Etiquetas
Hace poco más de un año, en plena «burbuja» del coche eléctrico, y debido al enésimo artículo «ingeniero inventa un coche eléctrico baratísimo en el patio de su casa y afirma que la industria no lo hace por presiones de las petroleras», se me ocurrió escribir un artículo para explicar los problemas del coche eléctrico (resumen: se necesita almacenar muchísima energía, la gasolina/diesel es muy eficiente en eso, las baterías no lo son).
Javier Costas de Motorpasión me respondió en Ricardo Galli opina sobre el VER y los coches eléctricos en general, y no con mucho acierto. Lo que generó que me dijeran de todo (charlatán, ignorante, vaya paliza le dieron, etc. etc.), en Menéame incluido. Volví a contestar, y con más datos y análisis en “Si dices una barbaridad demagógica como mínimo recibirás aplausos de una importante minoría”. Recibí muchas más críticas e insultos en la línea del anterior. Parecía yo el ignorante aguafiestas que no conocía el estado de la tecnología… un pobre ignorante charlatán, que opinaba sobre un tema que no tenía idea.
Estaba tranquilo, convencido que el tiempo me daría la razón. Sabía que no se puede mentir a todos durante todo el tiempo, y que en algún momento se iba a empezar a conocer la realidad: cuando se hiciesen pruebas independientes, y el público conociese los precios (que siguen por las nubes, a pesar de las subvenciones) y el rendimiento real.
Antes de lo que esperaba empezaron a llegar las primeras revelaciones del pinchazo, a pesar del dinero público que se gastó en ello. El 19 de septiembre sale en El País Al coche eléctrico le falta chispa (el énfasis es mío):
El 6 de abril de 2010, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, presentó un ambicioso plan de 600 millones de euros para impulsar el coche eléctrico. «Según este plan, en el año 2011 se matricularán 20.000 vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables y en 2012 se matricularán 50.000″, según explica la web de La Moncloa. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha hecho una gran apuesta por este vehículo: ha dado ayudas a Renault para que fabrique el Twizy en Valladolid, ha cambiado la ley para que cualquiera pueda instalar un punto de recarga en el garaje sin permiso de los vecinos y ha creado la figura de las electrolineras […] Sin embargo, en España entre enero y agosto se han matriculado 213 coches eléctricos (el 0,037% del total) y 344 motos, dos dígitos por debajo de los 20.000 vehículos que Industria predijo para este año […] Antonio Romero, presidente de la patronal de concesionarios (Faconauto), es mucho más duro: «Solo hay una cosa más difícil que vender un coche eléctrico: comprarlo. Se han vendido 200, pero sobre todo a empresas y eléctricas que lo usan de escaparate. No hay nada de particulares, que es lo que importa» […] Es de los pocos que habla tan claro en un sector muy dependiente de las ayudas del Gobierno y en el que mucha gente teme aparecer públicamente contra el plan estrella de Sebastián. […] El Peugeot iOn, el más vendido, con 63 ejemplares entre enero y agosto, cuesta unos 29.000 euros (descontada la ayuda a la compra del Plan Movele), casi el doble que un coche de su tamaño […] Los expertos consultados no niegan que el coche eléctrico tenga futuro -ponen como ejemplo que todas las grandes marcas están en la carrera y estos modelos triunfan ahora mismo en el Salón de Francfort- pero sí que vaya a cambiar la automoción en solo unos años. El millón de vehículos eléctricos por las calles españolas que Industria preveía para 2014 es un sueño.
Hace unas pocas horas me encuentro con un análisis independiente de una persona que me fío, y que es muy respetado en el sector. Javier Moltó hizo un análisis de autonomía, Nissan Leaf. 12 horas de carga para 120 kilómetros de autonomía:
[…] porque la capacidad de la batería del Leaf es de 24 kWh. Como la autonomía no supera los 135 kilómetros, mi consumo real tiene que situarse en torno a 0,17 kWh/km o 16,6 kWh/100 (si la capacidad útil de la batería y los kilómetros recorridos fueran exactos)
Por carretera, a una velocidad de crucero de 100 km/h y con el climatizador puesto y sin la posición ECO. La autonomía en este recorrido será de 115 kilómetros, un 20% menos que en el anterior, con una velocidad media inferior a 70 km/h.
En un día de mucho frío, por autovía con pendientes, con cuatro personas dentro del coche y a un crucero de 120 km/h, me parece posible que la autonomía sea de alrededor de 90 kilómetros.
Ahora comparad estos datos de pruebas reales con los artículos que enlacé al principio.
No, no hace falta ser un Nobel para conocer los problemas y limitaciones reales energéticos de un coche eléctrico. De hecho, mis conocimientos de física y energías son muy limitados, pero tengo claro que las leyes físicas se siguen cumpliendo, que un «milagro» en el desarrollo de las baterías es de Nobel inmediato, y que la cantidad de energía que puede pasar por un cable es así de mucho. También sé, desde mis primeras desilusiones de adolescente consumista, que los folletos de fabricantes siempre exageran (sobre tdo si están recibiendo muchas subvenciones).
De nuevo: es la física, estúpido (dicho por un informático).
No, no habrá rectificaciones, ni mea culpas por alimentar esta burbuja alimentada por subvenciones (y viceversa). Mientras tanto, lo mejor que podemos hacer es usar lo menos posible el coche y ahorrar energía en casa, dará más resultado que esperar a que el coche eléctrico nos quite los problemas energéticos y ambientales de un plumazo.
PS: Lastimosamente he de aclararlo, lo de «estúpido» no lo puse como insulto, ni mucho menos, sólo estoy parafraseando.
Creo que esto se puede definir como un «zas!, en toda la boca» para la gente borrega.
Pingback: Es la física, estúpido (Coches eléctricos)
Totalmente de acuerdo, por ahora nos queda el GLP, que en España no tiene mucho empuje, ¿por que será?
Entonces el documental «Who killed the electric car?» de qué habla?
Ni para donde hacerce, cono dice Adrian, en toda la boca, pero de ida y vuelta.
Y yo me pregunto…. porque siguen dando la vara con el coche eléctrico, cuando la pila de hidrogeno ya está dando prestaciones similares al diesel/gasolina?
Es que la gente cree a pie juntillas multitud de cosas pasándose los principios físicos por el forro…
me puso a mi uno a parir en esto del ave http://www.meneame.net/c/9251343
(y es que la ignorancia es muy atrevida)
Puff, todavía sigue resentido… Hay que aceptar cuando uno se equivoca, amigo.
Sugiero que el que esté interesado haga cuentas. Yo las he hecho, y en mi caso un coche eléctrico tiene un consumo económico equivalente a un coche que gastase 9.9litros de gasoil/ 100Km.
El coche eléctrico es más caro, las baterías son alquiladas lo cual es un coste grande, y la electricidad no la regalan sino que la cobran a 0.11€ el KWh. Cuantos más kilómetros se hacen al año menos rentable sale el coche eléctrico, pues el alquiler de baterías a partir de 10.000Km/año añaden un sobrecoste de 0.08€ el kilómetro, es decir 8€ a los 100Km.
Luego está la comodidad de la recarga, con un coche diesel, gasolina o hibrido se puede dar la vuelta al mundo, con uno eléctrico alguno no podrá salir ni de la ciudad. Hablan de autonomías de 120Km, 150Km, …imagino que con baterías nuevas, en perfecto estado, pero ¿y cuando tienen un año?
Yo de baterías no se nada, pero mi portatil el día del estreno duraba muchas horas, ahora transcurrido año y pico no alcanzamos nisiquiera la hora.
Lo del gobierno metiendo 600 millones de euros en coches eléctricos para dar gusto a ecologistas y gente de izquierdas en general me parece estupendo, pero cada coche eléctrico matriculado ha costado por el momento más de 1.000.000€.
Yo creo que investigar en esos temas es positivo, pero una cosa es investigar y otra distinta es que nos vendan la burra. Eso lo vamos a ver siempre: los investigadores no quieren contarnos todo el cotarro. Sin embargo, los híbridos, aún leyendo tu artículo prometen: pues el ordenador de a bordo consigue retrasar la amortización de la batería.
Sin embargo, ¿tiene sentido ir más allá del híbrido considerando lo eficiente que es el diesel? Puede que no. O puede que en un futuro no muy lejano puede que sí.
