Etiquetas
Siempre que sale una noticia de alguno que se hizo un coche eléctrico, por ejemplo, acaba con frases similares a
se debería investigar más, evidentemente a las petroleras no les interesa y están frenando el desarrollo
Además suele pasar que un señor hace un coche casero, con baterías de plomo normales, que no pasan de las pocas decenas de kilómetros de autonomía y cree que descubrió la revolución energética.
Ya es triste que eso lo diga un jubilado inventor –de esas noticias típicas de verano–, o que lo diga un periodista. Pero aún más triste es que lo diga un ingeniero, que debería saber cuestiones básicas de energía y potencia.
Haré una explicación muy básica de energía, que ayudará a entender por qué han triunfado los coches de comubustión interna y no los eléctricos.
Para mover un coche 100 km se necesitan aproximadamente 20 kWhora. Supongamos que el coche se mueve a 50 km/hora, para daros una idea, es el equivalente a tener encendidas 100 lámparas de 100 Watts durante dos horas. Ninguna instalación hogareña aguantaría suministrar esa energía en ese período de tiempo (i.e. potencia). Para poder hacerlo se necesitaría 10 kW de potencia, la potencia máxima de las instalaciones en vuestras casas ronda entre los 3 kW a 5 kW (es la «potencia contratada»).
¿Es mucho? Sí, claro, ¿cómo lo hacemos cada día? Una razón simple: necesitamos mucha energía para mover -acelerando/frenando continuamente- la masa de un coche y sus ocupantes, y la gasolina tiene un huevo de energía almacenada,
Un litro de gasolina tiene 9,7 kWhora de energía, ó 13 kWhora por kilogramo. Pero como hay pérdidas en la combustión del motor (rendimiento térmico), los rodamientos, etc. etc., un motor de gasolina típicamente es capaz de generar 2 kWhora de energía por cada litro de gasolina. Si necesitamos 20 kWhora para moverlo 100km, entonces necesitaremos 10 litros de gasolina, que es lo que suele consumir un coche de tamaño «normal».
Otros parámetros importantes para un coche es la potencia máxima del motor, si es de 100 HP son unos 75 kW de potencia. Lo que significa que ese motor es capaz de entregar 75 kWhora en una hora. Lo que alcanzaría para suministrar energía eléctrica a 15-20 hogares consumiendo el máximo de su potencia contratada.
Supongo que ya hay pistas de la cantidad enorme de energía que tenemos en un depósito lleno de gasolina. Si es de 50 litros, tenemos allí en total 485 kWhora de energía de las cuales se generará efectivamente unos 100 kWhora (los motores Diesel tienen un mejor rendimiento térmico, por eso rinden más kilómetros por litro).
Asumamos ahora que tenemos motores eléctricos que sean capaz de convertir la energía de una batería al 100% (en realidad no llegan, pero son mucho más eficientes que los de gasolina) ¿por qué no se usan estos motores? Muy simple, porque los baterías almacenan mucha menos energía que la gasolina (recordemos que 1 kg de gasolina tiene 13 kWhora, de los cuales se obtiene realmente unos 2.5 kWhora por kg).
¿Cuántas kilos de baterías de plomo de alta calidad (tomemos las que se conocen como «deep cycle«, usadas en carritos eléctricos, sillas de rueda, etc) necesitamos para mover un coche eléctrico 500 km? Fácil, una batería de esas almacenan 30-40Whora por kilogramo, necesitamos 100 kWhora lo que son… 2500 KG de baterías para equiparar al depósito de 50 litros de gasolina.
Fijaros, la relación es sencilla: 50 litros de gasolina, unos 35 kg, es el equivalente a 2500 kg de baterías, unas 70 veces menos (recordad que estamos asumiendo el motor eléctrico es eficiente al 100%).
Asumiendo que querramos un coche de ese peso, aunque se arrastraría con ese peso a menos que tenga motores muy potentes, veamos los costes. La energía eléctrica en España cuesta unos 5 céntimos de € por KWhora, en casa pagamos más o menos a 15 céntimos el kWHora (mirad vuestras facturas). Quiere decir que, asumiendo cargadores perfectos, cargar los 100KWhora nos costaría 15 € vs los 50 € que nos cuesta la gasolina. Pero…
Esas baterías de coche duran unos 2-3 años, o 700 ciclos de recarga. El coste total del paquete es de unos 10.000 € (más o menos a 100 € por kWhora, unas 100 baterías de 75 AHora). Si un coche hace 10.000 km por año, en dos años habrá consumido 2.000 € de gasolina, ó 600 € de factura eléctrica. Pero habrá que cambiarle las baterías, lo que hace un coste total de ¡10.600 € en dos años! Cinco veces más.
Esos números son insostenibles, el peso del coche es muy elevado (por lo que necesitaría mucho más de 20 kWhora cada 100 km) y tener tantas baterías también es muy peligroso. Lo que se hace es reducir la autonomía, por ejemplo a a 100 km (razonable para los usos en ciudad durantre un día), así necesitaría unas 20 baterías lo que llevaría el coste de dos años a 2.600 €. Sí, sólo un 30% más caro que un coche de 100 caballos a cambio de perder mucha potencia y autonomía.
Pero aún hay otro problema. Llenar completamete un tanque de gasolina toma unos pocos minutos. Si tuvieses que cargar el coche en tu casa, con una línea de 1.5 kW (que ya es mucho para las instalaciones actuales), necesitarás 13 horas mínimas de carga, vs los menos de 5 minutos que te toma hacer lo mismo en la gasolinera.
Estos son los problemas de los coches eléctricos: se necesita mucha energía y potencia, y las baterías tienen problemas de capacidad de almacenaje por peso, unas 60-70 veces menos que la gasolina, 30 veces las de más alta tecnología. El segundo problema es la «potencia» del cargador, en una gasolinera te sirven cientos de kWhoras en pocos minutos, en la instalación eléctrica tarda muchas más horas. Son los dos problemas que se investigan, y mucho.
¿Y las baterías de Ni-MH o LI-ION?
A estas alturas ya todos estarán pensando ¿y qué pasa con las baterías más modernas como las que usamos en los ordenadores o teléfonos móviles? (como las Li-Ion o níquel-hidruro metálico/Ni-MH)
Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.
Por si no quedaron claros lo números lo simplificaré.
El coste energético anual de un coche a gasolina con más de 500 km de autonomía vs coches eléctricos con baterías de plomo y de NiMH o Li-Ion. Para hacerla más justa vamos a considerar que las baterías se producen y compran en mayor cantidad por lo que su precio será la mitad (10.000 € el grupo completo):
Coste anual de coche a 10.000 km/año
- Gasolina: 1.000 €
- Eléctrico batería plomo con 20 baterías: 1.300 €
- Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 €
Nota: los precios los digo de memoria y aproximados, pero no deben estar muy alejados.
Queda mucha investigación y desarrollo en las baterías: hay que reducir el peso, aumentar la capacidad de almacenamiento, disminuir tiempo de recargas. Pero es una tecnología muy puñetera, las baterías son peligrosas (pueden explotar ¿subirías a un coche cuyas baterías son peligrosas?), restaurar la carga es un proceso químico que arruina los electrodos, la potencia y rendimiento varía mucho con la temperatura (se inrementa más cuando entrega más potencia, entregan mucho menos potencia cuando están demasiado frías).
Estimado señor periodista, ya sabe bastante de los fundamentos y problemas básicos de los coches eléctricos. La próxima vez que leas que algún iluminado se hizo un coche eléctrico con unas pocas baterías de coche y motor eléctrico de un ascensor de hace 100 años, y firma que su «milagro» demuestra las conspiraciones de las «petroleras» [*], sea un poco más escéptico y pregúntele sobre la energía que almacenan, cuánta autonomía tiene, y qué potencia puede entregar. Luego pregúntese usted si gastaría tanto dinero para tener esa birria de coche que no le sirve ni para ir al pueblo de los abuelos.
El mundo cambia, pero lo que sabemos de energía, potencia y trabajo es prácticamente lo mismo desde que se empezaron a fabricar los primeros coches. Los motores de combustión interna mejoraron enormemente en sus primeros años de desarrollo, no pasó lo mismo con las baterías. Lo que lleva al problema fundamental: es el coste de las baterías lo que «mata» al coche eléctrico… y las leyes físicas que nos exigen tanta energía para mover masa.
Pero pero pero ¿y los híbridos que funcionan en la calle? ¿no contradice lo que cuentas?
Tienen un truco. El Prius tiene una batería de 53 kg, según las especificaciones tiene sólo 1.3 KWhora [**], es decir, no puede mover el coche más de unos pocos kilómetros, pero a cambio tienen una vida útil -según Toyota- de 290.000 km. Esta larga duración lo consiguen porque no permiten que se descargue o cargue completamente, ni que entreguen mucha potencia (hasta 20 kW) durante un período largo:
- El motor de gasolina está casi siempre en marcha salvo cuando el coche está detenido.
- Se aprovecha las frenadas para recargar la batería.
- Tiene un ordenador que se encarga de mantener la temperatura óptima y nunca se carga ni descarga en su totalidad, la mantiene siempre entre un 40 y 60% de la carga máxima.
Es decir, si le quitas el motor de combustión no podrás llegar muy lejos… y las baterías te durarán apenas dos años, con suerte.
[*] La navaja: ¿por qué no han invertido ya sus supuestas fortunas, conocimientos y poder político para ganar mucho dinero con los eléctricos?
[**] En alguna especificaciones leí que es 1.3 AHora, por tres horas. Sorprendente cómo la «unidad», pero es factible que sea más elevada que sólo 1.3 KWhora. Aún así, esa batería tendría una autonomía de sólo 25 km sin el motor de gasolina.
Efectivamente, la tecnología tanto del mismo automóvil como de su energía para moverlo no da para tener un auto libre de la actual modelo basado en gasolina.
Hace tiempo revisé un artículo sobre un proyecto que pretendía hacer un cambio en el modo en que funciona el automovil en su conjunto. Hay que cambiarlo todo, todo:
MacCormack, Alan. Reinventing the Automobile: General Motors’ AUTOnomy Project. Harvard Business Review, Agosto 2005.
Tanques de hidrógeno, pilas de combustible, motores en la ruedas, sistemas de gestión de aire, radiadores laterales, etc…
Saludos!
P.S. Además, el proyecto está auspiciado por una de esos fabricantes de autos que está «coludido» con las petroleras.
Pingback: Tweets that mention La energía y las conspiración contra el coche eléctrico « Ricardo Galli, de software libre -- Topsy.com
Pingback: La energía y las conspiración contra el coche eléctrico
¡Qué perras son las leyes de la termodinámica! ¿Verdad?
Excelente e interesantísimo artículo. Te propondría otro sobre la falacia del motor de hidrógeno, elemento que no existe casi como elemento libre en la Tierra y que por tanto tiene un coste de producción desde el punto de vista energético que no se considera al hablar de él.
