Con mi amigo Llorenç Valverde (en aquel entonces director del Dept. de Matemàtiques i Informàtica de la UIB, actual Vicerector de Tecnología de la UOC) desde 2001 queríamos traer a Stallman a la UIB. En 2002 o 2003 lo conocimos personalmente (creo que en Girona) y nos prometió que haría el esfuerzo. Lo intentamos varias veces, siempre le venía mal, era un palo «bajar» hasta Mallorca.
Pero en 2004, creo que en mayo, me envía un email diciendo que el día 10 de julio daba una conferencia en Touluse, y que el día 14 como máximo debería estar en Valencia para visitar a unos amigos. Me dijo que si podíamos arreglar el viaje desde Touluse a Palma y luego a Valencia, podría venir, la idea era que diese la conferencia el día 12 y poder viajar a Valencia el día 14.
Buscamos vuelos, los más cortos eran por Madrid, le tomaban en total unas siete horas de vuelos y aeropuertos. Nos dijo que eran demasiadas horas, que busquemos otra forma. Nos pusimos en contacto con la gente de la organización en Francia, llegamos a un acuerdo salomónico: ellos llevarían a Stallman a un pueblo cerca de la frontera con España donde lo recogeríamos nosotros en coche. Nos citamos el domingo 11 de julio a las 12 hs en Bourg-Madame.
Ese domingo Llorenç ya estaría en Barcelona (debía días antes por trabajo), yo tomaría un vuelo my temprano desde Palma a Barcelona, allí recogeríamos el coche de alquiler y volveríamos de Barcelona a Palma en un vuelo de Iberia a las 9 de la noche.
Una de las condiciones estándar que pone RMS (tiene un email ya preparado con todas esas condiciones) es que si se aloja en un hotel, éste no debía pedir DNI o pasaporte, ni a él ni a ningún otro huesped. Es su activismo contra el «control gubernamental» de las actividades privadas. Decidimos llevarle al hotel de un amigo de Benjamí Villoslada (mi actual socio en Menéame) en Sineu: Hotel Celler de Ca’n Font. Hablamos con el propietario, él mismo se encargaría de que no se le pida documentación, y de ponerle la habitación en condiciones. La gente de Bulma se encargó de montarle una WiFi y cable Ethernet (por las dudas) en su popia habitación.
Su vuelo de ida a Valencia era para el miércoles 14 como a las 17:30, comprando en Iberia… pero el avión era de Air Nostrum (algo que nos salvó de otra escena a su regreso).
Ese domingo tomé el vuelo muy temprano, Llorenç ya me estaba esperando en el aeropuerto, recogimos el coche y partimos hacia Bourg-Madame. Eran dos horas de viaje, pasando por el Túnel del Cadí que evita pasar por puertos de montaña que alargan bastante el viaje.
Llegamos a Bourg-Madame con bastante antelación, creo que eran más o menos las 11 de la mañana. Tomamos unos cafés y pasteles en un bar del pueblo, luego nos dedicamos caminar.
Los franceses, era un chico con su pareja, se retrasaron, llegaron pasadas las 13 hs. Venían en un Seat Ibiza, el pobre RMS estaba en apretujado (su volumen corporal es enorme), acompañado de una maleta, un gran bolso negro, y una caja de CDs que había sacado para escuchar en el coche .
Teníamos que comer algo antes de emprender el regreso, en Francia ya estaban cerrados los restaurantes, por lo que salimos camino a España y entramos en el primer restaurante que encontramos en la carretera. Nos instalamos y empezamos a conversar tímidamente. Fue un poco caótico, los franceses no hablaban castellano, la chica no hablaba inglés, Stallman habla perfectamente castellano (aunque hay que hablar muy lento, es un poco sordo) y bastante de francés. Llorenç también hablaba francés, yo lo entiendo bastante pero lo hablo muy mal. Resultó una mesa donde mezclábamos inglés, francés y algo de castellano, con las debidas traducciones y aclaraciones. No fue fácil comenzar.
Para romper el hielo empecé una conversación «técnica» con Stallman. Le pregunté cómo había comenzado el tema del Hurd y qué había pasado con el retraso («una mala decisión técnica», me dijo). En un momento de la conversación salió el tema del nombre Hurd, y si era verdad que estaba relacionado con una novia. No sé qué respondió, pero nos empezó a contar cosas personales dolorosas. Nos dijo que le gustan mucho las mujeres, pero que él está sólo, que se puso como misión en la vida trabajar para el software libre, que no le quedaba tiempo ni para tener una casa, que viajaba mucho, y que no podía tener relaciones estables con ninguna chica. Hace una broma, «ya casi no sé lo que es el sexo».
Y aquí vino mi gran metida de pata. Para seguirle la línea e intentar relajar el ambiente le dije «el problema es que el free software no es compatible con el free sex«. No sé qué fibra tocó, pero se puso a llorar como un niño, con muchas lágrimas, sólo repetía entre sollozos «estoy muy sólo, estoy muy sólo». Quedamos mudos, y ojopláticos, yo no sabía donde meterme. Así estuvo unos minutos, se calmó, se secó las lágrimas y empezó a hablar como si no hubiese pasado nada. Nos dijo algo así como:
Me comparan con Bill Gates, pero él viaja en aviones privados, con mucha gente alrededor trabajando para él, puede tomarse su tiempo, tener un hogar, una familia. Yo no puedo tener nada de eso, viajo mucho, tengo una casa en Manhattan que no es mi hogar, estoy expuesto todo el tiempo, tengo mucho trabajo que hacer, tengo problemas de salud [la columna y operación en ambos brazos, se ve la cicatriz en la foto anterior], estoy viejo, no sé si podré hacer todo lo que debería, nunca tendré una familia […] Estoy sólo.
Todos quedamos desubicados varios minutos. Es hombre al que considerábamos unos de los más extraordinarios del último siglo nos estaba mostrando su lado más humano, y lo caro que estaba pagando por su dedicación al software libre. Fue un choque psicológico, me hizo sentir doblemente insignificante: por provocar esta crisis, y por lo frívolo que te sientes al lado de él (no lo hace con esa intención, estaba claro).