Ahora bien, a un ecologista de estos en acción, o a un progre con aspiraciones políticas seguro que no le puedes poner los datos por delante y darle un buen consejo.
De todas formas, gallir, en tu artículo yo habría puesto otro detalle más: para conseguir una batería realmente eficiente necesitamos crear una bomba en potencia; esto es, un coche de gasolina no explota (sólo pasa eso en las películas), pero uno eléctrico que sea eficiente sí. Cuanto más energía se condense más peligrosa es doña entropía y las leyes de la termodinámica ¡Ése es el que marca los límites!
Por otro lado, yo emplearía mis esfuerzos ecologicos en congelar placas para hacer que la energía fluya desde la carretera y así investigar en los levitadores. Pero eso ya es otra historia.
Parece que por el momento la mejor opción son los coches híbridos, que combinan las ventajas de ambos sistemas: el motor de explosión para los trayectos largos y constantes, y el eléctrico para complementarlo en las situaciones en las que el de explosión no es eficiente (arranques, trayectos en ciudad con muchas interrupciones). Además, el hecho de tener un motor eléctrico permite aprovechar las frenadas (que no dejan de ser disipación de energía a lo tonto) para cargar batería y reducir aún más el consumo.
Sobre la fiabilidad y duración de las baterías que comenta Miguel, ya hay unas cuantas pruebas de Prius con 300.000 km o más, y siguen funcionando sin mayores problemas, por lo que parece que, en este caso (y a diferencia de los portátiles 🙂 ), los fabricantes sí han hecho los deberes.
Ricardo, una errata:
«No, no habrán rectificaciones,»
Te sobra la n de «habrán».
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=3530&langid=5
Que Gallir comente que el efecto «sabelotodo» de meneame también le afectó a él, es cuando menos, irónico. Enhorabuena por el artículo. Pero en esto, lo físico, al final tenéis pruebas. Cuando estas cosas pasan en meneame con asuntos sociales, económicos o políticos no hay una manera tan clara de demostrar tan eficazmente la ignorancia que pulula por el portal. Aunque lo use a diario, el «talibanismo» de meneame es un defecto que no se si algún día se podrá corregir. Salu2.
El problema es que aún quedan combustibles fósiles que no tienen competencia con las baterías en la cantidad de energía que contienen , en su peso, y en su precio, pero todo eso se arreglará dentro de cincuenta años máximo, porque ya habremos gastado todos los combustibles fósiles aunque eso traerá muchos más problemas. Puede incluso que vuelvan a considerar el uso de energía nuclear y nos vendan como seguras tecnologías que no los son.
Javier Costas aka Mistico siempre fue un poco capullo.
Siempre he tenido la impresión de que un coche eléctrico siempre será mas antiecológico que uno de gasofa mientras la electricidad sea principalmente de orígen fósil, porque se está interponiendo un paso entre la energía del petróleo, y la energía cinética del coche. En otras palabras, que hay mas pérdida de rendimiento si quemas el petróleo para producir electricidad y utilizas la electricidad para mover al coche que sí directamente mueves al coche con petróleo, puesto que en cada uno de estos pasos se pierde energía en forma de calor.
En otras palabras otra vez, igual un coche normal lo mueves con un barril de gasolina, a lo mejor con un eléctrico, hacen falta tres, solo que en lugar de quemarse dentro del coche se están quemando en una térmica que no ves ni te importa muy lejos de donde estás.
A mí siempre me ha parecido de cajón, y el motivo por el que el coche eléctrico es una cosa peligrosa, indeseable y antiecológica, lo que pasa es que nunca lo he dicho porque no ha salido en ninguna conversación.
Además hay algún pequeño matiz que se les escapa a los grandes fans de los coches eléctricos. Si de verdad empezamos a recargar baterías de coches las redes eléctricas actuales, las gordas, son insuficientes. No veas el problemón. Y otro detalle. ¿Cómo se plantean producir la electricidad ? En nucleares ? Quemando gas en una central de ciclo combinado ? Porque el incremento bestial de consumo que se produciría no se arregla con aerogeneradores.
El coche electrico esta mal diseñado y pensado. Lo venden como un sustituto del coche normal y creo que se estan equivocando. Vamos por partes:
-Un coche electrico no puede pesar 1500Kg como un coche de gasolina, eso es una barbaridad. Lo coches electricos deberian ser ligeros y conducirse de forma distinta a los coches normales, un coche electrico debería pesar como mucho 600 Kg.
-Es mejor 50 Km de autonomia pero una carga en 2 Horas que 100Km pero con una carga en 4 Horas. El coche electrico es para trayectos cortos, ir al super, a recoger a los niños, al trabajo si esta cerca, salir a cenar… No es para meterse en una autovia e ir a la ciudad de al lado.
-Intentar buscar en un coche electrico las prestaciones de un diesel/gasolina es un suicidio tecnologico. Una potencia adecuada para un coche electrico son 30 Cv. Una velocidad maxima adecuada son 80-90Kmh. Intentar ir mas lejos es para las tecnologias actuales una estupidez.¿ De que me sirve un coche electrico con una velocidad maxima de 130 Kmh si solo tengo una autonomia de 120 Km?
En resumen, los coches electricos estan muy bien, pero NO son una berlina, ni por el momento pueden sustituir al coche de combustible fosil.
No creo que tengas nociones de lo que es una tep, de termodinámica (que no se da en informática), transmisión de calor, conversión en par motor, reducciones… ni de rendimiento… ¿sabes que el motor de combustión tiene un rendimiento de un 35%? ¿cómo te quedas? entre otros miles de conceptos…
Entiende que los ingenieros industriales, mecánicos, físicos, etc, desconfiemos de la opinión de un informático. Así que sí, es la física, estúpido.
Veo que hablas sin informarte como esta el tema este en todo el mundo en cuanto a fabricación e investigación, porque hace dos semanas Toyota junto con la universidad de Tokio sacaron una batería con una autonomía de 800 Km, también Sony hace poco saco una batería para laboratoríos con duración para más de 10 años, el MIT lleva investigando este tema años y esta muy avanzado en la matería,etc,etc,etc.
Para hablar de un tema y ondar en el tienes que estar muy informado, si te limitas a hablar de lo poco que sabes del tema a lo mejor engañas a alguién, por cierto a mi no.
Luego si hablas de física supongo que de ello sabes poco porque los motores eléctricos se pueden sobrecargar con un tamaño más pequeño cosa que los térmicos no, vease motores de los torpedos o motores de las naves espaciales para quitar componentes, motores de 300Kw en con apenas 10 cm de rotor.
Saludos.
Te dejas un apartado MUY importante : ¿de qué están hechas las baterías? ¿Cuanto material de ése tipo se extrae el año? ¿Qué país tiene el monopolio de ése material?
Que el coche eléctrico cueste lo que está ahora costando, tenga las limitaciones que tiene y aspecto deliberado de cochecito infantil evidencia que los fabricantes de coches son los primeros interesados en obstruir, mientras puedan, que ese coche salga adelante.
Los fabricantes saben que ese coche esta practicamente libre de mantenimiento por lo que su gran negocio de venta de repuestos, revisiones, liquidos, etc se hunde, por otra parte su duración es mucho mas larga, al no sufrir practicamente desgaste, con lo que venderan menos coches.
Si unes esto a que uno de los sectores mas influyentes del mundo, el de las petroleras, es el mas perjudicado y que los gobiernos tienen un problema insoluble pues no pueden gravar la electricidad igual que hacen con la gasolina, tendrás la ecuación perfecta por la cual el coche eléctrico contará con todas las dificultades para salir adelante.
No es de recibo que el precio de ese coche, que tiene la cuarta parte de componentes mecánicos de uno de gasolina/gasoil, sea el doble que el de estos, eso es una clara manipulación, dirigida a que el coche no se venda, al igual que tampoco se haga publicidad ¿Han visto alguna publicidad de estos coches?.
Lo célebres puestos de recarga, en los que todos los políticos se hacen fotos, son otra de las maniobras anti coche electrico, todos sabemos que esos postes son inútiles, que los coches eléctricos se recargan en casa por la noche y con tarifa eléctrica nocturna.
Toyota acaba de terminar una investigacion de baterias con autonomia de 1000km.
http://www.gizmodo.es/2011/10/23/toyota-y-la-bateria-de-1000-kilometros-veredicto-por-fin.html
yo creo q hay q esperar q la calle se adapte con electrolineras y puntos de recargas, y despues empezaran a comprar los particulares, y siempre sera mas caro la inversion inicial en el coche electrico, pero a la larga saldra mas barato, solo haced el estudio economico.