Por otro lado ¿quien quiere llevar en el asiento de atrás un tanque lleno de un gas tan volátil y que encima arde sin llama? ¡Qué miedo!
P.D.: Has puesto «ya firma» en vez de «y afirma». Un pequeño «typo» que dicen los anglosajones.
En esta casa obedecemos las leyes de la termodinamica!
Pues aprovechando que demuestras entender bastante del tema quiero salir de mi ignorancia respecto a una inquietud que tengo hace tiempo y que me ha detenido para experimentar con un auto viejo que tengo tirado delante de casa, y si en lugar de usar baterías se usara un generador que use combuatibles fosiles? Hay una relacción tamaño – peso – potencia generadora que permita en un auto, digamos del tamaño de un 127, que permita armar un vehhiculo en cierto sentido, híbrido, motor eléctrico, energía acumulada con combustible dosillo, o la perdida de energía por.la conversión de Fidel a electricidad y de electricidad a mecánica seria tan alta que no ameritase siquiera hacer el intento, lo pregunto porque en ese sentido he sido realista en pensar siempre – o hasta que me demuestren lo contrario – que con la tecnologías actual de baterías es como bien dices imposible diseñar un auto con una autonomía representativa, pero tal vez si se pudiera hacer algo con un generador.
«¿subirías a un coche cuyas baterías son peligrosas?»
Bueno, teniendo en cuenta que la gente no tiene problemas a la hora de subirse a un coche cargado de gasolina y hacer el cafre…
Otra informacion curiosa es la de que los coches eléctricos generan «cero» contaminación… Pero en algún sitio se deberá haber producido la energía eléctrica, ¿No?
En fin, a ver si pensamos en empezar a construir las centrales nucleares que, con coches eléctricos o sin ellos, las vamos a necesitar. Cuanto menos tarde solucionemos el asunto, mejor.
Buen artículo, me ha gustado la forma que has elegido para comparar la potencia de las diferentes combinaciones. Yo también opino las opciones comerciales tienen un rendimiento bajo.
Una vez leí un articulo (no encuentro el enlace) sobre un prototipo con baterias de nanotubos de carbono que aumentaba considerablemente la densidad de carga de las baterias. No sé de ningúna marca comercial que se haya interesado por ello,
Imagino que la indústria automovilística quiere seguir con su modelo de negocio, hay mucho dinero invertido en plantas de fabricación y piezas de repuesto para los coches actuales. Será difícil que cambien de rumbo así como así.
El asunto del coche eléctrico es atractivo, pero no novedoso.
http://en.wikipedia.org/wiki/Riker_Electric_Vehicle_Company
La gente confunde coche eléctrico como coche ecológico, coche que no contamina, que no hace ruido, que no necesita mantenimiento y que tiene una duración eterna. Yo también querría uno así.
Lo que falta en el análisis, es que si todos los coches fuesen eléctricos, no se vendería gasolina ni diesel. Eso implicaría que el estado dejaría de recaudar una serie de impuestos que seguramente repercutirían en los coches eléctricos, es decir subirían las tarifas eléctricas.
Claro que los que tenemos casa de campo podríamos adquirir un grupo electrógeno diesel para recargar el coche.
El Tesla Roadster tiene un rango de 500km por carga, una batería que dura 7 años (y aunque son caras, es 10 veces más barato cambiarlas de lo que mencionas para las baterías de lithium-ion), una carga de 3.5 horas lleno o 45 minutos de «carga rápida» y va de 0 a 100km en menos de 6 segundos.
Ciertamente tiene todavía desventajas frente a un vehículo de combustión, pero estamos más cerca de lo que parece. Y todo esto es apenas el primer auto de la compañía, la primera que conozco que se ponga en plan serio a producir eléctricos en serie.
Si se puede, el mundo solo necesita más gente como Elon Musk.
Un par de apuntes…
Para mi la cuestión no es hacer un coche eléctrico como uno de gasolina, es hacer un coche eléctrico que sea suficiente para la población media o parte de ella.
La media de recorridos en coche ronda los 46km por día, no hace falta tener 2.5T de batería para recorrer los 500km que mencionas, el día que tengas que hacer los 500 alquilas uno de gasolina. Y si debes recorrer a menudo grandes distancias simplemente no compres uno eléctrico…
Para mi la conspiración esta en que es imposible encontrar coches eléctricos que serian suficiente para la mayoría de los usuarios y viajes. Esos coches existieron en 2006 los llamaban EV1 de General Motors.
En Mallorca por ejemplo nadie necesita mas de 200km (ir de punta a punta de la isla y volver) de autonomía y ese millón de habitantes rara vez se lleva el coche a la península.
No se si lo conoces pero hay un documental llamado «Quien mato al coche eléctrico» o quien asesino no recuerdo exactamente. Y precisamente habla de estas comparaciones trampa entre energía suministrada por baterías y gasolina. Es cierto que la energía acumulada de la gasolina es mayor pero no es necesaria en la mayoria de casos.
Es cierto que un coche electrico no tiene porque ser ecologico, lo ecologico es poder sacar la energia electrica de fuentes alternativas. Ningun brooker arriesgaria todo su capital en una sola inversion. Pues con la energia igual.
Encontré el enlace al documental mencionado
http://www.megavideo.com/?v=FV2IA3I4
El coche eléctrico tiene en gente como tu a sus más acérrimos enemigos. Los DESINFORMADORES. O lo haces desde la ignorancia o desde la malicia. Ambas son peligrosas. NADIE, excepto los inventos caseros y alguna excepción comercial, pretende seriamente ponerle baterías de plomo a un coche eléctrico, es absurdo. Decir que porque una batería de portatil cuesta 70 euros el kwh de litio vale 1000 euros es una falacia gordísima. Es como decir que que porque un bolso de Louis Vutton vale 500 euros, la piel de la vaca de la que esta hecho vale 20000 euros. Estupidez mayúscula. El precio del Kwh de litio esta más cerca de los 200 euros, 5 veces menos de lo que tu dices, y bajando. En las baterías de litio modernas se chequean muchos parámetros para prolongar su vida útil que es mucho, pero mucho mayor que en las de plomo. Y no se aprovechan entre el 60 y 40%. Se cargan al 90 o 100% (si, en el prius también) pero no se deja que se descarguen por completo, generalmente hasta el 10% de capacidad. Y si los fabricantes de coches eléctricos no hincharan tanto el precio de los modelos eléctricos (principalmente por su aparente incapacidad de asumir la demanda previsible si no lo hicieran) otro gallo cantaría. Actualmente es viable producir coches eléctricos con autonomías más que buenas para entornos urbanos por el precio de un diesel decente. Otra cosa es que interese.
Haznos un favor a todos, para escribir tan mal desinformando, no nos expliques nada.
Habría que sumarle que en muchos lugares la energía eléctrica se genera a partir de petróleo…
Habría que sumar que en las plantas de producción de energía el rendimiento extraido del combustible es mucho mayor que en un motor de combustión y la polución generada mucho más localizada y facil de tratar y filtrar, el aprovechamiento de las horas valle en la red eléctrica, habría que sumar la cantidad de energía empleada en llevar el combustible a las gasolineras una y otra vez contra el costo de una linea de alta tensión a medio-largo plazo, habría que sumar el desgaste del gran nº de partes moviles de un motor de combustión contra la unica parte movil de un motor eléctrico, el consumo de aceite, un mayor uso de las pastillas de freno, etc…
Hay tanto que sumar…
No digo que este chupado ni que el cambio sea hoy, pero ir diciendo adiós a la gasolina porque le quedan 2 o 3 décadas, ahora si que si, y el descenso comienza en esta década.
«» Siempre que sale una noticia de alguno que se hizo un coche eléctrico, por ejemplo, acaba con frases similares a
«se debería investigar más, evidentemente a las petroleras no les interesa y están frenando el desarrollo» «»
Deberías ser un poco más riguroso con los datos «no numéricos». Las petroleras no están frenando el desarrollo (o nó solo). Lo están frenando y lo que es más importante: lo HAN FRENADO durante décadas. Hace muchos años que identificaron el elemento batería como el talón de aquiles de los coches eléctricos y empezaron a comprar patentes de desarrollos que prometían alta eficiencia para parar la investigación.
@patxi
Si exiges rigurosidad, pues empieza tú mismo: ¿dónde estás los datos que la investigación se frenó por culpa de las petroleras?
No duda que hayan presionado o que no les interese lo más mínimo, pero de allí a asegurar que no tenemos coches eléctricos por culpa de ellas hay un trecho muy largo. Sobre todo cuando estoy dando los datos físicos reales y los problemas que hay.
Además ¿por qué las «eléctricas» que también tienen mucho dinero y poder no lo han hecho? Sería un negoción para ellas. Es problema se reduce a lo fundamental: todavía no tenemos la tecnología adecuada en baterías, y la gasolina es más cómoda y barata (todavía, a pesar de la subida). Coste y comodidad, punto. Y sólo cambiará si se invierte muchísimo dinero en investigación y/o se subvenciona al coche eléctrico y/o la gasolina sube por encima del coste de las baterías y/o las baterías bajan sensiblemente. Es física y economía básica, no hace falta ser un genio en economía y física para entender las dificultades y limitaciones.
Pero insisto: eso de exigir «rigurosidad» y no poner ningún sólo «número» a tus acusaciones tan importantes es absolutamente ridículo.
@gallir por ejemplo http://www.copate.net/autos_a_energia_electrica_enemigos_de_petroleras-noticias-173.html
No estoy discutiendo el resto, está claro que por ahora económicamente el combustible fósil para automóviles es prácticamente la única alternativa. Lo único es que me parece mal empezar ignorando los intereses de las petroleras en que todo siga igual. ¿Que las eléctricas también están interesada? Pues es lógico pensarlo, la cuestión es que uno de los dos intereses coinciden con el interés de la «humanidad» en un medio de conducción sostenible.
Me ha gustado el post y estoy de acuerdo en los argumentos, aunque encuentro que hay un par de exageraciones en la comparación (Sin que le quiten valor a las conclusiones).
El motor térmico clásico si que tiene un rendimiento del 20% pero los diésel actuales ya están llegando a rendimientos entre el 30-40%.
Por otro lado los coches y sus necesidades de potencia se diseñan a partir de los siguientes requisitos: Peso en orden de marcha, consumos y emisiones deseados, aceleración y recuperaciones deseadas y número de accesorios que estarán en funcionamiento (Básicamente el aire acondicionado). A partir de aquí se busca el par necesario y de ahí nos viene la potencia final y los desarrollos de cambio que el coche necesitará. Es decir, el dato importante en un coche de combustión es el par motor a bajas revoluciones ya que este es el responsable de las recuperaciones. Sólo hay que ver porque la gente prefiere los coches diésel, a parte del consumo, todo el mundo remarca que tiran más comparados a un gasolina equivalente (El cual siempre tiene bastante más potencia).