La comida transcurrió con normalidad, RMS es una excelente degustador, sabe mucho de esos temas, debe conocer las comidas y vinos de todo el mundo. Además tiene una memoria de elefante para las ciudades, comidas y música. En un momento nos dijo que aprovecha para trabajar en cuanto puede, que no lo tomemos a mal, que a veces se cansa de hacer el esfuerzo de entender otros idiomas y prefiere aprovechar ese tiempo para trabajar. Así que sacó su portátil y se puso a trabajar, fue algo al que nos acostumbramos y lo tomamos como normal. En realidad es precursor incluso en eso, ahora todos hacemos lo mismo, pero con los teléfonos 😉
Durante la charla nos pidió que le llevemos al Parc Güell, que le encanta y que era su visita obligada cada vez que venía a Barcelona. Ya íbamos corto de tiempo, teníamos que estar antes de las 20hs en el aeropuerto, nos quedaban 2 horas de carretera y pasar por el Parc Guell. Nos dimos un poco de prisa, creo que salimos de allí un poco antes de las 17hs, y ya estábamos nerviosos.
Saliendo de Puigcerdà nos pide que no volvamos por el túnel (¿cómo se acuerda de todos esos detalles?), sino que vayamos por la montaña, que le encantaba. Le dijimos -conteniendo los nervios- que no nos daba tiempo, que perderíamos el vuelo. Le convencimos, pero de mala gana, cogió el portátil y se puso a trabajar.
Llegamos al primer peaje (creo que el del tunel), saqué mi tarjeta para pagar (es más rápido), me dice:
– No deberías pagar con tarjeta, es muy malo, el gobierno puede saber por todos los sitios por lo que has pasado, debes cuidar tu privacidad.
Mi tensión subió algo más, pero tenía razón, lo admití, pero le dije que era más rápido. Aún así, me repitió casi lo mismo en cada peaje que pasamos, creo que en los últimos pagamos en efectivo, sólo para que nos deje de dar la lata, ya que a cada llamada que recibíamos en el móvil (familia y amigos preguntando cómo nos estaba yendo) nos decía también lo mismo.
– Tenemos que pasar por la estación de Sants, allí venden las mejores garrapiñadas que conozco, me encantan.
¡Arghhhhh! Le explicamos de nuevo que no había tiempo. Llorenç le dice que las mejores almendras son las de Mallorca, que allí seguramente conseguiría mejores garrapiñadas. Breve discusión sobre tipos de almendras, al final dice
– Ricardo, no te olvides que debemos comprar garrapiñadas en Mallorca».
– Sí, me encargaré de eso.
– Pero no te olvides.
Llegamos a Barcelona, que por supuesto nos equivocamos en unos de los infinitas salidas que tienen las entradas a la ciudad, cada vez más estresados por el horario (ya eran casi las 7 de la tarde), aparcamos lo más cerca que pudimos de una entrada delParc Güell.
RMS lleva un bolso de mano muy grande, debe pesar unos 15 kg, pero no lo suelta en ningún momento. Allí lleva su ordenador, CDs, varios trastos más que nunca supe qué eran, y todo el dinero -en efectivo- que colecta en las conferencias para la Free Software Foundation. Todo eso no sabíamos, y cuando fui a sacarlo del coche para cargarlo, casi chillando me pregunta que qué hacía, que allí llevaba cosas muy importantes, que era como su oficina, y que nunca se despega de él.
Aunque nos hizo caminar por todo el parque, estuvo bien, lo conoce bien, sabe la historia de cada sitio y monumento. Le gustan mucho las columnas del viaducto, decía que eran maravillosas, nos explicó que Gaudí se inspiró en cómo las personas descasamos las piernas. A mi me daba pena que llevase ese bolso tan pesado, al final al convencí que me lo diese, y accedió. Me sentía el portador del tesoro de la FSF 😉
Tuvimos que meterle prisa, eran casi las 20hs, ya a punto de perder el vuelo. Llegamos al aeropuerto a las 20:15. Había que devolver el coche antes. Aparcamos en la oficina de devoluciones, Llorenç cogió la maleta de RMS, y salió corriendo a coger las tarejtas de embarque acompañado de Stallman.
Nos encontramos dentro, Llorenç me entrega mi tarjeta y la de Stallman y me dice en voz baja: «os puse a vosotros juntos, yo voy detrás, no aguanto más, seguro que se arma otra» (es un brujo). Fuimos corriendo hacia la puerta de embarque, no querían dejarle pasar con su bolso, decían que era muy grande, le explicamos que llevaba ordenador y dinero, nos dejaron pasar.
Apenas nos sentamos, RMS saca el portátil, se pone a trabajar. Enseguida el comandante nos avisa que teníamos retraso por saturación del espacio aéreo y que nos habían hecho embarcar para poder salir inmediatamente que nos dieran un slot. A los pocos minutos se acerca una azafata, pide a Stallman que apague el ordenador. (Inmediatamente pensé ¿qué hace esta mujer? ¿lo provoca a posta? como esas escenas de TBBT, cuando Penny le pregunta a Sheldon qué significa algo que dijo).
– ¿Por qué debo apagarla? -pregunta RMS.
– Porque son las normas de aviación.
– Mentira señorita, es falso, las normas dicen que sólo cuando se cierran las puertas. Además, mire, están todos hablando por teléfono, mi ordenador no tiene ni lector de CD.
– Pero señor…
– Le dije que no, no estoy haciendo nada malo.
La azafata se retira. Yo con cara de imbécil sin saber qué hacer o decir, Stallman tenía toda la razón, pero también todas las de perder.
Viene un hombre, le dice lo mismo, Stallman insiste en que no lo va a apagar, que no le molesten, que tiene mucho trabajo.
Al final viene uno de los pilotos, muy amable, pero le insiste y con voz dura. Al final le dice:
– Mire, son las normas de Iberia, o lo apaga, o se tendrá que bajar.
– OK, lo apago, pero nunca más volaré en Iberia.