Buenas,
una batería de coche eléctrico nunca, pero nunca, se deja descargar a menos de la mitad de su capacidad. O lo que es lo mismo, cuando se habla de kwh se tendría que decir la capacidad teórica y la real, cosa que influye mucho en el calculo de los consumos.
un saludo
Vale, pero es «habrá rectificaciones», no «habrán».
Obsolescencia programada…
Hola, te hago una pregunta.
Has leido «la evolución de la tecnología» Ed Critica. George Basalla
En su capítulo sobre los coches afirma que los coches hace unos 100 años (no te puedo asegurar las fechas pues no tengo el libro delante) en EUA eran a partes iguales motores de vapor, de combustión interna (con diferentes tipos de aceites) y eléctricos.
Así que dudo mucho que lo de los coches eléctricos sea un problema actual. Según dice se desecharon por que la moda (que esa parte de la cultura encargada de imitar al más rico) era la de ir con el coche a lugares alejados y casitas a las afueras, y eso un coche eléctrico no se la podía permitir.
Más que pensar en si coches eléctricos o de combustión o de pedales, no hay que empezar a cambiar el chip y plantear para que usos es más eficiente uno o para que usos es mas eficiente otro?
¿»Lastimosamente»?
Tu si que eres «estupido»
Pero que patético gañan eres Galli, habla de lo que sabes porque de esto no tienes ni puta idea, pedazo de subnormal.
«JAMÁS PODRÁ VOLAR UN VEHÍCULO MÁS PESADO QUE EL AIRE»
Si, tú pide ahorro energético en un sistema económico que se basa en el aumento del consumo constante…
De todas maneras, si hay un futuro más allá de las gasolinas yo creo que tirará más por el hidrógeno con vehículos tipo este http://automobiles.honda.com/fcx-clarity/ . Claro, que seguramente tendrán que bajar mucho de precio tanto los vehículos como el combustible.
Uno de los problemas tecnológicos más graves actualmente es el de las baterías. Se ha avanzado mucho en muchas técnicas, especialmente en la miniaturización, pero las baterías se han quedado atrás, no están a la altura. No hay más que ver lo que pasa con algunos móviles actuales: son muy bonitos, hacen de todo, se conectan a todo, con unos minúsculos procesadores impensables hace 10 años… pero hay que recargarlos por la noche. Hay gente investigando en baterías, especialmente pensando en los coches, pero todas dan un problema u otro.
Acerca del coche eléctrico, tal vez el fallo esté en pensar en que puedan sustituir a los coches con motores de explosión. Tal vez esta sea una idea que las propias compañías automovilísticas y petroleras están colocando en la población. No es necesario que un coche recorra 500 km sin repostar, al menos no siempre. La gran mayoría de la gente que vive en las grandes ciudades tiene recorridos diarios, como muchísimo, de 80 km. Por tanto, el coche eléctrico podría ser un instrumento para usar en ciudades, que tienen un grave problema de contaminación. Con una buena infraestructura eléctrica podría servir para arreglar muchos problemas, entre ellos ese que dice que la contaminación en las ciudades mata a 370.000 personas al año en Europa (informe de la comisión europea).
En resumen, no deberíamos entrar en lo que algunos quieren que entremos. La tecnología del coche eléctrico es suficiente para hacer su labor. Otra cosa es que muchos no quieran o no les interese que así sea, o que los políticos sean tan inútiles de no darse cuenta de qué utilidad tiene todo esto ahora mismo.
Ojo, que sí que se está innovando en tema de baterías. Estos mismos móviles que sólo duran un día cada vez tienen más CPUs, pantallas más grandes y cada vez son más finos. Y la batería sigue durando un día 🙂
Otra cosa es que no necesita la misma capacidad un móvil que un coche, y probablemente poner estas baterías avanzadas en un coche sería prohibitivo. Pero es una cuestión de economía de escala, y al ritmo que avanzan los móviles (y sus baterías) yo creo que la cosa promete a medio plazo.
Totalmente de acuerdo, pero de burbuja nada. Como mucho ahora mismo tenemos mucho «Buzz» (o publicidad).
El problema no es el coche eléctrico, que no me cabe duda de que tiene mucho futuro, el problema son los planteamiento demagogico-populista de los politicos.
Los vehiculos electricos (incluyo los hibridos enchufables) se empezarán a extender cuando sea al menos igual de económico esa opción que el equivalente fosil, y en esto incluyo todos los gastos, no solo el de adquisición, sino también el uso de las baterias.
Para ello hacen falta fundamentalmente dos cosas que por fuerza tienen que llegar: Por un lado que baje el precio de los vehiculos, y por otro que suba el precio de los combustibles fósiles.
Esto evidentemente no ocurrirá en el 2014, pero estos cambios se producen a largo plazo, y no tengo ninguna duda de que en el 2050 la mayoria de los vehiculos que se muevan en las ciudades serán eléctricos.
Por otro lado, siempre será mejor aumentar la autonomia, pero creo que con el planteamiento de vehiculo ciudadano para moverse todos los dias, una autonomia de 100 km, con recarga nocturna, es suficiente. Y contando con que esto también mejorará con el tiempo.
120 km…es más que suficiente para un uso en ciudad, por lo que es suficiente para incentivar su uso en este medio (restricciones, subvenciones, etc..etc )….el problema es el precio del vehículo, este debe tener un precio atractivo, básicamente igual a su equivalente de explosión…cuando se dé esta situación, junto con los puntos de recarga bien repartidos por la ciudad….se empezarán a vender de manera regular…..y eso motivará a la industria a creer en el proyecto y mejorar tecnológicamente….es un tema de tiempo y dinero….
Miguel, lo de «Lo del gobierno metiendo 600 millones de euros en coches eléctricos para dar gusto a ecologistas y gente de izquierdas en general me parece estupendo, pero cada coche eléctrico matriculado ha costado por el momento más de 1.000.000€.» es una soplapollez como un castillo. No defiendo a Sebastian, ni a ZP ni a la madre que los pario a todos juntos. Pero no se puede ser tan cenutrio pensando que las inversiones en campos como este van a tener un retorno inmediato. Que se metan x millones en un campo, no busca el conseguir productos baratos en poco tiempo. Esas ayudas no estan orientadas a incentivar el consumo, si no a que los fabricantes apuesten e inviertan en investigar algo que a priori y sin ayudas, no les mereceria la pena economicamente.
En España se ha metido (y tirado en algunos casos) mucho dinero subencionando la energia eolica, pero al cabo de los años, eso nos ha convertido en una nacion puntera en esa tecnologia que nos permite «exportarla» a otros paises. Todo € que se dedique a investigacion tiene retorno, puede ser a medio o a largo plazo, pero al final vuelve, y normalmente, multiplicado.
Un saludo.
Estoy de acuerdo con Eulez, el problema es no aciertan con el publico, que creo que es el de usar el coche por la ciudad. Pero claro para eso muchos se comprar un vespino y santas pascuas. Aun mas no existen ya las bicis electricas? Una bici electrica plegable te la llevas al curro y la enchufas alli, con eso si que ahorras en gasolina, jeje.
En este momento solo los scooters eléctricos son interesantes para el gran público. Usan baterías pequeñas que se cargan en poco tiempo con el contrato eléctrico de casa, tienen autonomía para los pocos kilómetros que se hacen al día con estas pequeñas motos y no gastan energía adicional en climatización.
No dudo que los coches eléctricos de segunda generación empezarán a ser interesantes para flotas y unos pocos usuarios, pero los de primera generación solo son para los ecologistas, amantes de nuevas tecnologías, y políticos presumidos.
Toyota se ha puesto las pilas ya. Seguro que le seguirán más marcas que conseguirán mejoras, pero de momento 1000km de autonomía no están nada mal.
http://www.gizmodo.es/2011/10/23/toyota-y-la-bateria-de-1000-kilometros-veredicto-por-fin.html
¿y si se hubiesen vendido 50.000 coches a batería ? ¿que pasaría dentro de 20 años con todas las baterías desguazadas? ¿contaminarían? ¿como lo solucionarán? o es que nadie piensa en el futuro (como siempre); las subvenciones deberían ir a parar al estudio de la energía solar que es la que realmente solucionará todos los problemas energéticos.
