Etiquetas
Daniel Rodriguez Herrera, de Libertad Digital, escribió ¿Viola Telefónica la sacrosanta neutralidad? que comienza con:
Ha provocado gran escándalo entre algunos respetados gurús de la internet patria como Enrique Dans o Ricardo Galli […]
(Se refiere a mi articulo sobre el tema: El CDN de Telefónica, neutralidad y sensacionalismo)
No debería responder cuando se comienza un artículo de esta forma. Tampoco pierde oportunidad de soltar pullas, como llamarme «talibán del software libre», y alguna que otra cosa. Pero me cae simpático por alguna razón que no comprendo. No será por su ideología, así que supongo será su bigote y perilla, o que al fin y al cabo, me tiene siempre presente. En fin, que no puedo resistirme a responder un artículo tan contradictorio para un «liberal» como él.
En primer lugar estamos de acuerdo que el CDN es habitual, lo hacen muchas empresas, y que es un mercado bastante competitivo. Él sostiene que no es tan así, o al menos eso parece con su errónea analogía con carreteras. Le contaré un cuento de la historia de unas carreteras que me parece es una analogía más correcta (alerta con las analogías y cuentos para niños, hay que saber interpretarlos como tal).
Había una vez unas carreteras de una empresa diabólica
Telefónica tiene una red de carreteras de peaje centradas en una ciudad, Españistán, y que conecta a muchos sitios diferentes. Se puede pagar por viajes o una cuota mensual (le llaman tarifa plana). Alrededor de esa red de carreteras se montó una industria comercial y cultural importante, supermercados, bares, hoteles, empresas de transporte, etc. Los usuarios pueden ir a sitios que están cerca, o más lejos, no pagan por la distancia, sólo varía el tiempo que tardan en llegar.
Para la construcción de las carreteras Telefónica tuvo que adquirir terrenos y solares adicionales para su logística. Con el tiempo empezó a alquilar esos solares a otras empresas, por ejemplo bares y restaurantes que querían estar más cerca de la ciudad, así surgió el colocation. Por ejemplo, la cadena de hoteles Bed Systems instaló allí casi cien locales. Con el tiempo esta parte del negocio pasó a ser importante, tanto que otra inmensa empresa de transporte -Akamai- también le alquiló muchos locales. Incluso se Telefónica colaboraba como vendedor de Akamai.
Telefónica tuvo la tentación de poner peajes y carriles con velocidades máximas diferentes dependiendo del destino, la marca de coches o el tipo de mercadería que se transportaba. Los usuarios y algunos miembros del ayuntamiento de Españistán dijeron:
— No, usted debe dar el servicio a todos con la misma calidad independientemente del destino, de la carga o de la marca de coche.
Le explicaron que eso se llamaba «neutralidad de las carreteras» y que era fundamental que cualquier negocio, grande o pequeño, tuviese las mismas condiciones de transporte que los clientes de Mc Donalds o el bar de Pepe.
En sitios más lejanos surgieron supermercados muy grandes que recibían muchos clientes que circulaban por las carreteras de Telefónica. Uno de ellos se llamaba Google. A Telefónica se le ocurrió la siguiente idea:
— Si Google gana mucho dinero con sus clientes que circulan por nuestras carreteras, y dado que que no nos dejan priorizar el tráfico, Google debería pagarnos
— ¡Y una mierda! – le dijeron a coro
Se montó un pollo, Telefónica cedió, por el momento. O eso parecía.
Pero al mismo tiempo Google quería ofrecer una camino más corto -por ende, más rápido- a los clientes de Españistán, que ya eran muchos y la mayoría usaba las carreteras de Telefónica. Por ello Google propone a Telefónica construir a medias una carretera más directa entre Españistán y Google, que sería sólo usada por los automóviles que viajan entre ellos, un peering. Telefónica miraba para otro lado:
— Si no quieres que te cobre, no me pidas ahora favores, ni que gaste dinero adicional para ti sólo.
Casi simultáneamente Google convence al ayuntamiento de Españistán para construir la carretera entre sus centros -Rediris- y ellos. Pero por las normas del ayutamiento, esas carreteras sólo pueden ser usados por profesores y alumnos para sus «salidas de excursión», así que la mayoría de tráfico seguía pasando por las carreteras de Telefónica.
Así pasaron los meses, otros grandes supermercados -como Facebook- también están interesados en tener sus propias carreteras de peering. Hasta que a alguien de Telefónica se le ocurre una gran idea.
— ¿Por qué no mejoramos nuestros solares de colocation, ponemos más servicios y capacidad de entrada y salida de coches a esos solares y se los alquilamos a esas supermercados con mucho tráfico? Akamai ya lo está haciendo en nuestros propios solares, ¿por qué no hacerlo nosotros?