Me mira:
– Ricardo, espero que mi vuelo a Valencia no sea con Iberia, si es así, cámbialo, no subiré a un avión de Iberia.
Menos mal que el avión era de Air Nostrum, aunque todos esos días lo pasé acojonado esperando que no se diese cuenta, o que justo Iberia pusiese ese día un avión con su marca. En todos esos minutos valverde me golpeaba la cabeza, como diciéndome «te lo dije, te lo dije». Yo ya estaba con un humor de perros, tragando todo, pero con unas de bajarme que apenas me aguantaba sentado.
Llegamos a Palma alrededor de las 11 de la noche. Valverde me dice que ya había llamado a su mujer -Antonia- para que le recoja, que estaba demasiado cansado y se iba a casa. Tenía que ir yo sólo hasta Sineu, unos 45 minutos de carretera, para dejarlo en el hotel y cenar juntos con la gente de Bulma en el restaurante del el «celler» del propio hotel.
Como en todo el camino anterior, Stallman contaba y respondía a todo lo que le preguntaba, tanto de la FSF como de su vida privada. Es muy abierto, pero conversar con él es durísimo. Cada pocos segundos te interrumpe para pedirte que hables más lento, más alto, y que pronuncies bien las vocales porque sin ellas no entendía. Muchas veces cambiaba al inglés para evitar ese problema, pero aún así, a veces era peor. También pregunta todo lo que ve y desconoce, pero cuando le contabas (muchas veces resumiendo o buscando palabras fáciles) te interrumpía con un «lo que dices no tiene lógica» o «eso no tiene sentido, explícame de nuevo porque no lo puedo entender». Para dialogar con él debes usar un lenguaje de precisión matemática, caso contrario te interrumpirá decenas de veces hasta que aciertes con la palabra correcta, o te la dice él, incluso en castellano. (A él le hecho la culpa esa manía que tengo de corregir si dicen algo ilógico, hasta mi mujer me odia 😉 )
Llegamos a la puerta del hotel pasadas las 23:30, apago el motor del coche:
– Hemos llegado -digo.
– Ya sé que llegamos, me di cuenta, no soy tonto, no hace falta que me lo digas.
Reventé. No recuerdo todo lo que le dije, pero casi gritaba explicándole que esa era una frase de cortesía muy habitual en castellano, y que él era un maleducado, incapaz de asumir las costumbres de los demás. Todo esto dentro del coche y sin movernos. Al final me callé, ya arrepentido de haber perdido los nervios. Mi sorpresa fue que me empezó a hablar muy tranquilo, en inglés pausado:
– Tienes razón soy hosco, a veces desagradable, pero por favor entiende que estoy muy cansado, soy viejo, ahora tengo que ponerme a trabajar, y me molesta mucho que me sobreprotejan. Todo el mundo me sobreprotege, hasta me indican cuándo debo cruzar la calle, a mí, que nací en Manhattan me hablan como si no supiese. Disculpas, pero por favor, no me sobreprotejas, no te preocupes por mí, me defenderé sólo, si necesito algo lo pediré…
En ese momento ya estaba la gente de Bulma esperando. Salgo, le digo a algunos de ellos:
– Por favor, encargaros vosotros, no aguanto más, necesito relajarme unos minutos.
Entran todos, me quedo al lado del coche fumando uno… o cinco pitillos, no recuerdo, no había fumado desde que salimos del restaurante en la frontera.
A los pocos minutos escucho un ruido de motor, muy fuerte, como un avión. Subo a ver qué pasaba, estaba el dueño del hotel con una aspiradora hinchando el colchón inflable que traía RMS en su maleta. Había dicho que el colchón era muy duro para él.
Bajamos al restaurante, RMS pide una Pepsi, le dicen que no hay, que sólo Coca Cola. Explica que nbo hay que beber Coca Cola porque habían muerto dos sindicalistas de México (si recuerdo bien) por conflictos con Coca Cola. Lo dijo en voz alta para que los demás lo escuchen. Empezaron a pedir Fanta y Sprite:
– ¡No! Fanta y Sprite son también de Coca Cola.
Al final todo el mundo bebió agua. Poco más de la una digo que me marcho, que estaba muy cansado y mañana teníamos su conferencia, y entrevistas con varios periodistas.
Llego a casa cerca de las 2 de la mañana, me quito la ropa, voy al ordenador a leer el correo y me encuentro con el siguiente:
Alucinaba. Hacía dos horas me habia pedido que no lo sobreprotegiese, ahora me pedía que saliese a comprar shampoo e hiciese 45 minutos de coche para llevárselo por la mañana.
Envié un email a Benjamí (vivía en Sineu) y le pregunté si podría encargarse. Me respondió que no me preocupase, que le pediría a su hijo mayor (Oriol, de 11 años en aquel momento) que a la mañana lo comprase y llevase al hotel. Le informo a RMS. Me envía otro email, no sé si lo leí esa misma noche o al día siguiente, la cuestión es que no volví a decir nada a Benjamí. En el email me pedía que no sea un shampoo con enjuague, que no le iba bien a su pelo.
A la mañana siguiente Oriol compra el shampoo y se lo lleva a las 9 de la mañana. Golpea la puerta, después de unos minutos abre Stallman y le pega un rapapolvo. Que «cómo le va a despertar a esa hora, que se pasó toda la noche trabajando». Luego coge el shampoo, y vió que era un «shampoo con enjuague». Otro rapapolvo. Pobre Oriol, pero aguantó estoicamente.
No recuerdo muy bien qué pasó el día 12, creo que Benjamí lo llevó a la universidad, a partir de las 11 tenía una serie de entrevistas preacordadas. Lo instalamos en la sala de café del Dept., los recibía allí. Había muchos periodistas que no estaban previstos. Stallman se enfadó con varios de ellos, le hacían preguntas del tipo «¿nos puede contar qué es esto del open source?», o «¿le está ganando la batalla a Bill Gates»?. Recuerdo que sólo se puso muy simpático con la reportera de TVE, era una chica muy guapa, y el tío flirteaba descaradamente (menos mal que la chica era muy simpática y le siguió el juego).