Pero invertir en ciencia no es lo que caracteriza a este país.
Aún así, habrá que seguir intentándolo, ¿no? La gasolina no es eterna y convendría invertir esfuerzos en perfeccionar los coches eléctricos u otra alternativa si se ve que los coches eléctricos no son viables. Cosa que dudo, porque como todo, empieza siendo un «capricho» para unos pocos y acaba siendo producido en masa.
No quisiera opinar más, porque como no sé mucho de física, prefiero callarme que opinar a pesar de ello. Hay que seguir investigando porque nos jugamos mucho, y un buen coche eléctrico que cumpla casi todas nuestras expectativas como ignorantes en física, no va a caer del cielo. Hay que trabajarlo muuucho, mucho, perdiendo mucho al principio, ganando al final.
¿No es obvio todo esto? No vale la pena ni escribirlo, es cierto, me disculpo, pero tenía que decirlo.
I+D+i dedicado a ello desde los pasados años 90 y veríamos realmente donde estaría hoy el coche eléctrico, las energías alternativas… Sólo hay que ver cómo determinados campos tecnológicos o biomédicos evolucionan en una década si hay interés político y económico en ello. Ahora bien, ¿De quién es la culpa? ¿De la petroleras, de los lobbies, de los gobiernos…? Depende de la capacidad y profundidad criítica para analizar la realidad y su formación histórica. Por mi parte (tras formar parte, durante años, de un grupo de investigación I+D), creo que la mala orientación de las subvenciones (con la corrupción política, académica y empresarial que subyace), la falta de investigación real en las universidades (la endogamia hace que en grupos de 8 personas sólo trabaje el becario), la permisividad en los fraudes al consumidor, el criminal manejo de los avances tecnológicos en función de ordeñar al máximo al ciudadano consumidor (compramos cacharros obsoletos), la inhumana política de patentes en sectores claves para la sociedad, los científicos-máquina al servicio de las multinacionales… son una pequeña parte de la gran explicación multicausal respecto a por qué el coche electrico no es ya actualmente más rentable que el petrolero.
Eso sí, de imposibilidad de avances científico-tecnológicos para conseguirlo, nada de nada. Me decía un profesor sabio que en los avances científicos (sobre todo tecnológicos), si hay medios e interés real, los siglos se convierten en años… pero si hay voluntad de todo lo contrario, entonces los años se convierten en siglos.
paciencia, al final es como criticar el iphone.
Yo ya no espero nada, tengo cuarenta y pico, estamos en el 2010 ya y ¿donde está? mi mochila-jet, mis vacaciones en marte, mi robot-mayordomo y mi HAL9000 no basado en windows ? pues ahí meto mi coche eléctrico.
¿qué el tema del combustible fósil si o si, lo solucionaremos en 50 años porque se acaba? a mi plim. Que toyota le ponga un mini reactor de fisión en el maletero YA!.
Perdón, se me ha borrado la primera parte del comentario, en la que te felicitaba por el artículo.
Tenemos vehiculos electricos en nuestras ciudades desde hace unos cuantos años, mejor dicho desde hace decadas, y los tenemos infravalorados, bien por politicas del COCHE PARA TODO, o por nosotros mismos que pasamos de este transporte compartido. Yo pienso que el coche electrico como esta concebido a dia de hoy, tema de las baterias, no tiene mucho futuro. El tren es electrico y no necesita baterias cosotosas y contaminantes.
Esa es mi opinion…
Bueno, las ventas lo dicen todo. Al fin y al cabo la gente no es tonta, y si no compran coches eléctricos es por algo. Digan lo que digan los políticos o los portavoces del sector automovilístico.
No se venden coches eléctricos porque pocos se pueden permitir 29.000€ para un coche pensado para uso diario en ciudad, cuando sus equivalentes de combustibles fósiles están en torno a 9.000€. Para empezar a ser competitivos, el coche eléctrico necesita lograr economías de escala.
Lo que me parece estúpido y pueril es pretender tener razón mezclando cosas que no tienen que ver: impacto comercial vs física del coche eléctrico. Obviamente me parece que no es discutible que el coche de combustión es más eficiente actualmente, y lo seguirá siendo incluso a largo plazo. Pero la investigación en baterías y los excedentes en producción eléctrica harán que en menos de 5 años cambie el escenario actual. Sinceramente creo que ni hay una burbuja ni se ha desperdiciado la inversión pública. Esa inversión ha servido para generar conocimiento, procesos, etc…, que nos hará competitivos de cara a un futuro cada vez más cercano.
Además el problema de las baterias no es de almancenamiento solo, que también hay que cargarlas. Unas baterías de 300 km tardan 3 veces más en cargarse que unas de 100 km, a menos que tripliques el amperaje de entrada, y eso no siempre será posible.
Hasta que no vea un enchufe cada 5 metros en la acera no me creeré lo del electrico como utilitario. Que no todo el mundo tiene garaje.
Tal vez haya que aclarar que el coche eléctrico como nos lo quieren vender no es una alternativa válida, sin embargo si las baterías fueran otras no veo inconveniente alguno. Esto lo veremos viendo según vayan evolucionando las baterías, o si por fin conseguimos aplicar las pilas de combustible a coches de calle.
De todos modos, el coche eléctrico tiene en la actualidad funciones que puede cubrir perfectamente (para un reducido perfil de usuarios) y además el rendimiento energético de éste es muchísimo mejor que el del mejor coche de combustión interna, lo que debería animarnos a seguir explorando este campo
Cuando la gasolina suba a 14 euros el litro ya veremos.
«la gente no es tonta»
Quizá tonta no sea la palabra, pero que la mayoría sigue «la moda» sin pararse a pensar porque ni si es rentable o vale la pena, SI,…
Anda que no he visto yo a gente que se ha gastado como 4 o 5mil euros mas en un coche «turbodiesel» con menos prestaciones diciendo eso de «es que ahorro en gasoil» y hacen 15mil km al año,…
o que se ha cambiado su 2.0 de gasolina que funciona bien y tiene 8 años por un turbodiesel de ultima generación, vendiendo el viejo por 5mil y comprándose uno nuevo de 20mil con el «así ahorro….»
Quizá en lugar de «tonta» mas bien «borregos»…
Y con los híbridos esta pasando lo mismo que con los turbodiesel,…
Con los eléctricos, ya llegará,…
Que yo si alguien se gasta el dinero por el lujo de «no hacer ruido» o por «ecología» no digo nada, pero que lo justifique como una medida «economica,…», va ser que no,…
si hablamos del iphone, mira a ver que hace el XX% de la gente con el, llamar, mandar sms, hacer fotos y usar el whatsapp. pero EEE, que tengo un iphone que hace de todo eee… a si espera, jugar al angry birds o parecidos…
(ojo con el androide + o – igual)
Siento ser duro, pero es la realidad….
Por cierto lo mas ecológico que hay en tema de compras de coche es NO CAMBIAR de coche, por mucho que consuma,… (bueno es mas ecológico No tener coche,…)
Me alegro de leer las cosas como son. Yo también conozco a más de uno que te tacha ignorante en cuanto razonas las cosas y no son como él quiere.
Un apunte gramatical: en el último párrafo «No, no habrán rectificaciones […]» ese «habrán» debería ser un «habrá» 🙂
Saludos!
Bueno… yo pienso que no se venden coches eléctricos ni aunque los pongan de saldo porque la oferta que hay es una porquería, los coches más bien parecen el Huevo-movil de Urkel (de la serie de TV «Cosas de Casa»), todavía no hay puntos de recarga en las carreteras y seguimos utilizando tecnología Li-Ion en las baterías (que para alimentar un portátil ya se nos queda corta, ni qué decir para automoción).
La oferta mejorará el año que viene. Gracias a Tesla Motors daremos la bienvenida al futuro:
http://www.teslamotors.com/
El Model S de Tesla es el coche más eficiente energéticamente, con un pack informático de serie que deja en ridículo a cualquier otro vehículo y sin dejar a un lado el diseño (a mi me parece precioso).
