Etiquetas
Hoy se ha desvelado que Telefónica tiene preparada su red de distribución de contenidos (CDN, Content Delivery Network), similar a las que ofrecen muchas empresas. Akamai fue la primera, pero hoy hay muchas, entre ellas la propia Amazon. Uno de los problemas en Internet es que a veces el contenido está geográficamente tan lejos que éste tiene que pasar por varias redes diferentes, lo que afecta a la velocidad (es tan rápido como lo permita la conexión más lenta de toda la cadena) y a la latencia (tiempos de espera). Con el CDN se replican los datos en diferentes redes y países, y a cada usuario se le redirige a la copia más cercana a su red. Es es la forma más obvia de evitar saturaciones de un servidor (los datos están distribuidos), y de redes (se acceden por varios caminos diferentes, lo más corto posible). Funciona tan bien que a los fundadores de Akamai se les consideran gurús de Internet (uno de ellos, el que ideó la CDN, murió en uno de los aviones estrellados en el 11S y paradójicamente Akamai fue esencial para seguir esos acontecimientos por Internet).
Para el usuario final es una gran ventaja, para el proveedor de contenidos también. Debido al enorme tráfico generado por vídeos y contenidos multimedia, el tráfico también afecta a los grandes proveedores. Con toda seguridad, el tráfico de vídeos de Youtube debe ser una parte importante del tráfico externo de Telefónica. Hace tiempo que Google negocia con los grandes proveedores para tener una copia local en las redes de esos proveedores, lo que redundaría en una ventaja para ambos.
Pero Telefónica, como poseedora de una gran red en varios países, ha ido un paso más allá. Monta un CDN dentro de sus redes y ofrece los servicios a los proveedores de contenido. Es decir, lo mismo que hacen las demás empresas, pero además apuntando a los grandes. El beneficio para los usuarios sigue siendo el mismo que comenté antes, y para Telefónica tiene varios más:
- Quita tráfico de sus conexiones a otras redes.
- Neutraliza las negociaciones de CDN y peering «gratis» que Google ya negociaba antes.
- Obtiene dinero de esos grandes proveedores de contenido.
Desde el punto de vista de negocio es brillante de tan obvio, más brillante si se trata de un impulso de Telefónica que nunca ha sido un ejemplo de precocidad en los negocios digitales.
Pero lo que se leyó en elgunos medios es sensacionalismo, y conjeturas basadas en la nada.
Adiós neutralidad. El proveedor de contenidos que quiera velocidad vip, que la pague.
En El País:
La «monetización» de esta red especial rompe la neutralidad de la Red
[…]
Esta nueva forma de distribución de contenidos podría romper en la práctica el principio de neutralidad de Internet que impide la discriminación de tráfico por tipo de clientes o contenidos.
¿De dónde han deducido ahora que lo mismo que hacen otras empresas desde mediados de los 90 ahora rompe la neutralidad de la red? Romper esta neutralidad implicaría que el proveedor introduce limitaciones de tráfico artificiales para determinado tipos de contenidos o empresas. Pero esto no es el caso que se anuncia, Telefónica lo único que anunció es que replicarán los datos a su propia red, y el que quiera estos servicios tendrá que pagar. Es decir, nada nuevo. Pero lo que antes se veía como ventaja (podéis leer lo que decían de Akamai antes), ahora es un ataque directo a la neutralidad.
No sé si es sensacionalismo adrede, o fruto de la ignorancia. En cualquiera de las dos casos, poco profesional y bastante injusto.
Por supuesto que podría generar conflictos, y que Telefónica podría poner limitaciones a Google o Youtube, pero para ello no le hace falta tener una CDN, lo podrían hacer igual. El peligro real -que no lo creo lo hagan- es que limiten «físicamente» la capacidad de sus conexiones a otras redes, por lo que estarán siempre saturadas… todos los sitios irían más lentos, salvo los que hayan contratado el CDN de Telefónica. Pero eso implicaría directamente un servicio pésimo a millones de sitios, generaría muchas críticas y una estampida de clientes hacia otros proveedores.