Los motores eléctricos tienen una gran ventaja frente a los de combustión y es que tienen una entrega de par muy contundente por lo que normalmente hay que añadirles cambios de marcha (CVT) para hacerlos trabajar siempre en la zona óptima de rendimiento (Pocos cambios de carga, menor consumo) y poder dosificar la entrega de par. Esto hace que no sea necesario tener la misma potencia que en un motor de combustión para tener las mismas prestaciones.
Todo esto hace que el peso equivalente de las baterías sea bastante más bajo de lo que has calculado.
Pero luego hay una cosa que es el drama de los eléctricos, y lo que hace que a día de hoy todos vayan con pies de plomo, y es la variabilidad de la autonomía en función de las prestaciones y los accesorios que usemos. Si nos ponemos a quemar rueda en cada semáforo la autonomía baja rapidísimo, o conducimos rápido. Y no hace falta decir que el aire acondicionado es eléctrico, por lo que la autonomía en verano a 30º a la sombra es bastante ridícula.
En este post del blog de Tesla explican bastante bien el drama de la autonomía (aunque no hablen del problema de los veranos calurosos): http://www.teslamotors.com/blog4/?p=70
Yo sinceramente creo que el problema está aquí, nadie se atreve a venderte un coche del que no saben cuantos kilómetros puedes hacer subiendo una cuesta cargado en verano. ¿Porqué si te quedas tirado sin carga, qué pasa? ¿Vendrá un camión con baterías para darle vidilla?
@patxi
Ese artículo habla de los problemas legales con las baterías NiMH, pero en este mismo apunte te estoy comentando los problemas de esa tecnología de baterías. Sigue siendo el mismo: no almacenan tanta energía por peso, ciclos de carga limitados y muy caros todavía.ç
@qwerty
> El motor térmico clásico si que tiene un rendimiento del 20% pero los diésel actuales ya están llegando a rendimientos entre el 30-40%.
Lo comento en el apunte, pero eso sólo da argumentos a favor de la combustión interna.
> Esto hace que no sea necesario tener la misma potencia que en un motor de combustión para tener las mismas prestaciones.
Sí, pero la potencia no es igual a energía, y no es tan lineal. Si metes un coche a tope no haces 10 litros cada 100, esos datos son para una conducción muy prudente y «ecológica». Un eléctrico seguramente será mucho más «ecológico» en coducciones bruscas… pero la energía necesaria para acelerar la masa sigue siendo la misma.
De hecho el Prius con el motor a gasolina y eléctricos a tope da un par motor similar a una gasóleo… y con los mismo tiempos de aceleración (algo menos de 11 segs para pasar de 0 a 100).
El Tesla Roaster me gusta, es un paso de mercado gordo. Pero sigue siendo coche para «adinerados», su coste es mucho más alto (y su autonomía menor, obviamente). De nuevo: coste y comodidad es lo que define el «éxito».
@gallir Volvemos a lo mismo: una tecnología medio útil porque al agente interesado en que no avance compra patentes para guardarlas en un cajón y así detener la corriente investigadora. Que las cosas están como dices tú, complementado con super comentarios que hay por aquí, será cierto. Pero no hay porque «ridiculizar» la parte de culpa de las petroleras, creo que es una cuestión que también merece ser analizada. Que sea tópico no quiere decir que sea falso.
Además de que la entrada habla de hechos (por lo que ya se puede empeñar cualquiera en hablar de estudios «que no se encuentran por ninguna parte», que da igual), el ataque a la industria automovilística tiene la misma verosimilitud que un billete de tres euros: a cualquier fabricante lo que le interesa es vender coches, se muevan a pedales o con un reactor atómico.
Por otro lado, aquel que piense que el latrocinio continuo que el Estado «regala» al personal se acabará porque los automóviles se moverán con energía eléctrica en vez de con combustibles fósiles, lo tienen «clarinete».
A los vehículos movidos con motores eléctricos les quedan mucho. Muchísimo. Salvo que dejen de freirnos a impuestos; quizá entonces podamos comprarnos un Tesla Roadster: 84.000 € (IVA no incluido) más un depósito de 11.500 €, precio de salida en Europa. Je.
Saludos.
YO NO LE VOTÉ: ^^ (pero lo haré cuando próximamente fije mi residencia a miles de kilómetros de España; el que se quede, que apechugue)
Te has dejado fuera a todos los que han «conseguido» motores que funcionan «sólo» con agua, «pero que a las petroleras no les interesa y por eso no se terminan de desarrollar».
Incluso recuerdo de alguien intentando convencernos que se pueden tener coches con reactores atómicos en su interior …, «pero que a las petroleras no les interesa y que por eso no se terminan de desarrollar».
En fin, hay mucho charlatán campando a sus anchas.
@patxi
Que no niego que lo hagan, pero de allí a afirmar que es debido a eso que no tenemos coches eléctricos hay una gran trecho.
De hecho la tendencia es ir hacia las Li-Ion, que tienen una mejor relación de energía peso (o «densidad de energía»), aunque son más caras.
Por ejemplo el Tesla Roadster tiene una de esas, pesa 450 kg y tiene unos 50 kWhora… y según ellos una autonomía de 400 km, pero dicen que consume unos 11-13 kW cada 100 km.
Además de los precios que indica @hiel arriba, la batería cuesta unos 30.000 € y mantiene el 70% de la capacidad en 5 años u 80.000 km. Si quieres cargarlo en 3,5 hs necesitas un conector de 70A, que son unos 15 kW de potencia contratada.
Eso es lo mejor que se está obteniendo, y no tiene nada que ver con la patente de la batería que dices. Además que es muy caro, está subvencionado por el gobierno norteamericano para aumentar las ventas.
Puesto que el registro de patentes, marcas, nombres comerciales y cualquier otro tipo de propiedad industrial es público, Patxi, haga usted el favor de demostrarnos que efectivamente las petroleras adquieren patentes para detener avances tecnológicos.
Porque el auténtico tópico verdadero es que los que insisten en repetir una y otra vez algo se creen que, precisamente por repetirse, lo que dicen se convertirá en realidad.
Para algo ridículo, ya tenemos las réplicas intentado rebatir la presente entrada.
Saludos.
YO NO LE VOTÉ: ^^ (pero lo haré cuando próximamente fije mi residencia a miles de kilómetros de España; el que se quede, que apechugue)
Un gran artículo este. Acostumbro a tener discusiones de bar sobre el tema pero con la cerveza en una mano no solemos buscar datos concretos.
De todas maneras, yo creo que es un hecho bastante factible que más tarde o más temprano, el petróleo se va ha acabar (sea dentro de 50, 100 o 200 años) y que algo habrá que inventar para entonces si no queremos tener que parar toda la noche a recargar una batería cada 100 kilómetros. Aunque está claro que para entonces nos habremos matado todos.
Para mi, y a falta de encontrar la panacea de las baterías eléctricas (últimamente está de moda lo de las pilas de hidrógeno y los nanotubos de carbono, pero los nanotubos igual sirven para construir un ascensor espacial, que como sustituto del silicio en los circuitos), creo que la solución va a ir por algo que ya está inventado. Porque hace ya muchos años que disponemos de un vehículo eléctrico, ecológico y rápido: El tren.
Se que ahora mismo es una locura, pero con el tiempo quizás tengamos que añadir una linea eléctrica a todas las carreteras para poder seguir disfrutando de los avances de la tecnología.
Muy bueno! Me creía que no te interesaba el mundillo (realmente no te interesa, pero te joden los conspiranoicos :-D)
Todo lo que dices es cierto y el problema principal de las baterías es su peso y coste.
El coste de fabricación lo están bajando y algunas marcas como Toyota se comen parte del beneficio para convertirse en la imagen del coche híbrido / eléctrico.
Con respecto al Prius,existe el Prius EV que puede recorrer 20 Km y cargar las baterías en 1,5h.
El hecho de que se pongan de moda los híbridos redundará en que las baterías bajarán de precio y serán mejores.
Por otra parte, está la apuesta de GM con el Volt / Ampera que dispone de un motor de gasolina que sólo sirve para recargar las baterías. Tiene la ventaja de que permite a las baterías trabajar en el % óptimo de carga y el inconveniente de que se pierde energía creándola con el motor de gasolina. Adicionalmente se puede conectar a la corriente.
A efectos prácticos el eléctrico no puede despegar con la infraestructura actual. La gente que aparca en la calle no podría cargarlo y las comunidades deberían deplegar una trifásica en condiciones para que los coches de sus vecinos pudieran recargar el coche en el aparcamiento.
Habiendo espacio yo pediría un contador de 8,8 a la (única) compañía suministradora de electricidad y aún así estaría tirando un montón de dinero porque la recarga rápida recalienta muchísimo el circuito de carga y la propia batería y requiere de ventiladores y acondicionadores para que no se quemen.
Y, al final, ¿A dónde nos levará la industria del automóvil? Pues ni puta idea porque si bien lo que dices del coste y duración de las baterías es cierto, todo lo demás son ventajas: el motor eléctrico tiene menos partes móviles, apenas necesita mantenimiento y no contamina en su lugar de funcionamiento. Lo mismo se electrifican las carreteras, pero a corto plazo tenemos híbridos para rato.
¿Y cual es tu solución, cuando el coste de extracción del petróleo dispare el precio de la gasolina?
Muy interesante el artículo. Aquí os dejo otro relacionado pero desde otra perspectiva sobre su viabilidad y coste y las mentiras que se dicen sobre él.
http://valor-crecimiento.blogspot.com/2010/08/el-coche-electrico-coste-viabilidad-y.html
Todo lo que comentas reafirma una de mis tesis actuales: el petróleo es barato; excesivamente barato. Incluso teniendo en cuenta que los costes de extracción cada día son mayores, los vaivenes en el precio del petróleo son debidos casi exclusivamente a movimientos especulativos (tanto por parte de brokers como de los propios países productores).
Por otro lado, sólo así se entiende que cueste más barata una naranja procedente de Suráfrica en un mercado valenciano, que las propias naranjas autóctonas (los ridículos costes de origen deberían, al menos, compensarse con los gastos de transporte, pero no).
Hombre me hace gracia que compares con tecnología de hace 15 años, evidentemente hace 15 años era impensable el coche eléctrico por las razones que tu comentas, pero ahora tenemos baterías muchísimo más eficientes y que almacenan mucha más energía, con recargas muy rápidas y vidas útiles mucho mejores que las que mencionas, por ponerte algún ejemplo, las LIPO’s que se usan en radio control almacenan 5 Amperios por hora con una tensión de 14.8 Voltios (74 W/hora), y te estoy hablando de una batería que pesa 350 gr ocupa como una cajetilla de tabaco y vale 15$, es decir la más cutre del mercado, si necesitamos 20 kW/hora (que es muchísimo) necesitaríamos 100 kilos de batería con un coste de 4.000 $ (unos 3.125 €).