Y así surgió la «diabólica idea» del CDN. Los usuarios no deberían pagar nada, notarían mejoras en el servicio de carreteras (distancias más cortas, y el resto de las carreteras con tráfico más ligero) y de paso conseguirían dos objetivos:
- Que le dejen de insistir en poner carreteras adicionales de peering. La respuesta a los Googles y Facebooks será fácil: «mira, ya te ofrecemos el alquiler de nuestros solares, no nos pidas favores especiales que no damos a otras empresas.»
- Lograr que los supermercados finalmente le paguen.
Y todo eso sin infringir la neutralidad que le piden del Ministerio de Fomento y los defensores de los derechos de los automovilistas. Idea tan brillante como diabólica [lo había dicho]
¿Viola esto la neutralidad?
Definitivamente no. No se perjudica a los conductores, ni a los negocios instalados en sus ubicaciones actuales, ni se discrimina el tráfico por la carga que lleven. Todo sigue igual para ellos, salvo que tendrán a esos supermercados más cerca, y que cualquier otra empresa puede hacer lo mismo. No sólo que bajaría la saturación de la red de carreteras, también generaría más trabajo local en la ciudad de Españistán, y Telefónica estaría sacando dinero de esas empresas que están más lejos y quieren tener buen acceso. En principio son sólo ventajas, no se cambian normas ni leyes, entra en un mercado que ya existe y está maduro. El que no quiera alquilar locales cerca de Españistán, que no lo haga, que siga como está, o que busquen solares que estén más cerca de carreteras interconectadas de otras empresas.
¿Molesta o cambia alguna condición a los «emprendedores» como sugiere el periodista?
No, los que quieran poner bares pueden alquilar los locales a Telefónica -como se hace desde hace más de 10 años-, llevarlos al monte si hay una oferta mejor, o a cualquier otro sitio. Las condiciones serán iguales que antes, y quizás hasta mejor si se producen menos atascos en las carreteras.
No hay más, no hay cambios, no se perjudica a nadie, no se modifica las condiciones de conexión para empresas ni particulaes. Sólo se ponen en alquiler unos solares más cercanos, para que los alquile quién quiera.
¿Podría generar problemas de neutralidad?
Por supuesto, Telefónica podría intentar saltarse la neutralidad, pero para eso no le hace falta alquilar sus solares.
¿Podría usar esos solares para dar ventaja competitiva a los que se colocan allí sin necesidad de priorizar tráfico y violar tan claramente la neutralidad?
Claro, podría, pero para ello deberían dejar de construir nuevas carreteras -o incluso destruir o descuidar las existentes- para que todas sus carreteras hacia sitios más lejanoes a solares estén saturadas, sean más lentas, y con atascos. Pero en este caso no estarían violando la neutralidad, sino haciendo algo peor y más evidente: dar un servicio universalmente pésimo.
Como la inmensa mayoría de los locales seguirán estando en otras ciudades, el servicio sería malo para casi todos, lo que provocaría que los usuarios empiecen a viajar por carreteras diferentes a Telefónica que ofrecen servicios similares: ONO, Jazztel, Orange, Vodafone…
Aunque iría completamente contra la lógica básica del negocio, podríamos imaginar -como ejercicio mental no improbable- que los directivos de Telefónica son unos psicópatas y deciden perjudicar a las millones de empresas que aportan valor a su red de carreteras, y que por alguna extraña razón los clientes no puedan cambiarse de otros concesionarios. Pero en este caso no se trataría de «problema de neutralidad», sino de que una empresa de servicios básicos en un mercado oligopólico estaría prestando un servicio [neutralmente] pésimo.
¿Qué haríamos?
Habrá que estudiar otras medias, desde prohibir a Telefónica que alquile solares mientras sea propietaria de carreteras, hasta nacionalizar las carreteras, o los solares. Lo que me lleva al verdadero fondo de la cuestión -que no era hacer un cuento infantil de algo que creo es obvio- ¿de verdad un «liberal» está pidiendo que se regule más a una empresa sólo porque se imagina que podría tomar decisiones psicóticas que sólo perjudicarían a la empresa? ¿o ahora le molesta que seamos objetivos y no tan «talibanes» como nos acusaba?
No me lo habría esperado. Por lo que sospecho que debe haber algún otro «interés» para romper con profundas convicciones económicos-sociales de esta manera. O quizás es sólo ignorancia de lo que se reclama con «neutralidad»… pero tampoco me parece tan difícil.