En cualquier caso mi párrafo anterior son sólo conjeturas y posibilidades, nada que se haya anunciado o experimentado. Como no es tan difícil enterarse de lo que es un CDN, estaría bien informarse antes de montar semejantes artículos sensacionalistas.
Y para los lectores… un poco de escepticismo, y no amplificar el alarmismo sólo porque junta Telefónica y neutralidad en la misma frase. Google hacía prácticamente lo mismo en sentido inverso (montar sus propias redes físicas), y todos aplaudían la iniciativa.
Actualización: acabo de ver que soydelbierzo también escribió un artículo similar, con más detalles técnicos.
Pingback: El CDN de Telefónica, neutralidad y sensacionalismo
¿Escepticismo es tomar distancia de los medios de comunicación o también de una corporación capitaneada por César Alierta?. Está claro que, como con todo, se pueden hacer buenos usos o malos usos. Lo que creo que «pone en guardia» al personal es la cuestión del cobro de «peajes» por usar las redes. Tal como se ha venido haciendo con el broadcasting tradicional: «si quieres emitir por TDT tienes que pagar». ¿Y si Telefónica centra todo su i+d en usuarios de pago y al resto que le den? ¿Y si empiezan a hacerlo en países en los que tengan poca competencia? Pero seamos optimistas.
La jugada de Telefónica es maestra. No te amplio el peering, pero si quieres puedes contratar mi CDN: http://baeu.eu/a8048
Gallir, he dejado mi comentario en menéame pero me gustaría saber tu opinión.
Todos los usuarios de Telefónica tenemos que sufrir una ralentización extrema cuando visitamos Youtube (que a veces es desesperante). Sinceramente no veo tal sensacionalismo que se comenta, porque hay empresas de la competencia (también tengo Jazztel), que funciona de maravilla. Por lo tanto, aparentemente Telefónica fuerza a Google a contratar este servicio ya que los usuarios españoles tenemos una mala experiencia con los servicios que ofrece Google.
También hay que tener en cuenta que los primeros clientes de Telefónica en el CDN ha sido el estado, ¿crees que era necesario?
Desde mi punto de vista la desconfianza de la gente por Telefónica es totalmente justificada. La imagen que ha dado Telfónica a los ciudadanos es la de una empresa formada por nobles, para nobles, que nunca ha llegado a estar interesada en el progreso, y que si lo ha hecho es gracias a los tirones que le han dado desde otras compañías extranjeras realmente competitivas. Si fuese por ella todavía estaríamos trabados en el telégrafo, o haciendo hogueras para comunicarnos. Hace 35 años, en otros paises, ya había buenas comunicaciones y se hacían negocios por internet. Aqui prácticamente esto no ha llegado todavía y eso es debido a la nula ayuda por parte de compañías como Telefónica a la informática. No me canso de repetir que año tras año somos el último pais en informática según informes de la Comunidad Europea y esto se lo debemos en gran parte a este tipo de empresas creadas por y para el dinero, que nunca han ayudado a los informáticos, salvo en leves operaciones de lavado de cara, que además beneficiaban exclusivamente a parientes de los accionistas. Ahora gracias a esto estamos en un nivel prácticamente imposible de remontar, y que seguirá produciendo burbujas tecnológicas año tras año hasta que nos pongamos al día, si eso es posible a estas alturas, ó bien hasta que los inversores aguanten o se cansen y lo den por imposible, en cuyo caso pasaremos a ser un pais tercermundista si es que no lo somos ya.
Hay una diferencia de la noche al día entre Google y Telefónica. Google está poniendo en todas partes del mundo, en manos de gente que no tiene medios, herramientas para poder hacer informática sin que la misma gente tenga que dejarse un ojo de la cara en ello, en el polo opuesto de lo que ocurre con la insaciable glotonería económica de los nobles de Telefónica, que son incapaces de dar nada a la sociedad y que lo único que saben es tragar y tragar.
