En mi apunte anterior comenté la manipulación periodística sobre el luego publicado «estudio de pirateria de IDC», obviamente encargado y pagado por La Coalición. Si en el anterior expliqué la manipulación periodística, ahora os demostraré como mentir con las estadísticas. Disculpad por el sensacionalista «darte por culo» del titular, pero es que el objetivo se publicar semejante chapuza –con el visto bueno «periodístico» que no cuestionó los números– tiene sólo un objetivo: dar por culo a los ciudadanos. No tiene connotaciones sexuales o de género, sólo que no encontré una palabra más castiza para definir algo más grave al inocente «cómo mentir con estadísticas«.
Seguramente todos habéis visto la noticia «ocasionaron pérdidas de 5.200 millones de euros, en los primeros 6 meses de 2010» (por ejemplo en El Mundo), lo que significa –redondeando– una cifra global de más de 10.000 millones de euros anuales de «pérdidas». Esos datos salen de la siguiente tabla:
Los números indican que el volumen de negocio semestral de la música es de 76,9 + 59,2 M€ = 136,1 M€, si multiplicamos por dos queda en unos 272 M€. Así queda que la aproximación pesimista [en las fiestas de navidad y año nuevo se vende una parte importante de todo el año] al volumen de negocio por cada área sería (entre paréntesis las «pérdidas»)
- Música: 272 M€ (5332 M€, 1957%)
- Videojuego: 452,4 M€ (121,4 M€, 27%)
- Películas: 2772 M€ (3734.8 M€, 135%)
- Libros: 3580 M€ (843 M€, 24%)
Total: 7076,6 M€ (10424,8, 147%)
Los números son espectaculares, sobre todo en música. Están diciendo que el «valor real» de lo pirateado ¡es casi 20 veces el volumen de negocio! Ninguno de los periodistas preguntó sobre esta cuestión (tampoco cómo puede llamar «valor real» si en «realidad» el valor de la copia es casi cero). Por supuesto no publicaron datos importantes de la encuesta, tampoco se lo preguntó ningún periodista: ¿cuál fue el cuestionario? ¿cuántas canciones bajó cada persona encuestada? ¿a cuánto valoraron cada canción?
Si intentamos imaginar valores «razonables» más o menos redondeados veréis lo ridículo (aunque le hagáis +- 50% seguirá siendo ridículo). Supongamos valoraron a 1€ cada canción, hay unos 27 millones de españoles entre 16 y 55 años (se limitaron a esa edad), por lo que se habrían bajado en total 5332 millones de canciones, a 220 canciones por persona/año.
Estoy sorprendido por la cultura musical del español medio, eso equivale a unos 20 discos adicionales anuales por persona, que si consideramos hogares de entre 3 y 4 personas nos quedarían en cada hogar ¡se dejan de comprar entre 60 y 80 discos por año! ¡Im-presionante!
¡Ah, no!
Que ni siquiera IDC decía eso, porque luego ponen otra tabla donde se contradicen y el «valor real de las pérdidas» son bastantes más bajos (le llaman potencial legalizable sin piratería).
Ahora las cosas bajan mucho, de más de 10.000 M€ anuales a poco más de 6.000 M€ (pero esto no ya no fue «titular de prensa»). Sigamos con la música que sigue siendo la más amplia de todas, y dejémosle este margen de ventaja, demos por bueno estos valores por ahora y veamos si son mínimamente realistas.
Según la encuesta, el volumen de ventas anuales de la músca debería ser los 272 M€ actual más 1703,3*2 (recordad estamos normalizando a un año), lo que de un total de 3678.6 M€. Repito: según la encuesta de IDC el mercado anual de venta de música en España debería ser 3678,6 M€ anuales.
¿Es realista ese valor? Fácil de verificar.
El volumen más alto de venta de música, según los datos a mano –no variarán mucho–, fueron 600 M€ en el años 1999 y 2000, aplicando una corrección por la inflación quedan en unos 800 M€ de volumen. Repito, de record y a valores constantes actualizados.
O sea, nos están diciendo que el volumen de ventas sin piratería debería ser 4,6 veces a la del record histórico en España (que casualmente se produce cuando en ese año la Federación Internacional de la Industria Discográfica estimaba las pérdidas en España en unos 90 M€).