Si miramos las nuevas baterías que están saliendo ahora mismo, por ejemplo esta de SONY http://www.sony.net/SonyInfo/News/Press/200908/09-083E/index.html, si escalamos la batería tendríamos en 150 kilos de peso 20kW/h con un tiempo de carga de 30 minutos (en una estación de carga ya que necesita una intensidad brutal) y una vida útil de 2000 ciclos (vida útil de 200.000 kilometros) de carga descarga sin bajar del 80% de capacidad en ningún momento. Sin contar las que la industria privada está investigando para incorporar a sus respectivos coches elétricos, y sin contar las de uso militar que quién sabe por dónde andan.
Cuando el hombre se pone a investigar determinada tecnología el avance en tiempo es espectacular, por lo que quien sabe como andarán las baterías en un par de años, ten en cuenta que hace 5 años no existían smartphones ni se pensaba que podrían volcar el mercado…
pero podrian haber investigado las turbinas y no lo hicieron, prohibieron el turbo en la F1 porque alcanzaban un cv de potencia por cm3, y eso iba contra el negocio del motor atmosferico: unn motor 2000 vale el doble y uno de 3000 el triple o cuadruple,
justificaron la prohibicion del turbo en F1 con el peligro del ala invertida en efecto suelo, que no tiene que ver con el turbo, y con la entrada de potencia del turbo, que se soluciono con el doble turbo,
pasados los años introdujeron el turbo en motores diesel pero capado, y finalmente en alguno de gasolina pero capado,
en TVE habia un programa del motor, y el presentador denuncio la prohibicion del turbo, un motor 600 cm3 podria alcanzar los 600 cv de potencia, y eso arruinaba el negocio del motor atmosferico, fue el ultimo programa que hizo ese presentador,
para quien no lo sepa, los formula 1 tuvieron turbo durante unos pocos años, por su mayor potencia que un atmosferico, los turbo tenian una limitacion de 1500 cm3, en clasificacion tenian distinto motor que en carrera, los motores de clasificacion superaban los 1300 cv de potencia, y los de carrera los 1000 cv, el año en que prohibieron los turbo, tenian motores de clasificacion con 1500 cv de potencia, y de carrera superaban los 1000 cv,
los motores turbo no tenian problema para aumentar la potencia, sino de materiales para soportar la temperatura de esa potencia, y lo estaban logrando en muy pocos años,
pero eso iba en contra del negocio de los fabricantes, los clientes pagan el triple por un motor 3000 atmosferico, pero no por un 600 cm3 con 300 cv de potencia,
una turbina lo que hace es aprovechar los gases de la combustion para producir energia, los detractores decian que la potencia entraba de golpe, pero posteriormente a la prohibicion en F1 se descubrio que con dos turbos la entrada de potencia era mas suave
Eres bueno, sabes mucho de números y de energía.
Pero vives en el siglo pasado.
Ahora te actualizas, http://www.teslamotors.com/ y vuelves a escribir el artículo.
Bienvenido al siglo XXI
@bnext
Los datos que doy son los más actuales que hay (mira mi comentario sobre el Tesla y sus batería y coste, por ejemplo).
La batería que me dices de radio control, no es nada nuevo, ya lo comenté en el apunte sobre la Li-Ion. Dije que tienen una densidad ede energía mayor (casi 10 veces que una batería) pero su precio también se dispara. No es nada nuevo, relee lo que escribí.
Sobre lo que dices de la baterís Sony, su densidad de energía publciada es de 95Wh/kg (la de plomo que cito es poc menos de la mitad, 30-40Whora por Kg) por lo que para tener 20 kWhora necesitas 210 kG… para una autonomía de 100 km (en realidad más, porque puede recargar con las frenadas/desaceleraciones).
Pero si miras la batería que sacó al mercado con esa teconología: http://www.sony.net/SonyInfo/News/Press/201006/10-080E/
Tiene 1.2 kWhora con 17 kg, lo que te deja a 70 Whora por kg -menos del doble de una de plomo, y menos que la de Li-Iioon de Sony para cámaras que dan más de 100Whora por kg-, por lo que para el coche de 20kWhora necesitarías en realidad 285kg de esas baterías.
Sobre el tiempo de carga, sí, son 30 minutos si es verdad lo que dices, por lo que recargar 20 kWhora necesitas una alimentación de 40 KW de potencia (al menos 8 veces superior a la que tienes en casa).
Sí, el futuro es el coche eléctrico, y se estás logrando importantes avances en baterías, pero no son espectaculares ni revolucionarios. Haz las cuentas como acabo de hacerlo. Y ahora, cuando tengas el precio calcula cuánto costará una batería de casi 300 kg.
@otro
Vale, no sabes hacer cuentas, pero al menos lee los comentarios, por ejemplo https://gallir.wordpress.com/2010/09/21/la-energia-y-las-conspiracion-contra-el-coche-electrico/#comment-9850 antes de decir la chorrada de turno.
Vamos a ver, los motores de combustión son una de las cosas mas poco eficientes que existen, tú mismo lo dices:
«Un litro de gasolina tiene 9,7 kWhora de energía, ….. un motor de gasolina típicamente es capaz de generar 2 kWhora de energía por cada litro de gasolina.»
Luego comentas: «:.. Si necesitamos 20 kWhora para moverlo 100km, entonces necesitaremos 10 litros de gasolina, que es lo que suele consumir un coche de tamaño “normal”» Me parece que no estás muy actualizado en cuando a los consumos de los coches, un ejemplo el mío, 170cv gasolina, 8 litros a los 100, y eso que las condiciones de conducción son horrororas porque es un trayecto corto con muchas paradas.
Pero vamos, el motor de combustión no es que deba ser reemplazado por los eléctricos, pero sí que sería obligado conseguir una optimización de los mismos ya que se pierde más energía en calor que en mover al coche.
A todo esto, me comentaron que existe un invento patentado por unos chavales españoles (no recuerdo qué empresa multinacional afincada en Bruselas les pagaba la beca) el cual se podía acoplar al motor y obtenía energía del calor que desprende éste (el motor)….
> las baterías son peligrosas (pueden explotar ¿subirías a un coche cuyas baterías son peligrosas?)
Ah, entonces lo de apagar el móvil en la gasolinera ¿es por la batería de éste? Y yo que pensé que era por la gasolina… ;-p
Otro enlace al respecto:
http://www.wired.com/cars/futuretransport/magazine/16-09/ff_agassi?currentPage=all
Interesante artículo, aunque desfasado en cuanto a las variables utilizadas que harían cambiar las conclusiones.
Faltaría comentar los efectos de la economía de escala aplicada a las baterías si se vendiesen esos coches al volumen actual de los normales, así como las baterías en desarrollo de mayor nº ciclos y densidad de energía
y el electromagnetismo? como van las investigaciones sobre el movimimiento perpetuo? obviamente se toma de base la termodinamica porque «hasta hoy» es lo que hay, pero posiblemente y comparativamente no hemos descubierto practicamente nada o lo tienen oculto por simple negocio, pero creo que la tecnologia que usamos a nivel transporte es obsoleta. miremos solamente la carga de combustible espacial. tremendamente obsoleta. creo que las notas y comentarios deberia ir hacia otro tipo de energia o generacion de energia que no conocemos. todo posee energia, el aire posee energia hasta el punto que de ahi la obtenemos (respirar?) que tal un dispositivo que solo extrajera energia de «la nada». si vamos al tema cuantico, todo es energia.
es atrayente el tema. un abrazo
Otro gallo cantaría si el precio de la gasolina reflejase su verdadero valor y todos los costes necesarios para fabricarla y distribuirla. ¿El coste de los desastres como el Golfo de México o el de Nigeria? ¿El coste de las emisiones de CO2 y del calentamiento global? Nunca se incluyen…
Muy informativo el video: Richard Heinberg discusses all things Peak Oil (Min.3-4)
De todos modos, excelente artículo Ricardo. Abre los ojos sobre las posibilidades reales del coche eléctrico. ¿Será la pila de hidrógeno el futuro?
Pingback: “Si dices una barbaridad demagógica como mínimo recibirás aplausos de una importante minoría” « Ricardo Galli, de software libre
pero qué chorrada!! si en barcelona tienen coches eléctricos a un coste de menos de un euro con una autonomía de 100 km. ¿de dónde has sacado esta información?
@comor
Ainas, por favor, entonces ¿cómo es que no lo tienes tú y toda la familia?
Hay que joderse, y a estas alturas, con tanto «ignorador» de física básica.
@Fermin. Uff ¿Alguien dijo células de hidrogeno? Es mi falacia preferida. Los vendedores de humo del mundo del hidrogeno siempre nos vienen con la cantinela de que es el elemento más abundante del Universo, y como a la gente le dices Universo y ponen los ojos como platos y recuerdan el enésimo capítulo de Star Trek todo les parece bien.
Pero hay dos cosillas que hacen un mal chiste todo el tema del hidrogeno. Primero y principal que… oops, tengo malas noticias, no hay hidrogeno libre en el planeta Tierra. Pero… suelen contestar, el agua es H2O, ¿no? Se tira el O y tengo dos de H, ya está. Aun hay más H en los hidrocarburos, pero claro esos ni los mencionan pues son el problema a solucionar. Pues si, el agua es H2O pero es una molécula bastante puñetera y cuesta bastante energía separar esos dos H de ese O. Y ahí viene la segunda minucia… las leyes de la termodinámica, que resumiendo mucho nod dirán que si empleo energía para romper ese enlace molecular para obtener H, cuando luego queme ese H con O para obtener energía siempre obtendré menos energía que la que emplee para obtener el hidrogeno. ¿Como? Si, lo explico, que si usas una energía X para obtener el hidrogeno desde el agua siempre obtendrás menos energía para volverlo a quemar con oxigeno. Ergo tiras el dinero.
Por no hablar de que el producto resultante es vapor de agua. ¿Y? El agua es buena ¿no? No contamina y nos la bebemos. Si, el agua es buena, pero el vapor de agua no. ¿Saben cual es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera y causante mayoritario del efecto? El vapor de agua. Con diferencia. La cuestión es que hoy por hoy preocupa más el CO2 porque nosotros lo producimos, y no producimos casi vapor de agua, pero creanme que es bastante peor el vapor de agua.
Conclusión. Las pilas de hidrogeno solo son almacenes de energía bastante ineficientes. La única ventaja que tienen es que es fácil almacenar energía así, pero a un gran coste. Y claro, no es como el petróleo que se creó hace millones de año el solito, no, tu creas ese hidrogeno con energía que luego obtienes del hidrogeno pero en menor cantidad.
En fi, de ahí viene mi primer comentario cuando dije que las leyes de la termodinámica son unas perras.
@Oswaldo aun me estoy revolcando de la risa con lo de «¿como van los estudios sobre elmovimiento perpetuo?» y lo de «sacar energía de la nada». Esto… ¿te dormiste en las clases de física? ¿Te suenan las leyes de la termodinámica? Las debieron explicar el día que te fuiste de botellón, sino no se explica.