La sensación es parecida a la de Josh: es un movimiento perverso
lo mejor de todo, es que PRISA usa los servicios de Akamai para la distribución de contenidos multimedia. Osea, que según ellos, ellos mismos atacan la neutralidad de la red. XD
No entiendo muy bien ésto, Abertis no vive del aire, ingresa por emitir la señal de TdT.
El peering (gratuito) es un mecanismo fantástico para intercambio de tráfico entre operadores cuando el tráfico es equilibrado. Hasta donde yo sé ni Google, ni Yahoo, ni Akamai son operadores (no están sujetos a regulación como tales) y, por lo tanto, no entiendo por qué las operadoras accedieron a acuerdos de peering que, desde el punto de vista de tráfico son muy asimétricos.
Google no negocia, fuerza a Telefónica a proporcionar gratuitamente alojamiento en la red y conexión para equipos de su Google Global Cache (GGC) y hay operadores que lo que quieren es que Google pague por esos servicios (ojo como lo hacen otros).
Las administraciones públicas han contradado servicios de Akamai que, en España, los revende Telefónica. Si lo que quiere el cliente es contratar Akamai, no sólo es necesario sinó que es imprescindible hablar con Telefónica. Ojo, Akamai tiene alojamiento y conectividad gratuitas dentro de la red de Telefónica a cambio de permitir la reventa de sus servicios.
Internet venía para romper con el monopolio administrativo y corporativo del reparto de licencias de broadcasting: solo podían ser medios de comunicación aquellas corporaciones públicas o privadas con músculo: http://www.zemos98.org/festivales/zemos988/reclaim/intro.htm
Pues todo depende de cómo definas «neutralidad de red». Si es eso tan sintético, bonito y demagógico de «todos los bits serán tratados iguales», pues qué quieres que te diga, esto se carga la neutralidad de red. Los escenarios de peli de terror que se proponían aseguraban que las operadoras bloquearían o ralentizarían Google si no pagaba o cosas semejantes, cosa que siempre ha sido un pelín absurda porque es tirar piedras contra su propio tejado.
De modo que quedan las versiones más razonables, las de la internet de dos velocidades dependiendo de si pagas más o no, lo cual hace más difícil la vida a las startups.
Eso es esto.
Yo creo que puede representar un peligro a la neutralidad de la red, pues telefónica se convierte en el único proveedor que a parte actua de CDN. No sé yo, pero estaría más tranquilo si no fuera así.
Como se nota que no has sido accionista de Telefonica moviles, Terra Networks y TPI Paginas Amarillas, si lo hubieras sido sabrias el objetivo de Cesar Alierta: dar dividendos a los grandes participes de Telefonica: bancos y fondos de inversion, a costa de arruinar a los pequeños accionistas devaluando las acciones y retirandolas del mercado -OPA-, y encareciendo los precios de los servicios a los clientes.
Cesar Alierta es un broker financiero, no tiene formacion de empresario ni conocimientos en telecomunicaciones, su funcion es unicamente financiera: dar dividendos a los bancos y fondos de inversion, para eso le han puesto en el cargo, y ha demostrado su valia: falta de escrupulos para robar a quien sea con tal de obtener ingresos y destinarlo a pagar dividendos.
Lo mismo que si vas a una sucursal bancaria, los empleados de banca cuelan a los clientes productos de riesgo que no han solicitado, estan para eso, para generar beneficios al banco a costa de los clientes, Cesar Alierta es el mejor empleado de la banca, por eso le han colocado de presidente de Telefonica.
Si yo fuera google, no pagaría ni un peso. A ver a quién se queja la gente cuando la cosa anda lento, si a google o a la telco. Es una pulseada, sólo hay que ver cuánto aguantan.
la tecnologia nos ayuda en nuestra vida diaria y es importante el uso de estos apartos tecnologicos como -> http://www.dms.com.pe/soluciones/control-de-rondas.html->lector de barras para ser mas eficaces en nuestro trabajo.