En todo caso, si se decide regular aún más para que Telefónica no pueda alquilar solares, o se la nacionaliza, me daría igual, no soy cliente de Telefónica -ni como usuario, ni como empresario-. Pero en este caso que expliquen los verdaderos motivos y no pongan la excusa de neutralidad aprovechando que el Pisuerga no pasa por Españistán.
De todas formas, Daniel, me alegra que repentinamente seas un sociata regulador y talibán de la neutralidad. ¡Ah, no! que sólo querías mostrar nuestras incoherencias, vale, pero busca otras excusas y analogías mejores. La que has usado es muy mala, errónea, no está a tu nivel, y lo sabes 😉
«Artículo de Daniel explicado para niños»
Comencemos diciendo que esa bobada de la neutralidad en la red a Daniel y a la mayoría de los liberales nos parece una excusa para que los gobiernos metan sus pezuñas en el asunto, cosa que no nos gusta ni un pelo.
A tí sí.
Como has llegado a que Daniel es un «sociata regulador» es cosa tuya y de tu lógica.
Lo que sorprende a Daniel es la inconsistenca del razonamiento de los defensores de la «neutralidad» quienes abiertamente defienden a unas empresas sobre otras. Porque no otra cosa es impedir la «discriminación» de los bits.
Si digamos aparece un ISP con una tecnología completamente nueva que vendiera unos paquetes de este tipo:
a)1GB MB mensuales de tráfico que se procesarán con alta prioridad, latencia 0. (Protocolos, aplicaciones, etc, a elegir por los usuarios)
b)El resto es Tráfico ilimitado con latencia de 2horas.
Pues mucha gente lo encontraria útil pero ahí tendremos a los defensores de la «neutralidad» chillando que no puede permitirse, que está ocurriendo una discriminación de bits y es un servicio «no neutral».
(El ejemplo no es tan descabellado. Cuando tuve necesidad de hacer un upload de 400GB a Amazon los envié por UPS. Esas camionetas del correo ofrecen un ancho de banda maravilloso) ¿Es una violación de la neutralidad que Amazon ofrezca ese servicio y mia por aceptarlo? ¿Cuando Netflix envia DVDs por correo también está «discriminando» bits?
Probablemente en casa ni Dans ni tú sean «neutrales». ¿Nunca has habilitado QoS en tus routers? ¿Nunca has puesto límites de las descargas cuando haces una video conferencia? ¿Seguro que no? Si la respuesta es que sí eso es lo que significa «neutralidad»: negarle a otros en sus equipos lo que haces tú en los tuyos.
@renegm
> Como has llegado a que Daniel es un “sociata regulador” es cosa tuya y de tu lógica.
No tiene sentido que intente explicarlo de nuevo a alguien que no entiende un claro sarcasmo, a pesar que dice inmediatamente «¡Ah, no! que sólo querías mostrar nuestras incoherencias».
Pingback: La neutralidad explicada para niños
Joder, realmente no has entendido aún la neutralidad en las comunicaciones.
¿UPS miró el contenido de tu envio para decidir si lo hacía llegar en 3 o en 10 días? No, porque es un proveedor neutral en cuanto al contenido.
Por supuesto puedes pagar más, y conseguir que el paquete llegue en 24h, o pagar menos y que no llegue hasta después de 10 días. Esto no tiene nada que ver con la neutralidad, es el coste de la calidad del servicio.
Si UPS mirara el contenido de un paquete, y por el solo hecho de contener, por ejemplo, DVDs decidiera retrasar el envio 1 o 2 días, entonces si estaría violando la neutralidad de su servicio. No hay ninguna razón por la que si en el paquete hay 1 Kg. de documentos en papel se lo trate diferente de si hay 1 Kg. de DVDs .
@gallir >>No tiene sentido que intente explicarlo de nuevo a alguien que no entiende un claro sarcasmo,
Traducción : «Todo el mundo es tonto menos yo»
>>a pesar que dice inmediatamente
Traducción: Siempre me cuido de explicar los sarcasmos por si alguien no lo pilla
Yo no me tomaré la molestia de explicar mis sarcasmo porque no lo creo necesario, no contigo al menos.
Pero la pregunta sigue en pie. ¿Es o no es la «neutralidad» una prohibición para otros de cosas que haces tú mismo?
@Alnair >>realmente no has entendido.
Claro, porque solo los neutrales entienden y además son buenos.
Si envio 100 cartas que pesan 1Kg y 1KG de Dvd el tratamiento será diferente. UPS hace efectivamente un filtrado de «protocolos» Es no «neutral». Tampoco es neutral cuando se puede pagar por envio urgente del mismo paquete. Si cualquiera de esas cosas las hiciera un ISP (como el del ejemplo que puse arriba) seria no neutral.