@Mahjong Se te olvidan mas problemas; uno, el hidrógeno es un gas con muy mala leche. Aparte de ser altamente inflamable, se filtra por poros por los que no pasa ningún otro gas y para licuarlo hay que enfriarlo a temperaturas muy bajas. Otro problema es que las células de hidrógeno necesitan piezas hechas de platino.
Se empezó a hablar de células de hidrógeno con el nuevo siglo, en aquel momento se dijo que los primeros modelos estarían en la calle en torno al 2006; en torno al 2005 ya habían retrasado su salida al mercado para el 2010 y la última vez que oi hablar del tema decían que en torno al 2020…
A ver, seamos realistas… Las células de hidrógeno se inventaron en los años 30 del pasado siglo y las naves Apolo ya las utilizaron como fuente de energía. ¿Os parece normal que una tecnología con tantos años encima aun no haya llegado al gran público? Obviamente, tienen algún problema insalvable.
Buenas,
El coche electrico és y mucho más eficiente que el coche de combustion.
Primero por la fuente de energía y sin tener en cuenta las renovables, supongamos que compramos 1000
litros de gasolina o diesel y lo utilizamos para llenar el deposito de coches de combustión.
Estos al tener un rendimiento de como mucho un 30% nos dará unos 300 litros «aprovechables».
Por el contrario si de esos 1000 litros de combustible los empleamos para que trabaje una central
termica de ciclo
combinado, esta puede dar un rendimiento de 90-91% de energía eléctrica de media, es decir 910 litros
«aprovechables».
Si compras el litro de petroleo a un Euro, a ver quien es el listo que tira 600 Euros a la basura por
cada 1000 litros adquiridos, pudiendo tirar sólo 90 o en todo caso 120 debido a las comisiones
electricas…
El coche de combustión por otro lado, para funcionar precisa de un motor pesado con muchas partes
moviles (pistones, alternador, bomba de agua, etc…) que conllevan más rozamiento y más peso o lo
que es igual a menos eficiencia. También genera más mantenimiento, debido al desgaste de las piezas
al estar sometidas a altas temperaturas y presiones, aceite, etc.
El coche electrico por su parte, no precisa de mucho mantenimiento debido a menos piezas moviles y un
peso inferior de unos 75-120 kl por no existir un motor de combustión. A parte, el coche consume
lo que utiliza, Si se usa aire acondicionado, calefacción, radio o luces afectará a su consumo, pero
este punto hay que plantearlo desde otra perspectiva respecto a las que he visto hasta ahora, podrás
decidir en qué deseas emplear la energía (por ejemplo viajar de día implicará poder hacer más Km que
de noche) creo que en este punto se mejorará la consciencia energética.
El punto negativo de este coche es la autonomía y la recarga debido a las baterías, pero me da que esto
se solucionará mediante infraestructura.
No es preciso hasta cierto punto una mayor capacidad de batería si esto conlleva un peso excesivo,
si llega a 100 Km de autonomia sería más que suficiente para ir saltando a autopistas de recarga en
un trayecto largo, donde mediante un peaje y carreteras adaptadas, cargarían el coche en movimiento a
través de inducción electrica.
Como he dicho, entre 10 y 20 años, es irónico que los únicos coches que paren para repostar van a ser
los de combustión… la tecnología ya existe, así que no me invento nada.
Todos los datos que he expuesto los he leido de varias fuentes, pero los he dicho de memoria. Consultar
la wiki si teneis dudas sobre algún punto.
Buenas noches!!
Pingback: Top Posts — WordPress.com
El gallo ecologista Fermín cantó, pero su canto fue un concierto de «gallos», je.
El coste real de los combustibles, desde luego, no es el que se paga en la estación de servicio: en España (península y Baleares), aproximadamente un 65% del precio se debe a esa cosa que a pesar de que se llama como se llama, parece que a todo el mundo da igual: impuestos. Impuestos que, además de servir exclusivamente para que algunos sigan aplicando cianocrilato a sus posaderas y a su escaño (o similar), es un robo que pervierte y desvirtúa el valor de las cosas y me limita mi libertad de hacer lo que me dé la real gana con el resultado de mi esfuerzo… o de mi herencia.
Por otro lado, que el Estado atiborre a impuestos a una fuente de energía ni siquiera evita que los fundamentos (en 2010) de la energía eléctrica aplicada al automóvil sean los que son: nimios. A pesar de ello, aunque solamente sea por cuestiones de mercadotecnia y aunque la multitud de ciegos que en realidad no lo son sigan clamando contra los combustibles fósiles, las otras energías (eléctricas o no) se irán imponiendo en función únicamente de su rentabilidad; y puede que no lo parezca, pero la rentabilidad implica bienestar, sostenibilidad y beneficio para la sociedad, no solamente para que cuatro listillos se forren o se tiren toda su vida profesional viviendo de la «cosa pública», tan improductiva y dañina ella.
Saludos.
YO NO LE VOTÉ: ^^ (pero lo haré cuando próximamente fije mi residencia a miles de kilómetros de España; el que se quede, que apechugue)
@Mahjong
No necesariamente, puedes coger una única mólécula de agua, tirar su átomo de oxígeno y obtener un único átomo de helio. Ahí sobra energía, claro que si lo haces a puñados o te pasas con las cantidades quizás se te queme el coche.
Fuera bromas, si el coche eléctrico fuese maravilloso tonto sería el que comprase uno de gasolina o diesel. El eléctrico es caro, su autonomía limitada y su carga complicada.
Un coche de gasolina se carga en cuestión de segundos, mientras uno eléctrico se requiere un tiempo. Yo no concibo ir a la «estación de servicio» y esperar horas para una recarga rápida, del mismo modo que a pesar de vivir en Mallorca no me gusta la idea de tener que ir a repostar a diario durante horas.
Claro que podré recargar desde casa, solo tengo que soltar un cable desde el cuarto piso y tener la suerte de lograr aparcar en la puerta de casa, pues si me toca a dos manzanas el cable se alarga y se puede enredar con el de mis vecinos.
También insisto que el estado saca un dinerillo de los impuestos de la gasolina, y que el día que el coche eléctrico triunfe, todo llegará, esos impuestos se repercutirán sobre la electricidad destinada a automoción.
Hoy es el tiempo de los motores de combustión, el petroleo no se acaba a corto plazo y es posible hacer que estos funcionen con combustibles no fósiles.
De hecho en Brasil los hacen funcionar con un brebaje que tiene un alto contenido en alcohol (caña de azúcar). También hay quien saca las antorchas quema selva y planta soja para dar gusto a los ecologistas (este verano ha sido especialmente violento en la amazonía).
Creo que estás bastante desinformado, para ello le voy a ofertar con algo de información.
Primero un modelo que en breve se venderá y que, desde mi opinión, va a ser la bomba, el smart eléctrico:
http://es.smart.com/informaci%C3%B3n-y-postventa-electric-drive-propulsi%C3%B3n/ef146de0-bc15-5fd6-a286-bfcfe312167d
Luego le pongo la info de 3 modelos, cuyos precios van desde el asequible al lujo extremo:
http://www.think.no/
http://www.tazzari-zero.com/
http://www.teslamotors.com/
Insisto, lea detenidamente la información de esos modelos, su consumo, su recarga, su coste, etcétera, es probable que se sorprenda.
El coche eléctrico es totalmente viable, otra cuestión es que haga falta cierta infraestructura como por ejemplo zonas de carga, pero esto no es ningún problema, ya ocurrió en el pasado. Inicialmente tampoco existían gasolineras….
Y un matiz, estos modelos son 100% eléctricos, lo cual es una gran diferencia con los híbridos cuya filosofía es diferente incluso entre ellos mismos por el funcionamiento que tienen del motor de explosión (gasolina o diesel) y del motor eléctrico.
Aquí no pongo enlace, sólo comento modelos y lo mismo, con un amplio abanico de precios:
Honda Insight
Toyota Prius
Toyota Auris Híbrido HSD
Honda CR-Z
Lexus GS 450h
Lexus RX 450h
Volkswagen Touareg 3.0 V6 TSI HYBRID
Porsche Cayenne S Hybrid
Mercedes-Benz S 400 BlueHYBRID
BMW ActiveHybrid X6
Lexus LS 600h
Ahora, después de empollar la información de todos estos modelos sobre el papel y si puede probar alguno, creo que su opinión sobre los coches eléctricos cambiaría, o por lo menos debería cambiar.
Empezando por ofrecer información técnica correcta.
Un saludo
@tony
Pero si esos datos lo leí y los comento en detalle, con precios incluidos -> https://gallir.wordpress.com/2010/09/21/la-energia-y-las-conspiracion-contra-el-coche-electrico/
Pingback: El blog de Javier Costas » Las Guerras Blog – El coche eléctrico, Ricardo Galli contra Javier Costas (I)
«No duda que hayan presionado o que no les interese lo más mínimo, pero de allí a asegurar que no tenemos coches eléctricos por culpa de ellas hay un trecho muy largo. Sobre todo cuando estoy dando los datos físicos reales y los problemas que hay.»
Y sigue el post plagado de datos físicos absolutamente IRREALES, como el precio y duración de las baterías modernas.
Pero parece que te has empeñado en seguir montado en el burro y eres incapaz de rectificar datos verificablemente erróneos.
No pasa nada, ya aprenderás, eres lo bastante joven como para que tarde o temprano te toque comprar un eléctrico, y si no, al tiempo.
los autos electricos son superiores miren este post
http://www1.taringa.net/posts/noticias/6513005/Tecnologia-argentina-asesinada.html
@David
En vez de soltar tanto blablabla ¿puedes indicar exactamente qué precio es el irreal y las pruebas sobre baterías?
Te repito datos reales de precio, al 2010, por ejemplo.
1 kWhora de Li-Ion cuesta 570 €, fácilmente comprobable con el precio de las baterías de los EV que dan precios, como el Tesla Roadster.
Es muy fácil ir con el discurso bienintencionado pero falso y demagógico asegurando que todo es mejor de lo que en realidad es.
En el siguiente apunte tienes más datos numéricos y enlaces para consultarlos. Opina sobre esos datos e indica los correctos ¿vale?
http://www.motorpasion.com/coches-hibridos/ricardo-galli-opina-sobre-el-ver-y-los-coches-electricos-en-general-y-no-con-mucho-acierto
A mi no me parece ninguna falacia el post, los números no los he comprobado, pero me parecen reales (hablando de unidades eléctricas).
De hecho, desde mi punto de vista, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad es el almacenaje y transporte de energía.
El almacenaje es prácticamente imposible. Y el transporte es como mínimo un quebradero de cabeza.
¿Qué nos separa de convertir el Sáhara en un vergel, y en consecuencia una despensa de comida mundial haciendo que las prioridades de muchas personas cambien, mejore la educación y se acelere el progreso?