Sí, primer ridículo. Sacarse de la galera que el mercado es casi 5 veces mayor al record histórico y achacar la culpa a la piratería. ¿Nadie lo notó? ¿todos se creyeron estas cifras, incluso los que han hecho el estudio, sin hacer el mínimo reality check?
Sigamos, analicemos ahora el consumo musical de cada español entre 16 y 55 años.
Esas cifran indicarían que esas personas estarían dispuestas a pagar 3677 millones de canciones, o sea que comprarían 136 canciones más por año, lo que queda en unos 10 discos por persona, o lo que es lo mismo unos 350 millones de discos. ¿Eso es posible? Mirad el cuadro de arriba, el año que más se vendieron (1999) no llega a 60 millones de álbumes (suman también los «singles»). Es decir, según la encuesta los españoles deberíamos estar comprando adicionalmente unas 6 veces la cantidad de álbumes que se vendieron en el año record en España.
Otro ridículo, absoluto ¿Nadie se dio cuenta? (podéis aproximar por 10 o 15 canciones, seguirá siendo superior a 4 veces el record).
Se puede analizar desde otra perspectiva. Según este estudio de IDC cada familia compraría entre 30 y 40 discos al año, por supuesto ninguno repetido [*], por lo que en sólo 10 años cada familia tendría de media entre 300 y 400 discos comprados. Sí, muy realista, en España somos todos así de cultos musicalmente, así era antes que apareciese la «pirateria» [**]
[*] Lo que hace muy evidente el fallo de considerar «copias bajadas» como «venta no hecha» en la encuesta. ¿No?
[**] Lo que en todo caso significaría que ahora se escucha más música, y más variada que hace 10 años. El gobierno debería estar satisfecho.
Es evidente que el cuestionario estuvo muy mal preparado –no sé si error o adrede–, y que luego extrajeron conclusiones erróneas sin verificar la realidad, ni hacer los cruces de datos que corresponden. Me puedo imaginar –no puedo encontrar el formulario, no parece lo hayan publicado– que las preguntas fueron algo así:
– ¿Cuantas canciones bajaste en los últimos 6 meses?
– Hummm…. ergh…, a ver, no sé, ¿200?
– Vale, tomemos ese valor [sumar 200 canciones a la «pérdidas» del «valor real de piratería]. ¿Y estarías dispuesto a pagar por contenido en Internet? [si dice que sí –el 64%– sumar 200 canciones al «valor legalizable»]
Luego me imagino un diálogo ficticio entre estadísticos del IDC:
– Oye, pero que las preguntas no eran adecuadas ni relevantes para los resultados que queremos obtener.
– ¿Y qué resultados queremos obtener?
– Lo que realmente se deja de comprar por el acceso gratuito. Habría que preguntar cuántas canciones habría pagado, cuántas compraban antes, cuántos son en la familia, quiénes compran y bajan, cuántos escuchan la misma música… no sé, obtener datos más relevantes. Elaborar un cuestionario es muy complejo, como estadístico lo sabes muy bien.
– Estás equivocado, sólo queremos sacar un número que guste al cliente, que por eso nos paga. Y tampoco nos pagan tanto para que hagamos todo ese trabajo, nos llevaría meses, acabaríamos el año que viene y no somos funcionarios del INE.
– Pero eso no es aceptable, no es profesional, es un engaño, los resultados no cuadran con la realidad.
– Ya, ya lo sé, se lo diremos a Rafael, el Director de Análisis. Le diré que ni loco publique el cuestionario, que sólo publique el tamaño de la muestra, que quedará muy bien. Y además le diré que tampoco conteste ninguna consulta, que derive todo a La Coalición, total tampoco se enteran y no podrán decir nada incómodo. Que se coman el marrón ellos, que bastante favor le estamos haciendo.
– ¡Hombre! Eso es un fraude.
– ¡Tampoco es eso!, que se apañen. No vamos a hacer más trabajo que el que toca, ni rehacer la encuesta. Estamos para ganar dinero, no para salvar la democracia, ni nada parecido.
– Joder, la que nos caerá.
– Bah, en seis meses se olvidan. Además debemos correr que hay que filtrar estos datos a un periodista de El País que dará el bombazo y no preguntará nada. Como ya habrá salido en El País los demás lo republicarán sin siquiera llamarnos.
– Hasta que salga algún bloguer listillo que nos deje con el culo al aire, ya verás.