Si tienen tantos problemas con entender lo que es la neutralidad en la red, deberían preguntar a un jurista – y no a un conspiranoico que probablemente gana comisiones por acrecentar la crispación y el protagonismo de la cadena ¿Por qué se sigue insistiendo en encender la TV?
@renegm
Entonces lo mejor es que no existan los mirrors? que no existan las redes de contenidos? lo ideal sería que todo internet estuviera en un solo sitio físico y quien quiera más velocidad lo que debe de hacer es agarrar su equipo y el coche y conectarse unos cientos de kilometros más cerca de la fuente?
A ver. Tonterias aparte.
– Si Telefonica degrada su servicio fuera de los sistemas que se alojen en su CDN o en sus redes ES un atentado a la neutralidad de la red.
– Si google, facebook o pornotube replican sus contenidos en otros localizaciones geográficas NO ES un atentado a la neutralidad sea telefónica quien pague o cualquier otro ISP o proveedor de hosting
Este sistema de mirrors de los negocios en la red es una ventaja para sus clientes y, por ende, para su negocio. Todo lo demas es buscar 3 pies al gato.
Fdo. un neutral de esos que «es bueno»
Otro día podemos hablar de cuando las tarifas de roaming no se desactivaban y así hacían pagar auténticos sablazos a los clientes desconocedores.
O también podríamos hablar de cuando Garrafone metió en el menú principal, por defecto, el icono de conexión directa a Internet con una finalidad mucho más directa que la del propio acceso…
Grandes empresas estas de telefonía, desde luego. En no mucho se tendrán que poner a hacer contenidos. A ver cómo se les da.
Saludos.
KC: Responderás alguna vez algo relacionado con el artículo que comentas?
Malcarat, NO. Yo soy más de recordar cosas a partir de lo que hablan otros. Mira el lado bueno: así no se olvidan.
Saludos.
Al margen del asunto concreto del artículo, que veo que renegm ya lo ha comentado por mi…. ¿se puede saber cuando te he llamado yo «talibán del software libre»? No recuerdo haber llamado eso a nadie, pero si lo he hecho alguna vez, sería a Stallman, no a ti.
@daniel rodriguez
Ya ni recuerdo ejemplos particulaes, pero muchos años has criticado a todos esos talibanes del software libre, y has respondido a algo que escribí en mi blog en esos mismos términos. Y hace poco tiempo hasta puesto:
http://www.libertaddigital.com/opinion/daniel-rodriguez-herrera/en-defensa-de-la-sgae-56670/
«Quién me lo iba a decir, pero a mis años resulta que estoy de acuerdo con Ricardo Galli. ¡Acabáramos!»
Quizás me equivoque en que no me has tratado de talibán del software libre, entonces ¿en qué es todo lo que no estabas de acuerdo? 😉
Diferencias entre Stallman y gallir sobre el software libre…, ¿será por lo de la licencia gnu? Tanto no conoceré a ambos sujetos.
En cualquier caso, renegm intentaré indagar en el sarcasmo: cuando se sostiene la libertad empresarial de boquilla y se defiende el control a según qué empresas por sus actividades, una de dos: o se está apostando por la planificación desmesurada a todas las empresas, o es que no se es neutral (porque va específicamente contra telefónica).
En cualquier caso, lo que todos entenderíamos es que los comentarios vertidos no eran provenientes de una persona con opinión válida -> de ahí el sarcasmo…
La cuestión es simple: hay gente que o finge no entender los sarcasmos o que incluso simplemente opina sobre algo que sin tener porqué se le viene grande. Ambos comportamientos es de trolls, y «do not feed the troll».
Si el tal «Daniel Rodriguez» se siente identificado con uno que trolea, ¿qué debemos pensar de sus comentarios, salvo el detalle mismo de querer generar una apariencia de educación y formas?
@gallir
He comentado algunas veces las polémicas Stallman vs. casi todo el resto del mundo, situándome en el lado del resto del mundo (entiéndase por eso Raymond y Torvalds, no Microsoft y el software libre es comunista), pero no recuerdo haberte mencionado en esos artículos.
En todo caso, no, no estoy de acuerdo con lo que dices, al margen de la coña bastante traída por los pelos de llamarme sociata regulador. Pero como Renegm ya ha escrito sobre el particular, pues tampoco voy yo a repetir.
Mortal: de lo dicho deduzco que este hombre piensa que correos no es neutral por incorporar un servicio de correo urgente.
Me quedo FRITO.
¡¡Niño apaga la pu** tele!!