Respecto a si alguien ha frenado intencionadamente la investigación en materia de energía, pues no tengo ni idea. Pero actualmente estamos así.
Ya lo puse en otro comentario, tu afirmas:
«A estas alturas ya todos estarán pensando ¿y qué pasa con las baterías más modernas como las que usamos en los ordenadores o teléfonos móviles? (como las Li-Ion o níquel-hidruro metálico/Ni-MH)
Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.»
Y yo te contesté:
«Decir que porque una batería de portatil cuesta 70 euros el kwh de litio vale 1000 euros es una falacia gordísima. Es como decir que que porque un bolso de Louis Vutton vale 500 euros, la piel de la vaca de la que esta hecho vale 20000 euros.»
Y sigue siendo cierto lo que dije, (aunque me equivoque en el precio de las baterías de litio después y yo lo reconozco) pero para tus cálculos interesados queda mejor poner eso. Está claro.
Una fuente:
(http://www.automocionblog.com/post/4735/cuanto-cuesta-la-bateria-del-nissan-leaf-con-video)
Te lo pongo aquí para que no os canseis buscando información…
«El Leaf tendrá un precio en EE.UU. de 33.000 euros, precio establecido por Nissan para que sea rentable, y seguro surge la duda de los costes de producción del Leaf para comprobar si ciertamente el coche vale lo que cuesta. Recientemente, Andy Palmer, Ejecutivo de Nissan, reveló datos sobre los costes de producción del corazón del Leaf, sus baterías.
Palmer comenta que el paquete de baterías de iones de litio de 24kWh (kilowatts por hora) tiene un coste de producción de 375 dólares por kWh, unos 300 euros, algo difícil de lograr para los fabricantes de coches que se aventuran con los eléctricos. El precio total de las baterías en 9.000 dólares, equivalentes a unas 6.100 libras esterlinas o 7.000 euros.»
Un particular puede comprarlas a entre 380 y 500euros el kWh. (a123 systems o http://www.thunder-sky.com)
Otra cosa, no son necesarios 20kwh para 100km. Habitualmente a no ser que el diseño sea horroroso basta con algo menos, pero te concedo eso.
Otra MENTIRA GORDÍSIMA (perdón por las mayúsculas pero si no grito parece que no oyes). ¿Que las baterías de litio duran 2 años? ¿Tu en que mundo vives? Las de PLOMO duran eso. En las de litio se consiguen hasta 150000 km cuidandolas como se merecen (lo hace el ordenador, no tu, tranquilo) o más. Y eso para que conserven el 80% de capacidad. o sea que aun tiran pra rato después. A 15000 km anuales, tachán, 10 años (te he hecho el cálculo yo para que no os canseis, parece que los cálculos os agotan y por eso los haceis a lo gordo y tirando para donde os gusta).
A 400-500 euros el kwh y con duraciones de 10 años el eléctrico (en ciudad, claro) los cálculos son bien diferentes y dependiendo del precio del coche (por cierto, el precio del mantenimiento de un gasolina es mucho más elevado que el eléctrico) puede salir a día de hoy rentable a largo plazo.
Pero nada, tu tranquilo, solo soy otro loco de esos que dice tonterías y trolea en tu fantástica web llena de cálculos fiables y absolutamente contrastados en tu artículo lleno de fuentes de donde nos indicas que has sacado tus estimaciones milimétricas.
Saludos
@david
A ver, deja ya de reproducir notas de prensa como un tonto y lee https://gallir.wordpress.com/2010/09/22/si-dices-una-barbaridad-demagogica-como-minimo-recibiras-aplausos-de-una-importante-minoria/
Intenta leer los artículos y papers científicos citados allí, porque además hablan justamente de Nissan y su Leaf. O del número de ciclos de recarga de una batería. O cómo se calcula el precio real, o cuánto cuesta una batería (a precio de 2010, 571€ el kWHora).
La cantidad de no-argumentos desde la ignorancia y sólo leyendo notas de prensa es alucinante. Además no usan la calculadora.
Y lee bien, que en ningún momento dije que las baterías de Li-Ion durasen dos años, eso lo digo para las baterías de plomo y considerando 700 ciclos de recarga, uno por día. Daumau.
Tus palabras exactas, lee por favor, y reflexiona:
«¿Y las baterías de Ni-MH o LI-ION?
A estas alturas ya todos estarán pensando ¿y qué pasa con las baterías más modernas como las que usamos en los ordenadores o teléfonos móviles? (como las Li-Ion o níquel-hidruro metálico/Ni-MH)
Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.»
Afirmas:
a)Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora
Ahora resulta que por tus comentarios ya aceptas 570 euros como precio más exacto, es un avance. Es casi la mitad de lo que dices en el post.
b)Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años…
Al parecer debo ser tonto y me empeño en leer 2 donde debe decir 10. Es lo que tenemos los tontos que leemos notas de prensa.
Lo de la verdad demagógica deberías mirártelo tu también, a juzgar por los aplausos tan tremendamente cargados de razones técnicas válidas que has recibido por un post con ERRORES de base. Pero tu sigues sin reconocer ni rectificar los errores manifiestos de tu post, a)el precio del litio y b) su durabilidad.
Y en tu otro post dices que el precio del litio es de 570 euros kwh (por fin) y a partir de ahi calculas el precio de las baterías del Think City (que es un coche que yo no me compraría ni loco y al que le bajaran y mucho el precio si quieren vender algo), y las baterías de ese coche ni siquiera eran de litio hasta hace 2 días. Por eso en otra parte del post ese dices que el Think gasta el 14% de su energía en calentar las baterías. Eso era antes cuando usaba baterías Zebra, que solo funcionan a altas temperaturas.
En fin, 33000 euros de microcohe y baterias (según tus cálculos) de 12000 o 13000 euros. Evidentemente el resto de ese coche no vale 20000 euros ni queriendo. El think es un bluff, no lo niega nadie.
Por cierto, no nos das tus fuentes verificables de la duración de 4 años de las baterías de litio-. Al parecer te basas en lo que te dura la batería del portatil. Con un buen control de carga, consumo y refrigeradas duran bastante más. Y no es que haya que cambiarlas al cabo de esos años. Su rendimiento disminuye al 80%. Pero funcionan.
La pura verdad es que yo no he dicho nada erróneo que no haya rectificado y tu si.
Has dado en tu post 2 datos erróneos que condicionan tus cálculos, pero sigues sin verlo a pesar de que lo copio y te lo pongo en la cara.
Yo no he dicho en ningún momento que el coche eléctrico esté ya maduro. Sigue siendo más rentable hoy por hoy casi siempre el térmico. Pero la diferencia no es la que tu has calculado. Por mucho que te empeñes en dar respuestas demagógicas a alguien que te está reclamando que seas veraz. Nada más.
Saludos
@david
> Ahora resulta que por tus comentarios ya aceptas 570 euros como precio más exacto, es un avance. Es casi la mitad de lo que dices en el post.
A ver, dije que las más modernas, las que usan es los portátiles están en ese precio, por lo que extrapolas que las de 570€ de las que se usan en los coches son las «más modernas» en cuanto a capacidad.
Es falaz… y muy fácil de demostrar por la nergeía específica.
Una batería de móvil está dando hasta 200-250 WHora por kilogramo, aquí puedes verla, son precios de mercado: http://www.panasonic.com/industrial/batteries-oem/oem/lithium-ion.aspx
Por otro lado las mejores baterías eléctricas actuales de coches están dando menos de 100 WHora por kg (240 Kg en el Think City con 22 kWhora –92 WHora por kg–, unos 500 Kg en el Tesla Roadster con 53 kWHora –106 WHora por kg–).
Resumen: digo que el coste de una batería con la misma densidad energética de las que usan en el móvil costaría unos 1000€, y tú todavía me dices que estoy equivocado aunque te olvidas que las de los coches tienen la mitad de densidad energética.
Asumiendo, siendo muy optimista, que ese doble de densidad costase el doble quedaría en 1140 € en vez de los 570€. ¿Dónde está mi error o mentira?
Antes de hacer tus acusaciones, lee bien, usa la calculadora y aprende a diferenciar densidad energética, como mínimo.
> Al parecer debo ser tonto y me empeño en leer 2 donde debe decir 10. Es lo que tenemos los tontos que leemos notas de prensa.
> Y en tu otro post dices que el precio del litio es de 570 euros kwh (por fin) y a partir de ahi calculas el precio de las baterías del Think City
Los precios no son «sacados» del Think City, está enlazado el artículo con el precio actual y estimaciones. Lee bien, y todo, nuevamente
Lo único que hice fue confirmar que ese precio es coherente con el del Think City, el Tesla Roadster y el Mitsubishi.
> a)el precio del litio y b) su durabilidad.
Usa física básica y aprende a usar la calculadora.
> Por eso en otra parte del post ese dices que el Think gasta el 14% de su energía en calentar las baterías.
Lo pongo explícitamente que era para el otro tipo de batería que ofrecen y para que no argumenten que me olvido de la alternativa. Todos los demás valores son válidas para las de Li-Ion (peso, precio, kWHora).
Sigues sin leer todo, o sacando de contexto y aferrándote a lo que no tiene nada que ver.
> Evidentemente el resto de ese coche no vale 20000 euros ni queriendo. El think es un bluff, no lo niega nadie.
Estamos casi de acuerdo, pero fue el ejemplo que usó el genio que me contestó en motorpasión para demostrar que estaba equivocado (y luego me dice por Twitter que no debería usar a este coche como ejemplo porque es muy caro, ya me dirán cuál usamos).
Pero si lo comparas con el coche «más moderno», el Tesla Roadster, los precios son equivalente.
>Al parecer te basas en lo que te dura la batería del portatil. Con un buen control de carga, consumo y refrigeradas duran bastante más. Y no es que haya que cambiarlas al cabo de esos años. Su rendimiento disminuye al 80%. Pero funcionan.
No dije que haya que cambiarlas dos años, pero si te ciñes a lo que te dicen los fabricantes, si usas toda la autonomía del coche esa batería no te llega a las 1200 ciclos que aseguran (en condiciones ideales), por debajo del 35% de descarga la batería se ve muy afectada: http://www.cmu.edu/me/ddl/publications/2009-EP-Shiau-Samaras-Hauffe-Michalek-PHEV-Weight-Charging.pdf
O bien la autonomía no es la que dicen, o bien los ciclos de recarga no son tanto. Esa información no la dan. En el mejor de los casos y considerando que circulas por tráfico fluido, a baja velocidad y quieres que la batería dure los 1200 ciclos que aseguran, la autonomía en situación ideal es del 65% de la que dicen.
> La pura verdad es que yo no he dicho nada erróneo que no haya rectificado y tu si.
Espero haberte demostrado que comparas peras con manzanas, y que no has sabido ni calcular la densidad de energía de baterías de Li-Ion diferentes, y sus correspondientes precios.
Yo alucino que seas/seáis tan contundentes sin hacer un puto cálculo.