Este coche, en su versión de batería más económica, hace 250 Km. El sistema de energía se ha diseñado para que se pueda utilizar nueva tecnología de baterías sin cambiar nada en el coche. Y en serio, buscad en youtube cómo funciona su ordenador de a bordo con pantalla de 17 pulgadas táctil 😀 es una gozada…
En cuanto a los puntos de recarga. Es cierto que con la nueva ley se pueden instalar sin problemas un punto de recarga en tu garaje comunitario, que favorecerá en gran medida la adopción de coches eléctricos. En carretera hacen falta que las gasolineras comiencen a instalar puntos de recarga rápidos. En concreto, las baterías del Tesla Model S pueden ser recargadas en 45 minutos. Un tiempo mucho mayor que el repostaje tradicional (entre 3 y 5 minutos) pero es indudable que el precio de la electricidad es mucho menor (creo recordar que un «deposito lleno» del Tesla cuesta unos 3 euros en electricidad jeje).
En cuanto a las baterías, pues va siendo hora de que se «pongan las pilas» los fabricantes. En los últimos 5 años han surgido nuevas tecnologías basadas en grafeno, nanotubos de carbono, nuevas membranas, etc, que son capaces de almacenar mucha más energía de forma más rápida. Nuestro amigo se llama I+D (sí, eso que tanto se recorta en España).
http://www.tendencias21.net/Nuevas-baterias-de-litio-ion-con-nanotubos-de-carbono-alcanzan-mayor-autonomia_a4588.html
http://www.tendencias21.net/Disenan-baterias-de-litio-con-una-autonomia-similar-a-las-de-gasolina-y-diesel_a6208.html
http://www.tendencias21.net/Unas-membranas-de-almacenamiento-energetico-superan-a-las-baterias_a7708.html
Por otra parte, a nivel de generación de energía. El día 28 de Octubre Andrea Rossi se ha propuesto demostrar en Bolonia que su sistema eCat es capaz de generar grandes cantidades de energía utilizando una nueva peculiaridad de la fusión atómica. El sistema combina hidrógeno y níquel. Según su desarrolador un sistema de 1Mw (1 millón de watios = 1000 Kw), consumiría 100 gramos de hidrógeno y unos 56 gramos de níquel por día. Para que os hagáis a la idea, en nuestra casa tendremos contratados máximo entre 3 y 4 Kw. Y todo esto, sin radioactividad asociada o residuos…
Así que haced acopio de todo el níquel que podáis… a lo mejor es lo que va a necesitar vuestro nuevo coche eléctrico para ir de España al este de Rusia sin repostar xD
El condensador de fluzo no se ha inventado todavía ¿no? jeje
El problema del «coche eléctrico» no está en la parte «eléctrico», sino en la parte «coche». El modelo actual es desplazar un artilugio de más de una tonelada para mover a una persona de una media de 80 kilos de peso de un sitio a otro. Y, claro, eso es insostenible sea mediante combustibles fósiles, electricidad proveniente de renovables, fusión, fisión y lo que se os ocurra.
Ahora, si cambias la noción de «coche eléctrico» al de un transporte colectivo (tren eléctrico, tranvía eléctrico, metro eléctrico), las cosas empiezan a cambiar. Ya no hay problema de almacenamiento (vehículos conectados directamente por catenarias), y desde luego la ineficiencia por kilogramo de persona desplazado cae en picado. Eso sin contar el ahorro en infraestructuras (sólo para el parking de los dichosos cochecitos se gastan un montón de recursos de todo tipo). Y todo, por un individualismo mal entendido.
En fin, que el problema del transporte, más que tecnológico, es un problema social.
Hombre, teniendo en cuenta que ni el grafeno ni los nanotubos de carbono se tiene idea de cómo construirlos a gran escala (más allá de un par de átomos por vez), pretender que esa tecnología llegue a los consumidores es un poco irreal.
Y lo de la fusión fría es el pufo de siempre: demostraciones ante periodistas de cajas cerradas que no se sabe qué tienen dentro, y acusaciones de conspiraciones planetarias ante el más mínimo intento de crítica.
Ahí le has dao, no podría explicarlo mejor XDDD
A mi lo que me inquieta es ¿qué autonomía tiene un coche eléctrico cuando le enganchamos un remolque de 1000 kilitos? ¿20 km?
Yo, como muchos, no acabo de verlo tampoco. La solución a dia de hoy, tal y como ya han apuntado pasa SOLO por un uso inteligente, respetuoso y moderado del coche que todos conocemos, además de ahorro energético en casa y moderación en el consumo, que es dónde se dedica el grueso de la energía, en fabricar objetos.
Juanjo, si tienes razón lo veremos en «poco años», pero apostaría a que no lo voy a ver(y no porque no me guste, que me encantaría que eso fuera funcional, sino porque no me lo creo…) pero solo el tiempo lo corroborará o desmentirá,… y ojalá me equivoque,…
yo prohibiría los desplazamientos laborales, yo creo que el ROI mayor, en el conjunto de la sociedad, lo tendríamos mejorando hasta lo inimaginable la telepresencia incluso para trabajos físicos. Dejando relegado el transporte privado a eso, privado, personal y ocio, dónde allí cada uno lo gestione según su economía, sentido ecológico, etc.
Señor Galli, usted se equivoca.
Soy ingeniero industrial y tengo un máster en energías renovables. A punto estoy de terminar mi doctorado que estoy dedicando en eficiencia de motores eléctricos y almacenamiento. Casi quince años en el sector trabajando para BMW en Berlin.
Según tengo entendido, usted es un informático bastante conocido en su campo. Y no dudo que puede tener mas o menos influencia en las cosas que oye o escucha. Pero por favor, si su conocimiento del tema es de segundas o autodidacta de wikipédia, hágase un favor y al resto que siguen sus comentarios, y sea humilde.
Un saludo.
De momento la gente que quiera ser «ecológica» se tiene que conformar con un híbrido.
Para mi el problema es que hoy se «fabrican» notícias a partir de lo que son solamente anuncios de hipoteticas tecnologías del tipo motor de agua, fusión nuclear, o previsiones excesivamente optimistas a corto plazo.
Si hacemos caso de todas esas «notícias» nuestro mundo sería muy distinto del que realmente es.
Yo creo que estamos dando un papel al vehículo eléctrico que no le corresponde todavía. Para viajar pasaremos por el vehículo con motor de explosión acoplado a generador y transmisión puramente eléctrica. Movimientos urbanos:puro eléctrico. Pero falta tiempo de desarrolo de baterías.
Donde yo creo que hay hueco («tu dame hueco que yo ya yo….») es en el vehículo eléctrico de ocio y más concretamente en la motocicleta de ocio o mixta de ocio-urbana: yo a eso le veo presente inmediato.
@clodoveo
¿Podrías dar número o indicar en qué estoy equivocado en vez de recurrir a falacias de autoridad y ad hominem?
Además, deprime un poco más que un ingeniero y casi doctor se dedique a eso en vez de debatir como toca: con evidencias, números y argumentos no falaces.
Yo soy de los que piensa que el futuro del coche eléctrico pasa necesariamente por la hibridación. Ahora mismo la hibridación se está realizando con motores de gasolina (tipo Prius), pero esta tendencia irá evolucionando a cambiar el motor de gasolina por una fuente más limpia, casi con total seguridad pilas de combustible.
Ahora mismo el problema que tienen las pilas de combustible son su precio (usan platino) y la necesidad de cargar hidrógeno. El precio seguro que es algo que irá disminuyendo conforme se avance en la investigación. Ya hay algunos intentos de sustituir el tamiz de platino por otros materiales más bardatos a costa de una cierta pérdida de rendimiento. Respecto a la carga de hidrógeno, existen tecnologías suficientes para almacenar y recargar hidrógeno de forma segura, al menos tan segura como la gasolina que usamos actualmente, así que creo que es una tecnología que va a penetrar en relativamente poco tiempo en este sector.
Hay otro factor que me hace pensar así, los gobiernos y muchas empresas están subvencionando fuertemente estas investigaciones, así que seguro que se avanza bastante en los próximos años.
Todo esto que me parece estupendo hay que relacionarlo siempre con el precio. Como todos sabemos el dinero mueve el mundo y el mantenimiento en un uso normal de esta tecnología frente a los motores diésel actuales es cara muy cara
El primer eléctrico a la venta es el THINK City, que cuesta 30.114 euros.
Nuevo Opel Corsa desde 9.600€
si las cuentas no me fallan hay una diferencia de 20514 € solo en la compra del vehículo que por otra parte, es más pequeño tiene muchísima menos autonomía y eso sí contamina mucho menos «que hay que tener en cuenta la contaminación generada para poder obtener la energía eléctrica consumida», una vez visto esto.