En un momento dijo que no recibiría a nadie más, que estaba cansado y tenía que trabajar. Viene una persona del Consell de Mallorca -que pagaron los gastos para traer a RMS- con un sobre con el dinero para pagarle (no habíamos hablado nada de dinero con Stallman). Eran 750 €, 1.000 € menos la retención de IRPF. Me dice que no se atrevía a entrar a entregar el sobre y hacerle firmar el recibo. Me pide que lo haga yo.
Entro, le explico que era el pago, que lo hacía el gobierno local, abre el sobre, ve todo esos billetes, me dice que muchas gracias, que era mucho dinero, que no esperaba eso. Le dije que si consideraba mucho, que diese el resto a la FSF, pero que los papeles ya estaban hecho, y me tenía que firmar el recibo. Se lo paso, lo lee, y me dice:
– Me están reteniendo el 25%, pero no deberían hacerlo, hay un acuerdo con EEUU para que no me retengan en el extranjero, ya lo pago yo en mi país, es una doble imposición…
Abre su bolso, saca un documento en inglés, era un acuerdo de EEUU con España, o con Europa (no recuerdo) y me pide que pida a la administración que quiten la retención. Le dije que lo intentaría, saco fotocopia, le devuelvo el original y me marcho. Por supuesto ni pregunté, me iban a matar, además no era cuestión de la universidad, sino del Consell de Mallorca, y ya era lunes por la tarde.
La charla era a las 19hs, habíamos reservado la sala de actos más grande de la UIB (350 personas), era julio, vacaciones, teníamos miedo que la sala estuviese vacía. A las 19hs vienen de decirnos que ya estaban las autoridades y que la sala estaba a reventar, con gente sentada en el suelo y los escalones. Nadie se atrevía a decirle a Stallman que ya teníamos que marchar hacia el otro edificio, de nuevo me tocó, entré, me dijo «¡ah! ya es la hora». Cerró el portátil, y dijo «ya estoy listo, vamos».
Cuando entró Stallman en la sala, la ovación fue ensordecedora, todos de pie aplaudiendo, durante más de cinco minutos. Se me aflojaron las piernas de la emoción. La charla estuvo muy bien, se enrolló con con la gente, estuvo hablando y respondiendo preguntas más de dos horas (y otra media hora vendiendo pegatinas y pins para la FSF… y metía todo ese dinero en su enorme bolso). Incluso bromeó con uno los vicerectores, Pep Ignasi Aguiló (actualmente vicepresidente económico del Govern Balear). Pep dijo unas palabras de agradecimiento, algo así como:
– Es un orgullo estar al lado de este hombre, me ha enamorado.
– Eh, eh, eh, que no me gustan los hombres -respondío Stallman desde el otro extremo de la mesa-.
Esa noche cenamos con un mogollón de gente (alumnos, de Bulma) en Sa Farinera, ocupábamos muchas mesas, yo m eretiré temprano. Benjamí lo llevó al hotel y al otro día se hizo cargo de él. Stallman quería salir a visitar la isla, Benjamí contó que le hacia detener el coche frecuentemente para sacar fotos, hasta de flores que veía por la carretera (el set de fotos de Benjamí en Flickr). Contó una anécdota divertida acerca del software de su cámara (era digital), pero ya no recuerdo.
Al día siguiente, el día de su despedida, fuimos a comar a un buen restaurante en Palma, cerca del Paseo Mallorca, tampoco recuerdo cuál era, ni quiénes estábamos en la comida, éramos pocos (seguro que estaba Valverde y su hijo Joan). En un momento me pregunta: «¿me has comprado las garrapiñadas?».
«Me cago en la puta», le había comentado a una amiga, Cati, que conoce del tema, pero luego lo olvidé. Llamé por teléfono a Cati, me dijo que no me preocupara, que salía a comprarla y la llevaría al restaurante. En menos de una hora llegó Cati con cinco kilos de garrapiñadas. La cara de Stallman era de felicidad. Estaba muy relajado, muy agradable, comió como si fuese el último día. Nos había propuesto que en vez de pedir un plato cada uno, que pidiésemos variado y compartiésemos los platos, así podíamos probar más. El vino ya había hecho mella, todos accedimos con gusto, pedimos de todo, y creo que lo disfrutó mucho.
En un momento desconectó, como hace siempre, cogió el portátil y se puso a escribir. Estábamos hablando entre nosotros, algo de Windows, Joan dijo:
– Yo no controlo Windows, él me controla a mí. Yo no uso Windows, él me usa a mí [*].
Stallman que parecía en otro universo, levantó la cabeza riendo a carcajadas:
– Muy buena esa, muy buena.
Del restaurante le llevamos directamente al aeropuerto (¿fue Benjamí?), le acompañamos a facturar, luego hasta el control de seguridad y allí nos despedimos. Yo estaba muy triste, volví hasta el coche con lágrimas en los ojos.
Sabía que era casi imposible que vuelva a repetir la experiencia, que era muy difícil que pueda compartir tanto tiempo con una persona tan extraordinaria, de la que puedes aprender tanto sólo observando cómo vive cada momento. Sólo pasaron minutos, pero ya lo estaba echando de menos. Sí, hay que aguantarle muchas cosas, pero el precio es muy bajo con todo lo que él da a cambio desinterasadamente. Entre otras cosas que hablamos, y me lo demostró, que toda persona debe tener unos principios «para hacer bien al prójimo», que todos debemos ayudar a mejorar el mundo independientemente de nuestra ocupación o profesión, y que mantener esos principios nunca es fácil, ni gratis, pero que es un deber «para que nuestra sociedad no sea una jungla».
Aún ahora más de siete años después, tengo los ojos lacrimosos mientras escribo esto.
Por eso, cuando leo que se burlan o le atacan porque se mete el dedo en la nariz, o se come el pelo, o por sus palabras duras (pero seguro que muy precisas) me duele como si se burlasen injustamente de una hija mía. Es un hombre que se merece más, que tiene poco, que deberíamos cuidarlo, pero nos burlamos de sus «taras sociales» que son sólo superficiales: no conocí a otro hombre más trabajador, coherente y exigente consigo mismo hasta el último detalle.