Debemos hablar idiomas diferentes o los argentinos escribis Densidad Energética en idioma klingon y en letras invisibles.
Hablas directamente de Kw/h. Si o si. Me da igual la densidad energética. Una batería de 20Kw/h (100km + o -) almacena 20Kw/h tanto si es de 100kg como si es de 1000. da 20Kw durante una hora. Punto.
En el siguiente parrafo ¿donde se ve la palabra Densidad Energética?
«Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.
Por si no quedaron claros lo números lo simplificaré.
El coste energético anual de un coche a gasolina con más de 500 km de autonomía vs coches eléctricos con baterías de plomo y de NiMH o Li-Ion. Para hacerla más justa vamos a considerar que las baterías se producen y compran en mayor cantidad por lo que su precio será la mitad (10.000 € el grupo completo):
Coste anual de coche a 10.000 km/año
Gasolina: 1.000 €
Eléctrico batería plomo con 20 baterías: 1.300 €
Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 €»
No comment.
A lo que voy es que a los lectores despistados les estas diciendo que un coche con 100km de autonomía eléctrica (una mierda, vamos) vale 20000 euros más que el de gasolina. Y eso simplemente NO es verdad. Y les estas diciendo que las baterías a los 2 años no valen, y NO es verdad.
No se tu pero casi todo el mundo en ciudad consume entre 6 litros (los menos) y 10 litros de combustible. Asumiendo un diesel que consuma 7 litros a los 100 y 15000km al año, a 1 euro el diesel (por simplificar, ya que ya está entre 1,08 y 1,11), son unos 1050 euros/año. Revisiones anuales, aceites, filtros, correa distribución a los tantos mil kilometros, etc… siendo MUY optimista son 200 euros año. En 10 años suponiendo que la electricidad y el petroleo suban de precio de la mano (no es así, el petroleo sube más que la electricidad, pero bueno..) el coche diesel supondrá unos costes a la baja de 12500 euros. El eléctrico tiene por pura simplicidad la mitad de costes en mantenimiento (o debería), y de 1050 euros de diesel pasamos a (según tus calculos, vale, no cojo la calculadora) unos 300 euros, digamos 450 euros anuales para no quedarme corto. Un ahorro anual de 800 euros. En 10 años si el pack de baterías de 20Kw/h vale menos de 8000 euros ya es rentable. Con estas suposiciones el eléctrico es casi seguro rentable a 10 años. Pero evidentemente tienen que mejorar, y lo está haciendo. Soy de los que opinan que pasaremos todos por los híbridos enchufables primero.
Por otra parte la mayoría de los mortales hacemos entre muy pocos y 30-50 km diarios. No todos vivimos en ciudades enormes. De hecho la mayoría no lo hacemos. Eso significa cargar el coche cada 2 o 3 días. Menos ciclos, más duración, como apuntas. 10 años o 150000 km de garantía es lo que están dando la mayoría de los fabricantes (de media aprox) para las baterías de sus próximos modelos eléctricos.
Por último te pido amablemnente que repares en esto que has puesto en tu post:
«Coste anual de coche a 10.000 km/año
Gasolina: 1.000 €
Eléctrico batería plomo con 20 baterías: 1.300 €
Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 €»
Estas DICIENDO literalmente que el coste ANUAL de un coche con baterías de litio es de 10400 euros. ¿Pero es que de verdad no ves la burrada?
De todas formas no te preocupes. Ya lo has conseguido. Ya me he cansado de discutir con una piedra. Te tenía de verdad por un hombre crítico e inteligente pero veo que eres incapaz de asumir que has escrito algo mal. Y seguirás sin verlo. No contestaré ya más a ningún comentario con que me repliques para no cansar a nadie más.
Saludos
@david
Nada, es imposible argumentar contra alguien que no lee completo, que saca de contexto todo, que lo interpreta como mejor le parece y que además no entiende lo básico de potencia, energía y densidad energética.
Tienes razón, cómprate un eléctrico (aunque supongo que ya lo tienes, por tus argumentos y seguridad) y disfruta de una vida feliz, más barata y tranquila leyendo folletos sin necesidad de calcular nada. 🙄
Una posible solución al problema de la densidad energética:
http://feedproxy.google.com/~r/fayerwayer/~3/F4XXwn-s1mQ/story01.htm
Quizás si hubiesen estado investigando en el coche eléctrico durante un siglo, como ha ocurrido con el de gasolina, hoy en día estos problemas estarían superados.
ßingen.
Voy a hacer el último intento, lo prometo, por los mundos de yuppie… Una batería de 20Kw/h almacena 20 Kw/h, independientemente de su densidad energética. Puede que pese 100 o 300 Kg. No me importa. No tengo coche eléctrico pero si tuviera uno sin baterías y le quisiera poner UNA BATERÍA COMERCIAL ACTUAL con una capacidad de 20Kw/h me costaría aproximadamente 570×20 euros. ¿hasta aquí bien? Si me contestas por favor no incluyas ya más la Densidad Energética. Olvidada, ¿vale? Y tiene una capacidad de 20Kw/h independientemente de su densidad energética , que tiene que ver (según contexto) con su energía almacenada por unidad de volumen ocupado o energía almacenada por unidad de peso.
Y sigues sin decirme en que parte de tu párrafo que ya he copiado y pegado incontables veces hablas a efectos de coste ANUAL de densidad energética. En ninguna. Mencionas la densidad energética antes, cuando hablas de comparar gasolina vs baterías. Efectivamente la densidad de las baterías de móviles, cámaras y portátiles es alta (por cierto, el Tesla lleva MUCHAS baterías de portatil). Pero eso da igual. El tema donde sigues metiendo la pata es COSTES. No me voy a repetir más. Tu no darás ningún brazo a torcer porque es tu caracter. Tienes razón y punto. pero tu post seguirá estando mal y con suerte más gente leerá este tostón y lo verá, o no.
Saludos
PD: Ya si que si te has librado de mi.
@david
Haré el último intento:
1. La unidad de energía no es kW/hora, sino kWHora (no se «divide»).
2. Este apunte sólo intenta explicar desde el punto de vista de energía y costes el porqué el coche eléctrico no le «ganó» al de gasolina. Creo que está claro que un kilo de gasolina almacena mucha más energía que un kilo de la mejor batería en el mercado que existe.
3. El peso y el tamaño SÍ (además del coste) son determinantes para que se use una teconología u otra. Un coche de 1 tonelada necesita mucho menos energía para moverlo que uno de 2 Tn.
4. La autonomía también importa mucho para el uso, estamos acostumbrados a autonomía de más de 500 km y recargar cada semana o mes (mes y medio en mi caso) en muy pocos minutos. Esas «costumbres» son muy diferentes e incómodas en un coche actual.
5. A modo de «pedagogía» básica usé las baterías de plomo, porque son las que tenemos en el coche y las más baratas. Con ellas expliqué los fundamentos de la densidad energética y cómo influye el coste total. Nadie puede contradecir esos costes. Como tampoco nadie puede decir que yo haya dicho que las baterías de plomo sean el futuro, sólo era el ejemplo para presentar el problema.
6. A continuación presenté el problema de las baterías de mejores tecnologías, como las de Li-Ion que sí se utilizan en algunos coches eléctricos. Con estas baterías hice un cálculo bastante aproximado basado en las mejores que hay actualmente en cuanto a densidad energética, la de los móviles.
Punto pelota, no dije más que eso, y es una buena introducción a los problemas de investigación y desarrollo que presentan los coches eléctricos para que tengan «éxito» y compitan con los coches de gasolina.
Supongo que a eso no podrás negar nada, no hay errores, no hay manipulación de nada.
Tus problemas:
1. Afirmas [parece] que yo de alguna forma dije que no existen baterías mejores que las de plomo. Falso, no lo dije.
2. Afirmas [parece] que las de Li-Ion dan prestaciones que solucionan todos los problemas de «mercado» y costes de los coches eléctricos. Falso, no es así. Los mejores coches eléctricos soy pequeños, de uso sólo ciudadano y de autonomía muy baja.
3. Afirmas que yo mentí de los precios de Li-Ion porque en un sitio dije 1000 y en otro 570. Falso. Dije que las de móviles *actualmente* están en una densidad y precio y luego di la densidad de las que se usan en coches. Aunque las dos sean Li-Ion, las de los móviles dan el doble de energía por peso.
4. Cuando te ves acorralado por los datos y cálculos, no presentas ninguna evidencia contraria a mis datos, sino que llegas a decir «a mí no me interesa el peso». Pues no va así la cosa, en la física sí interesa el peso y la densidad energética, por eso triunfó un tipo de coche y el otro cayó en el olvido. Punto (y no digo que sea mejor o peor, sólo una constatación).
5. El precio que di de las baterías son los que son, reales y constrastables. Sí es discutible la duración y ciclos de recarga de las baterías. Pero no te has centrado en ello, me has dicho que estaba equivocado en mis números y que manipulaba, lo que espero que reconozcas que no he mentido nada y que los datos que puse son muy precisos.
6. En el precio de 10.400 € que puse por año ya hice una simplificación y reducción del coste eléctrico. Consideré el coste de 10.000 € para una batería que sea equivalente a 100 kWhora de un coche «normal». Una batería así ahora mismo costaría unos 50-60.000€ (y pesaría 1 tonelada). Te has quedado con lo demás, pero has dejado ese coste reducido enormemente que favorece al eléctrico.
Vayamos al grano:
RECARGA DE LAS BATERÍAS
Los fabricantes de EV seguran duraciones de 5-6 años a las baterías y autonomías de x km (algo menos de 200 para el Think Car, algo menos de 400 para el Tesla Roadster). Bien, estos datos son muy discutibles.
¿Cuántos tests independientes has visto que hayan probado esa autonomía con los 5-6 años? NINGUNO.
Las mejores baterías aguantan unos 1200 ciclos de recarga, siempre y cuando no se den ciertas condiciones, como que no se descargue menos de un 30-40% y que la carga sea lenta, no menos de 8 horas (este dato está en un enlace que puse de un artículo de ingenieros del Tesla Roadster).
Vale, con esos restricciones la autonomía del coche no pueden ser la que dicen, ni pueden «cargarse en minutos» como uno de gasolina. Además los datos son para condiciones ideales de temperatura y tráfico.
¿Conclusión? O decimos que la autonomía es mucho menor de la que dicen, o decimos que las baterías duran mucho menos de lo que dicen. Además se olvidan de decir que las baterías pierden capacidad de almacenamiento desde el primer día, una batería de un año pierde casi el 10% (o algo así) aún en condiciones de buen uso (ver por ejemplo análisis de http://www.cmu.edu/me/ddl/publications/2009-EP-Shiau-Samaras-Hauffe-Michalek-PHEV-Weight-Charging.pdf ).