Realmente os sigue pareciendo rentable un eléctrico?
si consiguiesen poner un vehículo eléctrico en la calle por menos de 9.000€ seguro que las ventas se dispararían día a día, pero hoy por hoy es caro.
Yo, que me considero ecologista, planteo otra pega. Si todos nos pasamos al coche eléctrico, de donde sacamos tanta electricidad? Pantanos, centrales nucleares, quemando carbón o llenando todo de molinos de viento?
Hombre……
http://www.motorpasionfuturo.com/industria/toyta-y-la-bateria-de-1000-kilometros
Aqui cambiara la cosa, no?
Clodoveo…dónde estás que no te veo? ….
Me carga la gente que se cree sabihonda y le pone la pata (no el pie) encima a los demás.
Se están haciendo esfuerzos para almacenar energía y que dé autonomía a un vehículo a precio razonable, pero falta harto aún. Se me ocurre que los puntos de recarga tendrán que ser que te cambien tu batería por una cargada…eso sería rápido. Los autos eléctricos serán solamente para la ciudad, seguramente por ahora.
Hay que considerar que NO es una energía limpia….piensen en primer lugar que eso dependerá de cómo se produce la energía !! ¿carbón?¿petróleo?¿gas?¿eólica?etc.
Tampoco es limpio el asunto de el término de uso de las baterías…qué hacer con ellas…
Yo creo que la investigación está aún en pañales, así que voto por el buen uso de los autos actuales, y el ahorro de energía en todos los frentes.
Yo creo que el clodoveo este es el propio gallir que ha hecho el comentario-troll para soltar su parrafada que ya le he oido 35 veces,… jajaja
Porque vamos que venga alguien aquí ha decir todo eso con tantas pruebas y diciendo que es no se que de bmw,… jajaja, que harton de risa…
Para los amantes de los datos, un buen ejemplo lo podemos encontrar en el primer taxista que se ha comprado un coche eléctrico, está en Valladolid.
El anterior modelo, un Volkswagen Passat diésel, después de 300.000 kilómetros ha gastado en combustible más de lo que ha costado el propio coche, 30.000 euros, a los que tenemos que sumar:
Cambio de aceite, filtros, correa de distribución, embrague…etc etc, que en cinco años y esos kilómetros y sin que falle absolutamente nada, pueden suponer unos 5.000 euros más. Además de mayores impuestos y demás detalles.
Un coche eléctrico no tiene prácticamernte mantenimiento como podemos ver en este artículo, Las revisiones del Nissan Leaf al descubierto, apenas cambiar el líquido de frenos y los filtros del aire, por supuesto ruedas y pastillas de frenos.
Por lo tanto un coche eléctrico, con sus limitaciones, es ya rentable economicamente incluso en su primera generación no pensemos ya en la segunda generación de baterías, 2014-2015 y en la tercera que llevará las autonomías hasta los 1.000 KM.
Hoy en día ya, casi, nadie duda de que la electricidad no solamente es el futuro, es que de momento, es el único futuro, aunque como al coche de combustión, tendrá que luchar contra los que pensaban que el caballo era un medio más eficiente y barato.
Yo creo que el problema es que el coche eléctrico se quiere para resolver un problema de contaminación con el mínimo cambio posible, es decir poder seguir cada uno con su coche (lo que es cómodo y caro y por ello conviene a todas las partes, usuarios y fabricantes). Pero como muy bien han apuntado algunas personas antes, ni hay energía eléctrica suficiente para ello, ni el coche eléctrico resuelve el problema ecológico que subyace. Porque ¿Es ecológico hacer carreteras, parkings, garajes? ¿Es ecológico el gasto en fabricar los vehículos y en mantenerlos? ¿Es ecológico gastar tanta energía para desplazamientos cuando hay sistemas mucho más eficientes, y eficiencia energética es ecología?
Creo que estamos intentando quitarnos nuestra mala conciencia ecológica usando el coche eléctrico como única alternativa al problema, y no deja de ser una parte muy pequeña del problema global: el desplazamiento a cortas y medias distancias.
@solrak1945
A ver, que no todo el mundo es taxista, ni recorre 300.000 km en 5 años, por lo tanto, seguramente es bueno para taxis y transporte público, no implica que justifique la inversión para un particular (además ese taxista está limitado en los kilómetros que pude hacer por día, y el tiempo que tiene que esperar entre recargas=.
Por otro lado, cuando pasen 5 años podremos comparar los números, por ahora estás dando como datos reales algo que todavía no ha ocurrido (por ejemplo, ¿podrá hacer 300.000 km en el mismo período?)
Finalmente, la comparación del coste del combustible después de 300.000 km, con el coste del coche es ridículo, porque incluso puede ser usado para lo contrario: qué baratos son los coches de combustión interna. En todo caso tendrán que sumar los costes totales al final de período: coche + combustible (en electricidad le costaría unos 10.000 € para ese kilometraje, si logra hacerlos) + mantenimiento.
Sí, el coche eléctrico será fantástico, pero no cambiemos la realidad, todavía no es comparable para la inmensa mayoría de la población. A las pruebas me remito: sólo 200 coches vendidos en 8 meses, a pesar de las ayudas. Y lo dice claramente el presidente de los concecionarios, no yo.
Un Renault Mégane con un equipamiento y potencia similares cuesta unos 22.000€ (es el modelo más vendido en España)
Un Volkswagen Golf equipado de manera similar cuesta unos 27.000€
El consumo real de ambos ronda los 5 litros de gasóleo cada 100 Km. Que a un coste aproximado de 1,3€ el litro da un coste 6,5€ cada 100 Km
Según las tarifas de endesa (http://www.endesa.es/ES/hogares/teguia/asesoramientotarifas/tarifas_electricas/tarifas/index.asp) los 24 KWh que necesita el Leaf para hacer 100 Km (Javier Moltó duda que se pueda llegar a los 100 en determinadas circunstancias) usando la T.U.R. (que es la que tienen la mayoría de hogares y teniendo en cuenta que las tarifas de discriminación horaria no duran lo suficiente -12 horas- para recargar una batería) es de 24 * 0,142319 = 3,41€ (aprox. 3,5€) por cada 100 Km.
Hacen falta 228.571 Km (8000€ / 3,5€ * 100Km) para amortizar el Leaf con respecto a un Mégane.
Por otra parte, si consideramos un Volkswagen Golf TDI hacen falta 85.714 Km para amortizarlo con respecto a un Leaf.
Tal cantidad de kilómetros hace despreciable el cálculo, ya que se necesitan varios años para hacer ese kilometraje y el coste de la energía está variado (y subiendo) mucho últimamente (fuente: http://www.cetm.es/principal/carburantes/gasoleos/datos.asp). Además, hay que tener en cuenta que el eléctrico se desgasta menos.
Si lo comparamos con un modelo más caro, por ejemplo un Lexus CT200h que cuesta aproximadamente 30.000€ el Leaf queda amortizado desde el primer kilómetro, ya que cuestan lo mismo y consume más el Lexus.
El problema del eléctrico ahora no es económico (podemos hacer la comparación con un Modelo BMW Serie 1 que es muchísimo más caro para autoconvencernos) es un problema de autonomía motivado porque un depósito de gasóleo almacena mucha más energía que una batería de Litio y, como consecuencia, un Leaf apenas aguanta 100 Km «en forma»
Por otra parte, los fabricantes saben que en España existe una conciencia del ahorro futuro que conlleva que el consumidor haga grandes desembolsos para ahorrar en el futuro (el motor diésel, la bombilla de bajo consumo, los electrodomésticos energéticamente eficientes….) Y será fácil venderlo porque las personas pensarán que a medio plazo estarán ahorrando. En función de con qué lo comparemos es cierto; ahorran.
Lo que muestra Moltó es que Nissan miente cuando anuncia 175Km de autonomía y que la infraestructura de Madrid para la carga de coches es una porquería. El eléctrico está reservado a quienes tengan una plaza de aparcamiento con una toma dedicada. y hay que cargarlo todos los días.
Está por ver cómo perderá la capacidad esa batería de litio a lo largo de los años, qué costará una batería de repuesto y si en ese momento se ofrecerán baterías mejores a precios razonables. Eso sí, ninguna mejor que un depósito lleno de hidrocarburo.
Alguien aquí tendrá padres o abuelos que les hayan contado la historia de cuando vieron un coche por primera vez, o una tele. Eran cosas que tenía algún rico, o bien que había uno para cada cien, si es que había.