Sólo un consejo: si tienes la oportunidad de compartir horas o días con Stallman, jamás lo desaproveches, ni se te ocurra. Tendrás que tener paciencia, como si te dejasen al cuidado de unos sobrinos malcriados, pero quedarás marcado. Luego, cuando leas esas críticas rabiosas y frívolas quizás pensarás: no saben lo que están haciendo.
Actualización: Benjamí completa este apunte en Más sobre «Un viaje con Stallman (esa persona)».
Más sobre esos días: Cosas que aprendí con Stallman.
—
Nota: todo lo escribí sólo a partir de recuerdos, siete años después. Puede haber diferencias con lo que realmente dijo Stallman, pero me esforcé en ser fiel y no distorsionar.
Pingback: Un viaje con Richard Stallman (esa persona)
No sé si le hará gracia a RSM que cuentes todo esto, pero gracias por compartirlo.
Magnífico señor Galli nunca me había interesado mucho en la figura del señor Stallman y nunca había leido un relato tan cercano del mismo, después de leer esto me parece un ser humano con absoluto (y extremo) sentido de la coherencia y un ejemplo a seguir en algunas facetas de la vida.
Saludos
Pingback: Un viaje con Richard Stallman (esa persona)
Joder, preciosa historia, que hace entender la grandeza de ese señor. De rabia que, por seguir sus ideas, deba sufrir de esta manera: soledad, no sexo, no amor, viajar de esas maneras (que si para ti fue duro, para el que debe de vaiajar así continuamente debe de ser un infierno). Cuando otros viajan en jets privados y Mercedes, y si, lo digo por steve jobs (el cual admiro muchísimo también) y otros tantos.
Entrando en los detalles ‘aspergerianos’ veo que eso de la sobre protección es manía mas que nada, ya que eso es lo el se busca. Por ejemplo lo de ‘ya hemos llegado’ y que es suelte lo de cruzar las calles (cosa que también leí hace nada en alt1040, de donde imagino que habrás sacado las ganas de escribir sobre esto). Pero bueno lo dicho, una gran persona.
Impresionante.
En cierto modo me recuerda a ti mismo cuando viniste a León (nervios, comidas, organización y críticas de quien te desconoce) claro que tú en persona eres más amable y simpático que la mayoría de las personas.
Respecto a las erratas… he visto 6 😉
Aquel alcalde que entró en la sala con los periodistas, ayer abandonó la política
«Por eso, cuando leo que se burlan o le atacan porque se mete el dedo en la nariz, o se come el pelo, o…»
¡Que no le sobreprotegas! xD
Ya en serio, muy buena anécdota. Tomaré mucha nota al respecto, creo que sin duda sería una experiencia sin igual.
Excelente Ricardo, tuve la oportunidad de conocer a RMS en el 2008 y algunas de tus anécdotas me traen recuerdos agradables, sobre todo donde mencionas que se molesta cuando le hablas bajo. Conocerlo en persona te hace tener una mejor concepción como ser humano. Definitivamente es una experiencia increíble.
Muchísimas gracias por este post.
Unos días después es cuando conocí personalmente a RMS en casa de sus amigos de Castellón. Como tú dices tuvimos unas cuantas anécdotas muy propias de él y dijo cosas que hicieron cambiar algunas de las ideas que tenía, pero lo que quería decir es que durante la conversación me ofreció unas ¡¡¡almendras garrapiñadas!!! ;-D
Interesante historia. Yo tengo menos paciencia con los inadaptados sociales, sobretodo si sospecho que es pose como con algunos músicos, lo mismo lo hubiese dejado tirado en algún barrio chungo de Barcelona para que la Evolución hiciese el resto. Nada, es broma, lo hubiese matado yo mismo.
Pero bueno, el tema de sabio loco es un clásico y este hombre ha hecho TODO por el software libre, lastima que tenga una vida tan penosa, desde nuestro punto de vista y por lo que parece desde el de él.
He disfrutado leyendo este artículo. Gracias.
Ricardo, jo hi era a part d’aquesta aventura de fa set anys i sempre t’estaré agraït per la feina que fèreu.
I com que feia estona que no t’ho deia, gràcies per tot 😉
…. has descrito el comportamiento de un autentico cretino…..
Gràcies per compartir aquest relat amb nosaltres.
Sabia que Stallman és una persona ‘estranya’ de costums i comportaments però no tant.
Vaig tindre la oportunitat de veure-lo a València i Castelló en dues xerrades a l’any 2005 i ja em va semblar prou estrany.
A vegades és molt complex gestionar els conferenciants.
Salutacions des de València.
Bona historia!!
Muy bueno. Me ha encantado que te quedes con el fondo de la persona y no con cosas superficiales. Eso sí, entiendo que tiene un mérito enorme aguantar su carácter… yo hubiera reventado mucho antes que tú !!
Yo estaba presente en gran parte de lo que cuentas. Soy uno de esos «chicos de Bulma que se encargaron de montarle wifi y ethernet» y reconozco que me pillo con sorpresa la reacción de RMS en la habitación, quejándose del aire acondicionado y de la cama.
También me sorprendieron sus «formas» en algunos sitios, en las comidas y cenas, las exigencias y preocupaciones que tenía por algunos detalles.
Me pilló por sorpresa por que sólo conocía de él la parte pública, la parte de sus ideales, su trabajo y poco más. Pero reconozco que tras haberlo tratado en persona, puedo entender cada una de sus «rarezas» y no tacharlo negativamente por ellas.
Y como otra anécdota más, cuando se marchó de la habitación se llevó el cable ethernet cruzado que le dejamos en la mesa, por si lo necesitaba. Dijo que como era rojo, le sería difícil perderlo. 😛
Así que, en vez de loros, !regaladle cosas prácticas! como cables de ethernet rojos. 😛
Como dice @kroko no sé si le haría gracia a RSM el contar según que detalles de la experiencia que tuvísteis. Pero creo que sin esos detalles no se podría ver la calidad, coherencia y humanidad del personaje. Creo que es el mundo actual, el ser coherente con nuestras decisiones conlleva ser un tarado social. Nos movemos en la facilidad y celeridad (pago con tarjeta por ejemplo) revelarse contra lo que nos parece injusto supondría toda una utopía diría yo… aunque parece que él está muy cerca de ello.