– ¿Un bloguer? Serás gilipollas, lo leerán con suerte 10.000 personas, a nuestros datos lo leerán 30 millones y hasta la ministra nos agradecerá. ¡Tío! Que somos IDC, aliados de los grandes medios, no mindundis con un PC en casa.
El resto de la historia es conocida.
¿Y las demás áreas como cine, vídeojuegos y libros?
Me centré en la música porque era el que más diferencia había, y más aportaba a esas «pérdidas». Del cine habría que buscar también los ingresos de DVD, alquiler, televisión, etc., es más complicado y mucho trabajo, no me pagan para hacer periodismo de investigación. De los vídeojuegos no tengo datos y seguro han variado mucho en los últimos años, además estoy seguro que el volumen ha subido mucho.
De los libros sí hay más datos, por ejemplo en 2002 facturaron en total 2674 M€, lo que comparando con la situación actual (por lo menos unos 3500 M€ según el propio informe, y en medio de una crisis económica profunda) se puede decir que están bastante mejor y que la «piratería» no les afectó todavía.
¿De dónde salió entonces lo de las tabletas que aumenta la piratería y que los libros electrónicos están en caída libre?
Pues no lo sé, pregúntale al genio periodista de dónde ha sacado esas hipótesos. O quién le ordenó que publique eso. Debe ser alguien importante para que no le importe hacer el ridículo profesional más absoluto.
¿Por qué no has descontado los ingresos por cánon y subvenciones?
Porque no hace falta para demostrar los fraudulenta que son esas conclusiones, o el estudio completo.
¿Y qué pasa si el Gobierno o la Ministra Sinde dan por buenos estos resultados?
Que objetivamente estaría mintiendo descaradamente a la ciudadanía, ya es suficientemente grave. No descarto que algún abogado piense que también es prevaricación, pero no creo la abogacía del estado o algún fiscal haga algo, ya se sabe, no hay que liarles con números.
Pingback: IDC, La Coalición y periodistas, o cómo darte por culo con las estadísticas
Buen análisis, lo has resumido estupendamente.
El caso de los videojuegos fue muy sangrante: el año pasado se dieron cuenta de que ¡no estaban contando las ventas online! (Steam y similares). Resulta que estas ventas son más del 50% del negocio, y al tenerlas encuenta se veía claramente que en realidad no habían bajado los ingresos del sector. Lo siento, no encuentro la fuente
Saludos
Pingback: Tweets that mention IDC, La Coalición y periodistas, o cómo darte por culo con las estadísticas « Ricardo Galli, de software libre -- Topsy.com
Se puede escuchar música gratuitamente en la radio, la televisión y en Spotify incluso se puede escuchar a la carta. Es cierto que no se considera piratería porque estos canales pagan por transmitir, pero también es cierto que cobran a muchos artistas por pasarlos. Viendo el caso de Lady Gaga en Spotify y lo que cuesta poner un tema en rotación en una radio, me parece que es más caro lo que se paga por ser transmitido que lo que cobra.
O sea que se considera la promoción como un bien, y es lo que genera el P2P, a veces de forma más efectiva que los canales tradicionales.
Y no se si existe un estudio que evalúe si los que compran más discos no son grandes descargadores.
Al escuchar la noticia del aumento de la piratería en TODOS los noticieros y leer articulos como este, uno toma conciencia realmente de la CANTIDAD de información sesgada y falsa que nos meterán continuamente por los medios de comunicación…
Genial, Ricardo. Te mereces un aplauso!
Gracias.
🙂
En los libros, ojo! no todo es novela. No se tiene en cuenta para nada la reducción, pérdida de volumen por la reducción de los libros escolares, que son unos cuantos millones de clientes, porque si. ¿Reducción? pues si, por socialización, por formato electrónico, etc. Es más fácil meterlo todo en el saco de la piratería, para ver si cae algo de papa estado.
Fdo.
Un Ciudadano inculto y pirata.
Felicidades por ambos artículos, son muy claros y explican de una manera muy sencilla el ridículo y la manipulación que hacen con estos temas.
Saludos.
Gracias por poner por escrito lo que sentí cuando oí la noticia en la radio. ¡No tienen vergüenza!
Primero debo comentar que no tengo vinculación actual con este informe ni con el cuestionario, pero en cambio si que he visto como fue creado desde su inicio, y se cuál es su finalidad.