Pingback: CDNs y neutralidad de la red » El Blog de Enrique Dans
la deberían llamar Timofónica!!! Y si te sirve de algo, yo creo que se trata de ignorancia, la ignorancia es muy grande en este país, y me incluyo, pero fíjate lo que te digo:
Tú, que me miras a mi
tan triste, mortal y feo,
mira, talegón, por ti,
que como te ves me vi
y veraste cual me veo
Bendito seas, FQV
Pingback: Las difamaciones de Ramón Muñoz « Ricardo Galli, de software libre
Lo que yo veo como algo muy bueno (el acceso a internet, a información, a herramientas online, a ocio, etc) otros lo ven como un gran pastel y solo les importa cuan grande es la parte que les toca.
Ayer un tribunal ha condenado a un ayuntamiento por ofrecer wifi gratis.
Telefonica, vete preparando que cuando llegue google con su red de fibra a españa, sus va a crugir vivosssssssssssssssssss
¿Dónde tiene Google el teléfono de atención a usuarios? Ah, es que no lo tiene. Curioso, ¿no? Si en mi vida diaria dependo de Google y Google decide unilateralmente que empieza a cobrar por sus servicios ¿Dónde puedo quejarme? ¡En ningún lado! Pero bueno, Google tiene una gran imagen pública y no importa. Siempre le puedo echar la culpa a Timofónica aunque no sea su cliente.
Lo que existe es mucha hipocresía.
Hombre, para un inexperto como yo, tomando lo que tu cuentas como «verdadero», si esa tegnología/tecnica es buena para telefonica y es buena para el proveedor(google por ejemplo).
Lo lógico es que lo paguen entre los 2, perooo a mi entender, el cliente de telefonica NO es google, sino los usuarios que YA PAGAMOS nuestra conexión.
Es decir, y corregirme si me equivoco,
Google(u otros) tienen un contenido, el usuario quiere ver el contenido, telefonica cobra al usuario para poder acceder a ese contenido.
Telefónica y google se dan cuenta que la tegnologia CDN mejorara el servicio que da google al cliente(con lo cual le interesa) y hará que telefonica tenga menos saturación en sus redes(lo que le interesa) y ademas el cliente este mas contento porque le va todo mas rápido(lo que tambien interesa a telefonica).
Para mi en esa cuestión, google poco a nada tiene de culpa, salvo tener exito y tener muchos visitantes, pero el coste por visitante será mas pequeño(ya que lo estoy distribuyendo mejor) y telefónica sigue cobrando por «visitante», no veo donde le toca pagar a google,…
Es decir, lo contrario a montar un CDN, seria mejorar de otra manera las conexiones, mas ancho de banda, menos latencias, etc lo cual esta claro que le toca pagar a telefonica, en lugar de eso montan una solución mas barata que parece que funciona(bien!) pero pretende cobrar por ahorrarse dinero(no lo entiendo,…)
Nose, aplicar lo mismo a otros negocios fisicos, si a un cliente tardo 1 dia en prepararle un pedido ahce 1 año, y ahora resulta que en lugar de 1000 pedidos al año me pide 10mil pedidos al año, yo compraré una tegnologia(o personal) para poder seguir haciendole los pedidos en 24h.) y no solo no le cobraré mas, sino que seguramente le cobraré menos,…
Si dar atención al cliente es lo que hace Telefonica por telefono en los call-centers, estamos apañados….
si trabajas con google(o con cualquier otro), tienes que saber de que pie pueden cojear, y en tu vida laboral debes cubrirte las espaldas,…
Pingback: Ricardo Galli: el CDN de Telefónica, neutralidad y sensacionalismo | Guayaquil - Centro de estudios en comunicación y política
Veo mucha ignorancia y mucho desparpajo ignorante en la mayoría de opiniones. Estaría bien hacer un ejercicio de humildad y autoconocimiento y dar una opinión movida por la argumentación y no por la bilis. Claro que bilis tenemos todos, argumentos muy pocos.
Ricardo, me parece que has realizado un análisis muy fino y muy objetivo.
Saludos
Pingback: : neocivis
Correcto
Pingback: Regular para ser neutral
Pingback: La neutralidad explicada para niños « Ricardo Galli, de software libre