Felicitaciones por el post, muy enriquecedora su lectura.
Gracias por contar esta historia, me ha gustado mucho.
Eso sí, RMS será extraordinario pero es el tipo de hombre y tiene el tipo de carácter del cual las mujeres suelen salir escopetadas… Sobre lo de la coherencia, bueno, es que no tiene sentido. Si intentamos ser coherentes en todo nos volvemos locos, es imposible. No podríamos salir de casa, es más no podríamos estar en una casa: el alquiler sería injusto, la eficiencia energética, la fabricación de los materiales del edificio.. es que es todo. No sé si este comportamiento que describes denota coherencia o simple desquiciamiento como consecuencia de un exceso de trabajo o de implicación en el mismo. Bueno, supongo que da igual.
Interesante historia, interesante tipo y sobre todo muy coherente con sus principios, aunque uno muchas veces prefiere ir por el camino fácil…
Poniendome en su lugar, cuando uno está de visitante generalmente se deja llevar por los anfitriones, muchas veceshaciendo cosas que o bien no interesan o no gustan, asi que si uno está SIEMPRE de visitante debe ser imprescindible crear unas defensas!!
Gràcies!
Ricardo, yo también disfruté mucho de la conferencia de RMS así como conocerlo en persona. Sin duda lo más simpático que recuerdo de ese día es su transformación de Saint IGNUcius en medio de la charla y el detallazo que tuvo @sukiweb con él:
http://bulma.net/~tony/stallmanpalma/stallmanpalma-Pages/Image13.html
Después de haber leído este post sólo puedo decir que os agradezco aún más el esfuerzo a todos los que hicieron posible traer a tan ilustre personaje 😉
Sinceramente espero que este texto tenga consentimiento de RMS porque me parece algo sensacionalista y rosa en según que partes. Algo tan personal no debería ser contado en el contexto de demostrar que es un ser humano como cualquier otro. Se podía haber contando de igual forma omitiendo detalles. De todas maneras no quita el problema que tiene la gente de endiosar a según que personalidades, es un hombre cuya labor es innegable y merece todo los respetos, pero tampoco creo que haya que cumplir a rajatabla todas sus peticiones, ¿él no piensa que te puede joder comprar un shampoo a primera hora de la mañana igual que le jode que le despierten?, es lo que tienen la interacción social.
Un saludo.
Parece deberse a la edad. Él lo reconoce perfectamente cuando se escusa en el coche después de que Ricardo le regañe. Supongo que llevar una vida de sacrificio, basada en ideales y coherencia, nos acaba convirtiendo en esto.
La psicología humanista actual, especialmente el método cognitivo-conductual, le vendría muy bien, pero claro, tendría que confiar mucho en el psicólogo para que hiciese efecto dada su avanzada edad. En cualquier caso, no se merece sufrir. Nunca seremos capaces de comprender de forma completa todo lo que nos ha dado, lo que nos da y lo que nos dará en el futuro.
Ojalá mejorase y consiguiese sentirse mejor. Me entristece pensar que vivo en una sociedad que le critica en lugar de comprenderle…
Bravo Ricardo.
No por Dios, que los psicólogos no terminen con sus rarezas. Esta uno ya tan harto de la normalidad… es tan aburrida.
Gracias por compartir esta vivencia. Realmente ojalá muchísimas más personas fueran como Stallman.
Muy pocos son capaces de renunciar a las comodidades en pos de mantener sus principios.
Y al fin y al cabo esas «excentricidades» de Stallman no creo que sean de importancia, teniendo en cuenta que no pide una habitación de lujo, ni viajar en primera clase, ni que le traten como a un Rey.
Parece que viaja mucho y supongo que intenta tener algo parecido a un hogar ambulante, con su maletón y su colchón. Quizás tenga algo de alma de gitano, en el mejor sentido: libre y nómada.
Y con toda esa lógica, esos ideales y ese sacrificio ahí está el hombre sensible, casi un niño, que como todos en este mundo necesita amar y que le amen.
Me ha conmovido tu relato y nos ha acercado un poco más a esa persona que tantos admiramos.
Gracias de nuevo.
Un personaje entrañable. Gracias por compartir esta experiencia con RMS!
Ojalá todo el mundo pasase por la vida con la consciencia que demuestra el señor Stallman. El mundo mejoraría instantaneamente.
Aunque me parece interesante ver la opinión de este tema que estos días ha salido de nuevo a la luz (la carta que menciona Ricardo se compartió por ahí hace unos días) desde gente que le admira y, por lo tanto, es más propensa a aceptarle sus idiosincracias, no deja de chocarme un par de cosas.
Primero que nada si Ricardo, que claramente admira a Stallman (algo comprensible) pierde la paciencia con él y sabiendo como es (porque queda claro en ese mail que menciona) y termina gritándole… qué se puede esperar de quien sólo sabe de Stallman lo que lee y ve sus «rarezas» contadas por terceros (este mismo post servirá para añadir a la lista de incompatibilidades sociales). Es injusto exigir de quien no le tiene esa admiración y respeto que se comporte mejor de lo que quienes si la tienen pueden. Es una reacción humana natural.
La segunda me parece más importante: Muchos de los reclamos a Stallman (y Ricardo lista algunos) no son realmente sobre las cosas que hace para ser «congruente» con sus ideologías sino francas y desnudas reacciones de alguien con problemas de adaptación social (he asumido que tiene Asperger porque tiene todas las papeletas, pero hay mas sindromes sociales con nombre que peces en el mar y seguramente sea otro). Gritarle a alguien porque no te trajo el champú adecuado no es ser congruente con ideologías de software libre, como no lo es comerse las uñas de los pies y reclamarle a la gente por ser cortés (por mucho que te parezca innecesario).
