no nos debe sorprender que Buenafuente le de coba a la Sra. Ministra. Toda esta gente se retroalimentan mútuamente para vivir del cuento. Cuando hay elecciones salent todos los «artistas» a hacer campaña por los «progresistas», que risa….. para ir contra los fachas….
y durante la legislatura los medios afines dan protección a los que se han encargado de promocionarlos….
para mi un programa de baja calidad en el que el telespectador recibe lo que se podia esperar antes de empezar.
Respecto al tema de los número que comentáis, como dicen en inglés «the books are cooked», o sea, que cojamos los que cojamos, todos los números están cocinados para que den lo que algunos quieren.
Por cierto, un blog muy interesante.
Buenafuente era una persona respetada y querida en la tele pero creo que a él solo le ha interesado forrarse bien forrado haciendo creer a la peña que era un tió majo y «legal».
Pero también pienso que entre Sinde y Buenafuente no hay mucha diferencia pues son personas mas o menos de la misma edad y a las que solo les interesan sus negocios, sus dineros y acrecentar sus privilegios.
Me habían comentado que Buenafuente es un pesetero vanidoso y megalómano que va de simpático. Y no me lo creía. Pero luego he visto en Twitter que se cree por encima de los demás y que ha respondido a las críticas de mala manera. Y he comprendido que su actual actitud chulesca tampoco puede ser casual.
«No pienso aguantar juicios faltones después de 21 años haciendo programas en libertad. Los exaltados podéis piraros si queréis»
«Veo muchísima agresividad conmigo. ¿Queríais un linchamiento?».»Me ofende vuestro trato»
Es decir (y ha escrito cosas peores contra quienes osaron criticarle) que se ve a si mismo como alguien superior a todos y que no debe ser criticado por sus errores
por gruesos que estos sean. Está por encima de todos.
Además parece evidente que un tío que a su programa le pone su propio apellido ha de ser un tanto vanidoso y bastante megalómano. Nadie se imagina que un espacio como «Crónicas Marcianas» se hubiese llamado «Sardá» a secas. Y nos reiríamos si el nombre de La Noria fuera «González» o Sálvame se denominase «Vázquez».
Pero lo que queda mas que claro es que tanto con la Sinde como con Buenafuente hay que tragar y no vomitar.