Aún en el mejor de los casos, a 5 ó 6 años puedes hacer análisis de los costes de un coche eléctrico versus el de gasolina y el de gasolina sigue ganando por mucho. Tampoco hace falta ser un genio de las matemáticas para saberlo: si realmente fuesen similares muchísima más gente los usaría y no haría falta subvencionarles para fomentar su [incómodo] uso.
Bien, ahora die tú cuáles son los costes verdaderos de amortización y valor residual de un eléctrico vs un gasolina. Esa gráfica y los datos según precios de EEUU están en https://gallir.wordpress.com/2010/09/22/si-dices-una-barbaridad-demagogica-como-minimo-recibiras-aplausos-de-una-importante-minoria/
Ni tú ni nadie ha hecho los cálculos ni presentó estudios independientes muestren que «estoy equivocado», sólo os basáis en folletos, lo que dicen, o como acabas de decir «no me importa el peso» (después de insistir con el peso y coste).
Ni tampoco han tenido en cuenta que reduje el coste de la batería de Li-Ion para hacer ese cálculo final.
Vale, mira, vamos a creer que las baterías de Li-Ion duran 5 ó 6 años. Dime los costes en España para un coche quivalente a 100 kWHora como di el ejemplo.
Mira, supongamos que pones dos baterías de Tesla Roadster, esos son unos 50-60.000 euros, si la batería dura 6 años quiere decir que sólo en batería debes amortizar 10.000 € al año, sin contar la factura eléctrica.
¿Qué valor había puesto yo que te tiene tan escanzalizado? Aquí va: Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 € (por año)
(y eso que no tenemos en cuenta el enorme peso, ni el coste de un coche de 5 plazas similar a uno de gasolina (recuerda, el Tesla Roadster cuesta casi 100.000 y es de dos plazas, los más baratos de 4 plazas saldrán el año que viene a 45.000€).
¿En dónde estoy tan equivocado en los costes? Y no me vengas con la chorrada de coger un prototipo de 2 plazas y compararlo con lo que estoy comparando (por razones pedagógicas): con un coche «normal» de calle de 5 plazas, con maletero y que pesa entre 1.2 y 1.5 toneladas.
Ya puestos a discutir:
6. A continuación presenté el problema de las baterías de mejores tecnologías, como las de Li-Ion que sí se utilizan en algunos coches eléctricos. Con estas baterías hice un cálculo bastante aproximado basado en las mejores que hay actualmente en cuanto a densidad energética, la de los móviles.
«Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.»
Al parecer al ti HP te cobra la batería a precio de coste, y por eso las baterías de litio de portátiles te salen a 1000 euros el KWh (lapsus mio total lo de la Kw/h). Una batería comercial actual de litio de 20 Kwh (tenga la densidad energética que tenga) pesa entre 250 kg y 300 máximo y sale a 570 x 20 euros al consumidor de a pie, a ti, a mi y a perico el de los palotes. La del Tesla, que es probablemente la mejor, mete 56 Kwh en 450 kgs. Una maravilla. Y ronda (conducción eficiente, of course) los 450 km de autonomía. Solo el motor de combustión mas radiador y tubo de escapes mas sistemas asociados pesan incluso en los coches muy compactos cerca de 200 kg. El motor eléctrico más componentes asociados de potencia equivalente anda por los 80 kg (sacado de uno de esos informes tuyos, presentado en el 2008, luego elaborado durante el 2007-2008, y 2-3 años hoy en día son un mundo en tecnología, tu lo sabes). Eso deja al vehículo eléctrico con 20 Kwh en 120-140 kg más que su homólogo térmico como mucho, con densidades de energía bajas).
Al parecer has sacado de algún sitio que yo estoy diciendo que el coche eléctrico ya es la panacea, y jamás lo he dicho ni lo he insinuado.
Pero tu en tus cálculos dices:
«Para hacerla más justa vamos a considerar que las baterías se producen y compran en mayor cantidad por lo que su precio será la mitad (10.000 € el grupo completo):
Coste anual de coche a 10.000 km/año
Gasolina: 1.000 €
Eléctrico batería plomo con 20 baterías: 1.300 €
Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 €»
Estas diciendo que después de haber comprado el coche con 20Kwh (aplicas generosamente 10000 euros de baterías para 20Kwh) el coche te cuesta anualmente mantenerlo 10400 euros.
Cito, en tu párrafo en que empiezas a hablar de baterías de LITIO:
Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.
Es decir, dices EXPLICITAMENTE que la batería de litio de 20Kwh para una autonomía de 100Km hay que cambiarla a los 2 años. y así es como calculas tu coste anual.
Ahora puedes retorcer tus comentarios o los míos o intentar ridiculizarme o seguir exigiendo papers científicos, pero es lo que TU has puesto en TU post.
Y por alusiones:
»
Tus problemas:
1. Afirmas [parece] que yo de alguna forma dije que no existen baterías mejores que las de plomo. Falso, no lo dije.»
¿Donde? Te reconozco perfectamente la habilidad para diferenciar entre ambas baterías y sus ventajas y desventajas. Siempre me he quejado exactamente de lo mismo. Desinformas al decir al lector poco ducho que un coche con baterías de litio de 20Kwh le cuesta 10400 euros/año.
«2. Afirmas [parece] que las de Li-Ion dan prestaciones que solucionan todos los problemas de “mercado” y costes de los coches eléctricos. Falso, no es así. Los mejores coches eléctricos soy pequeños, de uso sólo ciudadano y de autonomía muy baja.»
Te agradezco el [parece]. He escrito en varias ocasiones que esto todavía tiene que mejorar y mucho. A día de hoy un coche eléctrico solo es rentable a largo plazo, en zonas urbanas y periurbanas y condiciones específicas. Pero tu cálculo de costes sigue siendo sesgado y erróneo. Aunque luego lo retuerzas para decir que el cálculo es para 500 km de autonomía, de hecho así comienzas («El coste energético anual de un coche a gasolina con más de 500 km de autonomía vs coches eléctricos con»…), pero luego el cálculo está hecho para 20Kwh. TUS cálculos.
Bueno, salud a todos.
PD: Empieza mirando el Renault Fluence, no es la bomba, pero deja tus cálculos de costes en la miseria. Sale el año que viene.
> Al parecer al ti HP te cobra la batería a precio de coste,
Puse precios de lista de mayorista panasonic, por ejemplo.
> La del Tesla, que es probablemente la mejor, mete 56 Kwh en 450 kgs. Una maravilla.
Sí, es una maravilla, pero son unos 53 kWHora y su densidad energética es inferior a la de Li-Ion de un móvil (y el Tesla es un coche pequeño, de dos plazas y que cuesta 100.000 € en Europa).
> pesa entre 250 kg y 300 máximo y sale a 570 x 20 euros al consumidor de a pie, a ti, a mi
Falso, esos son costes estimados para los fabricantes, en ningún lado verás el precio de lista, ni el coste real sin subvenciones. ¿O tienes enlace de alguna lista de precios de mayorista o minorista? No has puesto ninguno.
> Estas diciendo que después de haber comprado el coche con 20Kwh (aplicas generosamente 10000 euros de baterías para 20Kwh) el coche te cuesta anualmente mantenerlo 10400 euros.
Lo que dije:
No sé de donde sacas lo de 20 kWHora ni que hice el cálculo para eso. Los 20 kWHora es lo que se necesita para mover un coche de tamaño medio 100 km. Para moverlo más de 500 km, como puse explícitamente, necesitas 5 veces ese valor, es decir unos 100 kWHora.
Lo que demuestra qie no sabes leer, o mientes y/o no sabes hacer un simple cálculo. A mi ya me has demostrado que no sabes hacer un simple cálculo o tienes idea de la física básica aplicada a los coches, pero te coges de clavos ardiendo y metes cada vez más la pata con tus «interpretaciones» que parecen más de un homeópata de letras que un ingeniero.
> Empieza mirando el Renault Fluence, no es la bomba, pero deja tus cálculos de costes en la miseria. Sale el año que viene.
Ya, ya, deja los cálculos hecho una mierda en el futuro, i.e. no existe. Además no enlazas a ninguna fuente para ver los datos.
¿Y quién dice que manipula o que no da los datos de forma correcta? . Daumau²
PS: En diez años los «cálculos» de los coches eléctricos no tendrán nada que ver con estos que puse. Seguro que acierto, ahora quiero premio.
Esto ya es de risa, te lo juro, yo al menos me río.
En el texto si te concentras mucho, mucho, pero mucho veras unas letras en negrita, que es esa letra más oscura que la que tiene alrededor:
«Una batería de portátil de 70 Whora está en unos 70€, o sea 1 € por Watt, o 1.000 € por kWhora. Para una autonomía de 100 km necesitamos 20 kW, o sea 20.000 € en baterías que hay que reemplazar cada dos años, lo que nos deja una factura total de 20.600 € vs los 2.000 € de la gasolina.»
Luego:
«El coste energético anual de un coche a gasolina con más de 500 km de autonomía vs coches eléctricos con baterías de plomo y de NiMH o Li-Ion (Efectivamente dices 500km). Para hacerla más justa vamos a considerar que las baterías se producen y compran en mayor cantidad por lo que su precio será la mitad (10.000 € el grupo completo) (estas diciendo que acabas de usar los 20000 euros que usaste para el cálculo de 20Kwh concediendo que cuestan la mitad, porque asumiendo que necesitaras 20Kw por cada 100 km necesitaráis 100000 euros de baterías en tus cálculos para 500km, dividido entre 2 tal y como has hecho, 50000 euros de baterías, y en ese caso dado que indicas de forma muy específica que hay que cambiarlas a los DOS años eso dejaría tus cálculos con ese precio y esa duración en 25300 euros al año):
Coste anual de coche a 10.000 km/año
Gasolina: 1.000 €
Eléctrico batería plomo con 20 baterías: 1.300 €
Eléctrico batería Li-ION o NiMH: 10.400 €
»
La realidad es que has dicho que ibas a hacer un calculo pero has hecho otro. Y no hay nada de malo en revisar lo que has escrito y decir, pues es verdad, eso no está claro. Es mejor ser infalible y huir hacia adelante y echarme mierda a mi.
El cálculo de verdad para unas baterías de 20Kwh (coche urbano, 100 km, aunque serían más km en realidad) es a día de hoy 12000 euros para todo el que se las quiera comprar (yo ya te puse en un comentario la página de un fabricante distribuidor de baterías, no puedo hacer más chico, mi me apetece). Y la duración aproximada respetando ciertos aspectos en el proceso de carga es de 4 o 5 años para acabar con una batería del 80% de capacidad. Aun te puede servir un par de años más seguramente dependiendo de tus necesidades y de como la hayas tratado.
Si cargas de media cada 2 días y el litio soporta mas de 1000 cargas, mínimo tienes 5 años y medio (eso usando 1000 como parámetro estricto).
Así que a 5 años el coste anual del litio no es de 10400 anual sino de en el peor de los casos de unos 2600, que ya es mucho más que la gasolina pero sigue siendo 4 veces menos de lo que tu te empeñas en decir en tu post.
Saludos