Creo que la admiración que se le tiene hace que no se vea la división entre cosas que hace por ideología (lo del pasaporte, lo del movil, etc.) y las que hace porque simplemente no está adaptado socialmente.
Lo digo desde el respeto y la admiración. En ambos casos a sus ideologías sobre el software y no a su persona fuera de ese contexto.
Es una persona que esta dando su vida, por todos, por que el concepto del GNU algun dia lo podremos aplicar a las medicinas, a la genetica solo con el bien social, gracas a RMS que esta sentando las bases de un modelo, dejando su vida aparte, dejando sus años pasar, pero siempre peliando por un bien para todos. no se trata de una guerra contra Windows, Mac se trata de una guerra contra la filosofia de vida dar y compartir que tantos nos cuenta llevar adelante, ya tuve la suerte de estrar 3 veces en sus conferencias, su ultima que vi fue en el 2010 que me tome el trabajo de grabar y editar 100 minutos de video..
http://www.poisonclub.com.ar/2010/06/30/resumen-y-contenido-multimedia-de-vi-owasp-spain-chapter-meeting-barcelona-2010/
Por si alguien tiene ganas de escuchar sus palabras nuevamente.
Gracias, Galli, por compartir esta experiencia.
Nunca faltan excusas para disculpar la violación y hasta la perversión de los principios éticos, y luego esa misma facilidad sustenta el agravio y la segregación por motivos estéticos o superficiales.
Y como se suele decir, atrevida es la ignorancia.
A mí me ha confirmado que su filosofía es incompleta, recuerdo una antigua conversación con un colega: ese hombre necesita haber vivido en un mundo comunista, entonces todos querríamos ser como él (pero de verdad). Sinceramente, con su aptitud tan exigente y la mía tan servicial, seguro que más allá de los 5 minutos se hubiera desencadenado una reacción en cadena de haberlo conocido – mi mundo está a un nivel mucho más bajo y repateado, pero prefiero formar parte del engranaje y pretender que todos sigan mi humilde esquema con el ejemplo y probar suerte tocando la fibra sensible desde dentro de la maquinaria.
Las cosas íntimas que contó míster Richard debieron tratarse como tales, creo que no deberían publicarse, sin su previo y explícito consentimiento (él decide qué de su vida privada se hace pública y que no). Independientemente de lo interesante del post y de la buena voluntad que muestra hacia Stallman, mi pulgar apunta hacia abajo por no respetar adecuadamente elementos (que considero profundos y delicados) de su vida privada. Me pongo en su lugar, y honestamente, no me gustaría que se hiciesen públicas estas cosas sin mi previo consentimiento, aunque se haga con buena intención. Como solía decir un conocido: «si así es tu amistad, no me quieras tanto, compadre».
Pingback: Reshared post from Ricardo Galli | Pablo T. Ruiz / ShockCR
El problema que veo en realidad los que criticais lo oportuno del artículo, es que teníais a este señor idealizado, y cuando se muestra su faceta humana, a parte de su faceta como creador de GNU, pues se os rompen los esquemas y alguno ataca. Lo mismo me pasó cuando yo publiqué sobre Jobs y sus creencias en pseudociencias las cuales le llevaron a la tumba antes de tiempo. Oh toqué al Dios y era de barro.
No hay que poner en un pedestal a la gente por como es sino por lo que hace.
¿Como era eso que cuentan? Un personaje vegetariano, que no fumaba y nunca bebía alcohol. ¡Qué ejemplo para seguir!, ¿no? Pues esas tres cosas las hacía Hitler.
Insisto no es por lo como se es sino por lo que se hace por lo que hay que alabar a las personas.
M’ho he passat molt bé llegint aquest article, m’he partit el cul llegint-ho des de la meua galaxy tab a una cafeteria a Benicàssim i segur que la resta de la gent em mirava i pensava que estic boig 🙂
Gràcies per compartir la teua experiència personal amb Richard Stallman. Tots els meus respectes cap a aquest home i a la seua lluita, en la qual estic implicat directament també.
Salut!!!
Con la cantidad de seguidoras que tiene Stallman, se podría reunir un grupo de buenas samaritanas que le dieran una buena sesión de buen sexo. Como dijo García Marquez
“El sexo es el consuelo que uno tiene cuando no le alcanza el amor”, pero un buen consuelo sin duda.
Que conste que esto lo digo completamente en serio.
Añado que comparto la admiración por lo que representa y por todo lo que ha hecho Stallman, pero no me creo esa visión mesiánica de que es necesario la entrega total y absoluta, al nivel de sacerdocio para llegar a nada. Somos seres humanos y de eso no podemos escapar.
Carajo, me puse a llorar, literalmente a llorar.
Gracias por compartir esto, Ricardo.
Muchas gracias Ricardo, qué recuerdos.
Acabo de subir al Flickr todas las fotos que hice aquellos días. Tal cual estaban en la cámara, sin seleccionar. También escribiré mi parte de la historia en http://blog.bitassa.cat/es
El set de Flickr:
http://www.flickr.com/photos/benjami/sets/72157627878482931/with/6291559502/
EXTRAORDINARIO!!! Muchas gracias!!!
Un gran relato, me gustó mucho y me sorprendió aun mas.Muchas Gracias¡¡
Muchos creen que por instalarle un Linux en la PC de un amigo ya pueden criticar a Stallman.
Con respecto a los «datos intimos», es una persona abierta (en todo el sentido de la palabra) y el mismo lo dijo en una mesa de desconocidos, por lo tanto no creo que le moleste que se hagan publicos.
Saludos
Pingback: Un viaje con richard Stallman (by Gallir) « Matkiber blog
Saludos desde el Hackmitin en México en la CEREZA, aquí una ves RMS armo un lio por que se le perdio un calcetin, en su momento pesado ahora un divertido recuerdo.
Es un excelente post. Muchas gracias por compartirlo. Aunque me surge una duda, ¿Porqué tardaste tanto tiempo en compartirlo?
Una manera estupenda de humanizar al personaje, y desde mi punto de vista hacerlo aun más grande. Como la mayoría, solo lo conozco por sus conferencias y por sus actos públicos, pero saber que detrás hay una persona que sufre tanto para que los demás podamos disfrutar del SL me hace admirarlo mucho más todavía.