Debo destacar por encima de todo, que en el cuestionario preguntan por el volumen de contenidos digitales consumidos. Qué es el objetivo del cuestionario, conocer el volumen de consumo de contenidos en España. No como bien destacan diferentes medios de prensa, y diversos bloggers (en el cuál este se incluye). Repito, el cuestionario mide el CONSUMO DE CONTENIDOS, y para ello el cuestionario pregunta de una manera bastante precisa, cuales son los diferentes medios de consumo, por cuotas mensuales, subvencionados por publicidad, streaming, descarga directa, y un sin fin de posibilidades.
Desconozco si el cuestionario ha sido publicado o no. Pero los datos económicos es una multiplicación de el número de contenidos consumidos de manera «ilegal» (descartando los subvencionados por publicidad, freemiun, y otras modalidades) por el valor del mismo producto en el consumo «legal». Pero no dicen, en ningún momento, que ese consumo ilegal se convierta en legal al 100%, pero sí que si éste fuera el caso el volumen de negocio serían esas cifras.
Siento hacer de abogado del diablo, pero el estudio realizado por IDC es bastante preciso, otra cosa es que los medios publiquen noticias sensacionalistas, porque es su negocio VENDER NOTICIAS.
Y no trabajo en IDC, pero si destacar que son mejores profesionales de lo que tu disertas en este artículo. Y no, no son aliados de los grandes medios.
Finalmente, sé que este comentario será duramente castigado, y especialmente por aquellos que no tengan un amplio conocimiento de cómo se ha realizado el estudio. Pero no puedo permitir que se castigue a los creadores del estudio, simplemente por sondear y publicar el consumo de contenidos digitales.
Saludos, y siento haberme extendido tanto, y haberlo expresado de una manera irregular, pero es que lo he escrito un poco rápido.
@dani santi
El resumen está publicado en http://www.cedro.org/Files/Observatoriopirateriayhabitosconsumodigitales.pdf
Es cierto lo que dices de los titulares, pero en el PDF resumen, firmado por IDC, dice literalmente (como indico en mi apunte):
Si lees mi apunte verás que sus datos son imposibles, y si tu dices «esto es el potencial sin piratería» es lo que puden usar para decir «cuánto pierden por la piratería».
Lo siento, pero los profesionales estadísticos de IDC no deberían haber sacado esa conclusión tan bestial. Menos sabiendo para lo que se usaba.
La manipulación de la opinión pública que pretende IDC mediante la interpretación de las cifras de descargas es aquí demasiado evidente.
Si alguien se baja de un site 20 archivos, (por ejemplo libros en pdf) está claro que no significa que esas sean 20 ventas no hechas.
Esta gente deduce interesada y erroneamente que bajarse 20 libros que tuviesen en papel un valor de 20€ cada uno significaría unas «pérdidas» de 20×20=400€
Pongamos por caso que de esos 20 libros que alguien se ha bajado lea uno(y que, de no habérselos bajado, lo hubiese comprado). Pero aún en ese caso sería incorrecto contabilizar que se ha perdido una venta con una valor de 20€ pues, lo que habría que contabilizar como «pérdida» sería solo lo concerniente a los derechos del autor, que es un 10% o menos de esos 20€.
Entonces, podedmos concluir que si alguien se ha bajado 20 libros de los que leerá 1 las pérdidas hipotéticas serían de solo 1×2 = 2€.
Vemos claramente como para IDC «los panes se multiplican» por arte de bilibirloque, y en este caso hipotético, sus 2€ «perdidos» se habrían convertido en 400€…
Ahora bien, todo el mundo sabe que el estrecho ancho de banda que disponemos en España limita todavía bastante nuestras descargas. Hoy quien entra a una web para bajarse algún libro que le interese puede que se lleve otros 10 o 20. Pero mañana, cuando dispongamos de un ancho de banda 100 veces mayor ya no nos bajaremos 10 o 20 libros sino cientos o incluso miles en pocos segundos.
Pues en ocasiones consulto IDC, soy lo que se denominaría un «profesional del sector», vamos que invierto presupuestos anuales, mando gente a cursos de formación, etc.
Este tipo de manipulaciones evidentes sólo consiguen una cosa: Perder credibilidad, que, como la honra de la mujer del césar, es lo único que no debe perder una publicación.
Personalmente, me acordaré de este informe cuando vea sus otros informes.
buena
La verdad es que el resumen no está nada cuidado; incluso contiene errores ortográficos y gramaticales (p.e. ver la línea 1 de la pag 1).