Antes la tele se ponía en la plaza del pueblo y verla era un evento inolvidable. Y el ordenador, y el coche, y la lavadora, y la nevera… En los 60 la gente no tenía neveras, sino fresqueras. Y siempre alguien dijo «eso es una chorrada para los ricos».
Pues eso…
[quote]Un coche eléctrico no tiene prácticamernte mantenimiento como podemos ver en este artículo, Las revisiones del Nissan Leaf al descubierto, apenas cambiar el líquido de frenos y los filtros del aire, por supuesto ruedas y pastillas de frenos.[/quote]
¿un coche electrico no tiene mantenimiento? NO ME LO CREO!!!
no lo dices, si lo indica gallir, ¿un coche eléctrico no se va a estropear durante los 300mil km?¿y sin ningún mantenimiento no se va a estropear? AUN ME LO CREO MENOS…
Uno de mi trabajo, comentaba orgulloso su compra de un, Toyota Auris hibrido(hace menos de 15mil km/año) cuando otro amigo y yo le hablamos de las pegas que podia tener esa compra(que en el concesionario no le dijeron)(llamanos aguafiestas), la respuesta fue, bueno si tengo que cambiar las baterias o se me estropea, tranquilos que no os lo contaré,…(es solo un ejemplo puntual por supuesto,…)
#26 Yo o tu o quien seas, intenta ser un poco más educado y menos ignorante.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=lastimosamente
Evidentemente estamos hablando teoricamente y si, es posible hacer 300.000 kilómetros en cinco años con un coche eléctrico ya que trabajando de lunes a viernes son unos 190 kilómetros diarios, con una recarga rápida de 30 minutos pueder recuperar el 80% de la capacidad de la batería, por lo que la cuestión no es si se puede o no, la cuestión es si se quiere o no.
10.000 euros de electricidad?…no se de donde sacas esa cifra o la dices por decir pero con el precio del kWh, haciendo una media del coste más económico y el mas costoso, sale a unos 10 céntimos el kWh, con un gasto de unos 15 kWh de media al final de los cinco años pagarás poco más de 4.000 euros.
Sobre el mantenimiento, es algo oficial, no tienes más que ir a un concesionario Nissan y que te den la información, un motor eléctrico no tiene mantenimiento y solamente tiene una pieza móvil. La batería después de 100.000 kilómetros mantendrá el 80% de su capacidad, pero podremos sustituir las celdas dañadas por unas nuevas y volveremos a tener coche nuevo.
etc etc, en Estados Unidos, y Japón, GM y Nissan venden todo lo que producen, el Tesla S tiene toda la producción del primer año reservada..lo que pasa es que en España vamos una década por detrás, en todos los sentidos, y luego le echamos la culpa a los políticos.
Yo tengo mi coche eléctrico reservado y espero lograr un ahorro económico importante, pero lo que más me motiva es reducir la dependencia del petróleo, que no llega precisamente de países democráticos y cualquier día a los del turbante les da la gana de doblar el precio, y nos lo tenemos que comer con patatas.
Un saludo.
Números? Usted quiere que explaye mis conocimientos? De acuerdo, le invito a que en su próxima visita a Berlin, tenga la amabilidad de visitar nuestras instalaciones en la TU (Technische Universität Berlin), en el edificio TIB división «zedX Vision», nuestro proyecto de Cero emisiones. Espero poder sorprenderle y que al menos, ya que tiene usted cierta fuerza mediática, rectifique o matice alguna de sus afirmaciones.
Por otro lado si está interesado, nuestro patrocinador explicó hace dos semanas sus nuevos proyectos en los modelos-i «i-modelle». Donde se insiste que no hay recesión en ese sector en absoluto.
http://www.wiwo.de/unternehmen-maerkte/keine-rezession-485306/
Si desea incluso algo mas, estamos también muy orgullosos de que la competencia construya los nuevos motores eléctricos de alta eficiencia en Berlin. Cerca de nuestra facultad. Estos son híbridos, pero con un desarrollo de Bosh para potencias superiores a los V6 diesel. En estos momentos están solicitando mas ingenieros para las prácticas a partir de diciembre.
http://career.daimler.com/dhr/wms/extern/jobdetail.inc.php?vacancyId=090952&ex=1
Por desgracia estos artículos están en alemán, pero supongo que con el traductor de google puede hacerse una idea.
Un saludo
@clodoveo
Gracias por el SPAM, pero en ninguno de los enlaces veo números, nada comparable con todos los que he dado en mi apuntes y enlaces.
Tampoco veo que sepa argumentar correctamente, por ejemplo, no se puede dejar una opinión tan contundente, sin pruebas, y luego reclamar que me vaya a visitar una feria en otro país, en el stand de su empresa, para enterarme de lo que está pensando.
Espero que sus métodos y argumentos en la tesis doctoral sean mejores que los de aquí, por ejemplo, que use estudios independientes, con revisión de pares, que argumente correctamente y no diga «si quiere saber más vaya a visitarme a mi empresa»… no, seguro que no harás eso. Por eso me sorprende que te creas tan listo por hacer lo mismo en un comentario.
Lamento que se sienta atacado. Espero que pase un buen día.
@clodoveo ¿Tanto le cuesta dar datos? ¿Puede razonar con cifras que existen modelos de baterías con alta capcidad que se puedan cargar con baja intensidad en tiempos razonables¿ ¿Qué coste tienen? ¿Le parece razonable que el BMW i8 (http://www.bmw-i.es/es_es/bmw-i8/) sólo pueda recorrer 35Km? ¿Por qué?
Yo se lo diré: porque la batería no tiene capacidad suficiente y si se aumenta la capacidad sube el coste y el tiempo de recarga.
¿Puede contradecir eso con cifras reales?
Me regalaron hace un poco el libro «Start-up Nation», en el primer capítulo hablan de la compañía «Better Place». Una de las ideas que propone es no recargar la batería de cada coche, sino establecer un contrato de uso de baterías con una empresa, y llegar a lo que sería la «gasolinera» y cambiar de batería. Dejar la usada y coger una cargada, que puede haber estado cargándose toda la noche. Echadle un ojo al enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/Better_Place#Battery-switching_stations
Es una buena idea pero con un gran problema, si quieres formar parte de este sistema debes tener la batería en alquiler, lo que limitará muchísimo su expansión. A eso súmale el tremendo coste de la instalación y la evolución exponencial de las baterías.
Puede que para aplicaciones concretas, como taxis o autobuses, puede tener su futuro,pero en el mercado personal es muy complicado ya que la mayor parte de las veces es suficiente con recargar en casa, por lo que no necesitarías usar ese sistema más que en contadas ocasiones.
En Dinamarca, Israel y Japón ya hay tres estaciones funcionando.
Creo que el problema del coche eléctrico son dos:
-Un problema técnico, se pretende usar el coche de la misma forma, totalmente libre para meterlo por cualquier lado y conducido con más o menos habilidad por una persona humana, y ya se ha visto que las baterías no dan más de sí; el coche eléctrico tendrá un funcionamiento radicalmente diferente, tendrá soporte eléctrico en el suelo como los tranvías y se moverán unidos unos a otros como un tren, esto aligerará mucho su peso, convirtiéndolos en una simple cápsula con un micromotor eléctrico.
-Un problema social, y es que usamos el coche para cualquier chorrada, y desperdiciamos mucha energía con su uso, energía que tampoco está muy claro que pueda ser reemplazada con renovables una vez acabemos con el petróleo y el uranio, además cada vez hay más gente harta de que las ciudades estén copadas de coches y ruidos y no se pueda ni pasear en condiciones. Socialmente y energéticamente se está pidiendo a gritos un cambio en los usos sociales del coche; más bicicletas, más vivir cerca del trabajo y los comercios, y más transporte público.
Creo que cuando la gente sepan EXACTAMENTE de donde puñetas sale tooooda la energía que usan, las cosas podrán empezar a cambiar.
Ahora te venden el coche eléctrico como la mejor opción medioambental … pero, ¿qué recursos NATURALES se usan para crear energía que alimentará tu maravillosos coche eléctrico?
Lo que hay que empezar a hacer es reducir el consumo de energía: usar más la bici y el transporte público.
SE NECESITA UN CAMBIO pero no de tipo de coche sino EN EL ESTILO DE VIDA.