Da toda la impresión de haber sido realizado a toda prisa, así que lo poco sólido de sus cifras tampoco es una gran sorpresa.
¿Cómo es posible calcular el valor de lo pirateado? Que me lo expliquen porque yo no lo entiendo…
Saludos.
Pingback: Radio y Red – #7
Sería bueno hacer este ejercicio crítico cada vez que empresas como IDC o Gartner publican un informe. En mi opinión su credibilidad es bastante poca.
El valorar las descargas es simplemente una medida constante para calcular el daño y como tal dene leerse. No suple ventas. Si me roban 10 monitores que vendo a 100 pesos, diré a todos, a la policía, al seguro, a la prensa, a mi mujer, que me han robado por valor de 1000 pesos; y no estaré mintiendo (sin importar cuántos monitores habría podido vender «realmente» a 100 pesos en vez de a 90 o 50).
La pregunta concreta de cúal es el monto dejado de percibir por la piratería es muy difícil de obtener con seguridad pues debería demostrarse «in caeteris paribus», es decir, manteniendo todas las otras variables iguales (la oferta del mercado, la capacidad de compra, etc), excepto aquella cuyos efectos queremos estudiar (la piratería).
Los estudios más serios que he visto al respecto (y que admiten no ser concluyentes) arrojan una ratio de 10 a 1, es decir, un venta perdida por canales legales por cada diez descargas piratas.
No se puede extraer esta respuesta de una encuesta que simplemente pregunta si se estaría dispuesto o no a comprar lo que se piratea. Una cosa es querer comprar y otra poder hacerlo. Por ello la expresión «mercado potencial» es errónea. Debió decirse en rigor: «Mercado máximo potencial».
Dicho esto. 1) Sí existe un daño ocasionado por la piratería en lucro cesante, que no se pueda tabular con precisión no es fundamento para negar su existencia.
2) Burlarse y hacer mofa de cualquier estudio que se aproxime o intente cuantificar este daño es tan demagógico o extremista como afirmar que cada descarga realizada es una venta perdida. El reflejo inverso en el espejo del mismo fanatismo.
Bautista y Olcese se agacharon ante el agua estanca que separa el mundo real del virtual para verse a sí mismos. Cuando lo hicieron descubrieron a Dans y a Galli observándolos con una mirada de sorpresa.
Saludos a todos,
PS. No soy de la empresa, ni la coalición, ni de ninguna de las partes involucradas, ni siquiera soy español. Soy peruano y veo desde fuera como España se acerca cada vez más al tercermundismo que habito y donde todo el mundo hace lo que le da la gana, dentro y fuera de la red.
Pingback: ¿Sueñan los editores con libros electrónicos? « And now, bring me that horizon….
Curiosamente, existe un «Observatorio de la lectura» que desmiente completamente los datos del «Observatorio de la piratería».
El estudio del «Observatorio de la lectura» es mejor. Más completo, más reciente, y con una gran serie histórica. Pero parece que ningún periodista lo conocía.
Si ya tienen un estudio, que pagamos entre todos, ¿por qué encargan otro?
Hablo sobre ello aquí:
http://www.businessintelligence.info/varios/observatorio-lectura.html
El domingo en las noticias de A3 se despacharon con el video del «niño loco aleman», no solo que tiene casi 5 años sino que ademas es falto…
Cada vez que un medio publica una informacion sobre un tema que uno conoce se da cuenta de lo mal que informan… http://www.soitu.es/participacion/2008/01/07/u/guillermo_1199677231.html
Creo que ponerse a analizar y discutir sobre estos datos me parece una una perdida de tiempo, seguro que ni están bien ni tampoco nadie tiene unos mejores.
El problema importante es el descomunal nivel de piratería en nuestro país, cuando analicemos eso ya podremos empezar a hablar de datos.
Es como cuando los políticos discuten sobre todo tipo de cifras (paro, fraude fiscal, violencia de género…) en vez de intentar solucionar el problema.
Pasemos a la acción: ¿es la piratería un problema importante?, ¿que podemos hacer para solucionarlo: educación, sanciones, …?
Pingback: datanalytics » La piratería de libros se dispara en 2010, nos dicen
Gracias por escribir sobre el tema. No me preocupa tanto el asunto en sí como el hecho de que asistimos, de nuevo, a un uso torticero de la estadística al servicio de los intereses que pagan.
Más sobre el asunto he escrito en una entrada en mi blog:
http://www.datanalytics.com/blog/2010/11/09/la-pirateria-de-libros-se-dispara-en-2010-nos-dicen/
Me quito el sombrero, un articulo soberbio y un ejemplo de lo que debería ser el periodismo.
Pingback: Libros y Bitios » Blog Archive » Las cifras de la “piratería”
Bravísimo análisis. Muchísimas gracias por todo. Un fuerte abrazo.
Pingback: Week-Log.381
Galli, tengas o no más o menos razón, el hecho de tu preocupación por la veracidad y la interpretación de los datos que sirven de base en algunas noticias, ya es notable. Y digo notable porque lo de contrastar e investigar el contenido de según qué informaciones es algo que no creo que llegue a hacer el 1% de la población que absorbe ese tipo de información estadística. Falta de costumbre y rigor que sirvió para manejar la Historia hace unos «cienes» de años, y que sirve ahora para crear posicionamientos artificiales e interesados. Esos mismos posicionamientos que hacen que un redactor de una noticia política añada una fotografía «mejor» o «peor» del protagonista en cuestión (si hablamos de El Jueves, pues bueno… pero me refiero a diarios más «serios»).
Por otro lado, este tema de la «piratería» tiene mucho de cinismo y de hipocresía, tanto en el «bando» de la industria como en el del consumidor. Pero si hay algo que me repatea de todo este asunto es la subliminal relación que se suele hacer entre industria entretenimiento/Gobierno de izquierdas más allá de lo político (donde hay que reconocer que sí la hay). ¿Es que aún hay quién piense que los derroteros de la industria de la música, cine y libros la manejan los autores?
Si la industria está mejor o peor no se debe a los «artistas rojillos» (o no a todos), sino a los dueños y lameculos de éstos (ejecutivos) de editoriales, discográficas y productoras (todos reunidos en eso que llaman SGAE, y que tiene de todo menos autores de interés), que no entienden que su modelo de los huevos de oro (vendo un CD o libro al X00% de su coste) se está acabando por pura lógica circunstancial y evolutiva de la Historia. De otra forma, que alguien le diga a SONY (a sus cabezas pensantes) que se lo hubiera pensado antes de comercializar y vender millones de regrabadoras.
Por otro lado, lo que ya me parece de GILIPOLLAS total, aunque no me extraña viniendo del país del que viene, es que se le pueda condenar a alguien por 1’5 millones de $ por bajarse 24 canciones, cuando aquí por delitos de homicidio e incluso asesinato se paga menos a los familiares directos de las víctimas. Eso, más que servir de instrumento «legal» para que la gente se piense lo de bajarse unas canciones, lo que da que pensar es:
1) Que los que manejan los hilos de la industria del entretenimiento en ese país tienen el poder suficiente como para que las leyes regulen ese tipo de condenas DESPROPORCIONADAS.
2) Que la Ley en ese país es una puta al servicio de un sector.
3) Que los legisladores/jueces de ese país son deficientes mentales.
Y entonces uno llega al 4), que es cuando se acuerda de que las instituciones de ese país pudieron ser «manejadas» por personajes como Bush.
Siguiendo con esto, a mí lo que me gustaría saber es qué piensa de éste tipo de cosas cierto sector que critica a los autores («artistas rojillos»), ¿están de acuerdo con este tipo de condenas?
Aún por otro lado, es bastante risible, por no decir de imbéciles, que una industria como la del entretenimiento espere que con las hipotecas de ahora, los sueldos de ahora, el carro de la compra de ahora, la gasolina de ahora, la tarifa de la luz de ahora, la factura del teléfono/Internet de ahora, la tarifa del gas de ahora, etc., vaya a tener los hábitos de consumo de productos «de lujo» de ANTES. Y eso por no hablar de que su segmento estrella sería de 14 a 25 años… quienes aún lo tienen más complicado para adquirir algo, porque los puestos de trabajo de los de ahora tampoco son los de ANTES.
Por cierto, lo de 3580 millones en libros será contando los de texto de los centros educativos y tebeos, ¿no? Porque vamos, a mí no me cuadra… 🙂
Siento el ladrillo, pero me apetecía escribir sobre el tema, hoy tenía tiempo y además Galli lo puso a huevo.
Saludos.