Sobre las verdaderas posibilidades de los coches electricos puedo opinar poco porque no cuento con los conocimientos de fisica, etc, necesarios. He oido hablar incluso de coches moviendose con aire comprimido, supongo que estarán muy limitados, pero para la ciudad probablemente sean suficiente y no creo que se tarde mucho en llenar un deposito de aire. Las emisiones son de aire frío…..
Además no creo que sea posible hacer cambios radicales, quizá se avanzaría mas potenciando vehículos alternativos sobre todo para determinados usos, con las autonomías que comentais supongo que cualquier coche de flota de empresas (mensajeros, fontaneros, albañiles, comerciales tal vez…), que en muchos casos no abandonan la ciudad, podrían fuancionar y por la noche se recargan en el garaje de la empresa. Y a medida que se mejoren las baterías y demás sería mas facil extender el uso al gran público.
Una duda que tengo es si se han desarrollado motores electricos para vehículos grandes, tipo camión de la basura, porque el ruido que hacen es un infierno.
En cualquier caso mi intención primera para escribir este comentario es seguir la linea que ya han iniciado algunos comentarios en el sentido de que aparte de la contaminación, ruidos, etc., el vehículo privado tal y como se ha desarrollado es un desastre en muchos aspectos, por ejemplo ocasiona la congestión de las ciudades. Hogares con 2 y 3 coches, dan lugar a que en barrios de los años 70, por las noches se puedan ver coches aparcados en vados y dobles filas, porque no hay sitio y por la mañana marcho pronto. Y en barrios de principio de milenio, cada casa con su plaza de garaje y problemas para aparcar en la calle, porque en los garajes no cabe tanto coche. Alguién ha comentado que tiene muy poco sentido mover un parato de una tonelada para transportar 80 kilos de humano. Solo hay que imaginarse (o en mi caso recordar la infancia, en la que jugabamos al futbol en medio de la calle y de vez en cuando alguien avisaba: ¡COCHEEEEE! nos apartabamos un momentito y a seguir persiguiendo el balón) las calles apenas sin coches para darse cuenta de la tirania a la que nos somete el artilugio.
Además ya se ha comentado pero creo que no hay que dejar de decirlo, ¿la energía eléctrica de donde sale? No se trata solo de investigar en la mejora de las baterías, también hay que investigar como llenar esas baterías sin contar con los combustibles fosiles y en mi opinión sin las nucleares.
No es una cuestión de nostalgia mal entendida, yo tengo coche, lo muevo poco pero tengo, es mas bien una invitación a reflexionar sobre la forma en nos hemos organizado la vida, y dentro de esta la movilidad. Y sobre todo reflexionar sobre el consumo a muerte como motor de la sociedad.
Y si alguién sabe algo de los cohces con aire comprimido que lo cuente. Por favor.
Saludos.
Mas del 95% de la población que utiliza un automovil a lo largo del día no realiza desplazamientos de mas de 100 Km. Las instalaciones de energías renovables en España han ahorrado mas de nueve mil millones de euros. No debemos preguntarnos cúanto recorre un coche electrico si no más bien cómo lo recorre. Es una visión simplista y con muy poca perspectiva del problema el calcular la velocidad y distancia del recorrido. Usted no plantea una situación real, simplemente explica unos datos totalmente independientes de la realidad de la población y de las necesidades medioambientales. Existe un mundo bastante oscuro detras del petroleo, como detras de tantas cosas, pero solo debemos decir que España no tiene petroleo y el desequilibrio de la balanza de pagos la pagamos todos nosotros. No crea que España es así por que si, existen algunas razanes para eso. Este es su blog y puede poner lo que quiera, pero cuando lo haga, observe a su alrededor y obtenga una idea más completa.
[quote]Las emisiones son de aire frío…..[/quote]
LAs del coche son esas, pero para generar ese aire comprimido necesitas de un motor electrico,gaosil u otros, ya sabes eso de que «la energia ni se crea ni se destruye, se transforma» el aire-frio en si mismo no es una «energia».
Pues porque, a día de hoy, uno de los componentes principales de un motor de hidrógeno es el platino, por lo que hasta que no se descubra una forma más barata no es factible fabricarlos a gran escala.
Yo he recorrido en dos años 16000 Km con mi cochecillo electrico REVA.
Lo cargo en casa de noche, a menos de un euro los 100 Km, porque tengo tarifa con discriminación horaria.
¿Estoy violando las leyes de La Fisica?
internete
1234567
PD: Porque no quisiera meterme en ningún lio, que ademas de haber estudiado Ciencias Fisicas en la Universidad Complutense de Madrid, soy pacifista…
PD2: La maravillosa «densidad energética de la gasolina» no suele tener en cuenta el rendimiento de conversion del motor de combustion, el peso fijo de este, y el hecho de que por cada carbono necesitas dos oxigenos que proceden del aire (y pesan mas), para generar mucho calor, algo de movimiento, vapor de agua y CO2 (amen de algunos otros dioxidos mas como el de azufre, etc)…
PD3: Para discutir de fisica conmigo, (me encanta aprender cosas nuevas todos los dias del año a ser posible), escribanme un mail a info@alargador.org
PD4: Comparte tu enchufe para cargar VEs: http://www.alargador.org/hstar16.html
Algunos datos mas, para los que les gusta la fisica, como a mi:
Relacion de pesos entre motores de combustion y electricos a igualdad de potencia: 5 a 1.
Relacion de rendimientos de conversion gasolina-movimiento y electricidad-movimiento: 1 a 5.
Porcentaje de tiempo en el que un coche medio esta aparcado: 95%
Kilometros que recorre un coche medio al año: 15000
Relacion emisiones gasolina/electrico: infinito (el electrico no emite gases de ningun tipo).
Precio que pagan las petroleras a los blogs y prensa que se vende: A convenir.
internete
1234567
PD: http://www.alargador.org/hth5.htm
PD2: No estoy diciendo que el autor de este blog cobre dinero de las petroleras por
publicar «articulos» como este.
Solo digo que si no lo cobra, es que es tonto.
No es cierto, hay alternativas al platino como catalizador del hidrógeno. Por ejemplo: http://www.sciencedaily.com/releases/2009/05/090514153022.htm
Lo buen que tiene desarrollar el vehículo eléctrico es que todo el conocimiento adquirido en la fabricación y colocación del motor y baterías se podrá aprovechar para la célula de combustible.
Lo malo es toda la gente que se lo comprará y vivirá cautiva de una toma de corriente.
Como decía Clarkson cuando probó el Leaf (último programa emitido de Top Gear) da la sensación de que un Leaf es como el vídeo Beta o el Láser Disc. Mucho «hype» pero luego quedará en nada.
Hay marcas que has desestimado el eléctrico puro y están trabajando (desde hace mucho) en célula de combustible con buenos resultados. Creo que serán lo que finalmente se lleven el gato al agua.
LOL con el pacifista:
«Solo digo que si no lo cobra, es que es tonto.»
«Porcentaje de tiempo en el que un coche medio esta aparcado: 95%» esas afirmaciones como las de uso medio y km maximos son geniales, el problema es que las medias son eso medias, el dia que quieres hacer uso de un aparato que te ha costado «Xmil euros» e ir a 150km de tu casa y no puedes hacerlo te acuerdas de, por mucho que le 99% de los dias no lo hagas.
Otra cosa es si hablamos de coches compartidos, de alquiler, etc, alquiler de baterias, y parecidos…
En esta clase de foros, blogs, noticias y demás, siempre hay alguien que «sabe un huevo» porque ha estudiado «Física», que expone cuatro detalles inconexos para mostrar su «sapiencia», que acusa a los demás de recibir «pagas» de las petroleras y que tiene un coche eléctrico que recarga en su garage por menos de un euro de noche, claro como si eso fuera dimensionable a un parque móvil de 22 millones de vehículos, muchos de ellos pesados. Claro como si supiéramos de dónde vamos a sacar tanta electricidad para tanto coche eléctrico.
No, si hasta en la profesión de «físico» hay tertulianos todólogos…
Pingback: Es la física, estúpido (Coches eléctricos) | Guía Energías Renovables
Pingback: Es la física, estúpido (Coches eléctricos) | Central Nuclear | Información sobre centrales nucleares, energía nuclear
Anda que te has lucido con el título mas que manido y usado «Es la física estúpido» un titulo un poco sobao. ¿no te parece?.