Gracias por el aporte, no se si a RMS le gustará, a mi me ha encantado y me ha emocionado.
Jo…y el tío tenía miedo de que pagaras con tarjeta… lo que debía es tener moiedo de ti… Muy bueno. Me ha gustado mucho. Mañana me instalo Linux.
Gracias por compartir esto con nosotros. Ahí van mis reflexiones:
– Que la gente que admiramos es tan profundamente humana como todos los demás. Como nosotros.
– Que es tremendamente complicado y duro cumplir las reglas que te impones. Y especialmente sacrificado por el precio que tienes que pagar (vida social, inadaptación, ir «contra corriente»…)
– Que es duro para los demás compatibilizar la admiración por la persona y su integridad con la desesperación que nos produce esa misma integridad
– La gente así es la que produce cambios en el mundo. Soy consciente de que tengo mucho que aprender de ellos.
Saludos y gracias de nuevo
Este post convertido en libro sería un Best-Seller
Muy bueno me e reído bastante.
Muchos ignorantes hablan de que tiene el síndrome de alperger; pero no saben que ese síndrome es antisocial. (pura gente ignorante)
Gracias.
Pingback: Más sobre «Un viaje con Stallman (esa persona)» | Bitassa a lloure | Blog de Benjamí Villoslada
Mi historia sobre ese viaje: http://blog.bitassa.cat/es/arxiu/2011/10/29/1562/
Muere Jobs y todos los blogs «Maqueros» se dedican a contar anécdotas de su vida. Ahora Benjamí y tú escribís esto sobre Stallman (muy entrañable, está bien recordarlo)… ¿Se encuentra bien Stallman?
@pacoros
Lo acabo de ver por streaming, y parece estar muy bien (aunque más canoso). Escribí el apunte, porque justamente a raíz de lo de Jobs le dieron caña, y se escribió bastante, y vi muchos sitios de chavales que se enteraron qué es Linux hace dos días, poniendo a parir a Stallman por guarro o fanático.
Por eso lo escribí, todo lo demás es pura coincidencia 😉
Flipante!, me encantaría tratar con él. Y su ideario político? Evidentemente es un hombre de izquierdas, pero hasta que punto?
¿Alguien conoce el significado de síndrome de Asperger?
@Perico: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Asperger
Gracias por compartir esto con todos Ricardo. He disfrutado de la lectura como si alguien me contase anécdotas personales sobre Einstein.
Da igual la faceta en que sea, la soledad intelectual es una de las peores condenas humanas.
Conocimos a Stallman y mi mujer, que es psicopedagoga y está acostumbrada a tratar con niños autistas y con Asperger, me comentó que estaba casi completamente segura de que se trataba de un caso de Asperger.
Stallman es una persona profesional, hacker y que dice ser ateo, ateo practicante como el se llama jajaja, pero que habla de «hacer bien al projimo» parece que escucharamos a un Rabino (Stallman es judio ateo). Yo comparti un dia con el, en mi casa, colombia. año 2008, 23 y 24 de julio del 2008. http://arihack.blogspot.com, tambien hice un post en mi blog, http://arihack.blogspot.com/2008/07/richard-stallman-en-mi-casa.html y me abstuve de comentar algunas notas personales de stallman por proteger su privacidad, ya que el la defiende a capa y espada, pero no creo que hayas hecho mal en contar que stallman a llorado por que se sentia solo, como algunos comentan aca. saludos. lo que dices es verdad, stallman marca tu vida. es una excelente persona, que merece mas, no es ostentoso, a ratos es pesado pero toca tenerle paciencia por que lo que el enseña vale la pena. tanto humanamente como tecnicamente en el area de la informatica.
Pingback: Lo que aprendí de Stallman
Muchas gracias por compartir la experiencia. Me encanto leer el artículo.
Me ha encantado la entrada. Da que pensar mucho, sobre todo la parte principal cuando se derrumba Stallman. Gracias por compartir.
Puedo dar fe de que todo lo que cuentas es esencialmente tal y como ocurrió. Pero puestos a ser quisquillosos, lo que exactamente dijo mi hijo en la última comida fué:
«Yo no uso windows, windows me usa a mi»
Yo también me he divertido mucho recordando las vicisitudes de este viaje.
Llorenç Valverde
Muchas de las cosas de las que se debe o no hacer vienen en el correo estándar de RMS, pero aún así, RMS siempre tendrá más y más cosas quisquillosas que puede desesperar a cualquiera como bien dice Ricardo y como me han contado muchas otras personas que han estado en contacto con él.
Sobre el correo es absolutamente nada secreto, y es prácticamente público (como este):
https://secure.mysociety.org/admin/lists/pipermail/developers-public/2011-October/007647.html
(y lo recordé por esto de que no quiere tomar Coca-Cola)
Soy curioso e ignorante. Y friki. Me gustaría saber qué portátil utiliza, marca, modelo, prestaciones. Además que distro usa, qué escritorio. Qué programa de correo. También si securiza firmando sus emails (me temo por lo leido que no), y si se conecta sin ningún miedo a las wifis de los hoteles.
Tanto no pagar con tarjeta de crédito, ir a hoteles que no pidan dni (¿es legal?) y luego cómo se comunica?
Hago estas preguntas sin ánimo de ofender. Soy curioso.
En las fotos parece ser un portátil IBM Lenovo Thinkpad, aunque ya el modelo no lo sé reconocer.
En ese momento era un Thinkpad, con una batería especial de 24hs (cubría toda la parte inferior), que me parece le había regalado IBM.
No usa escritorio básico, está siempre en modo texto, en pantalla completa y con el emacs. desde allí hace todo (aunque tampoco le miraba la pantalla). También se que usa Latex para artículos.
Sus emails son todos enviados y recibidos vía un servidor en la FSF, los envía y recoge vía ssh en lotes. Son correos normales, no los firma ni cifra. Al menos ninguno de los que me envió a mi.
Son unos portatiles GENIALES! Yo uso un X60 que funciona de maravilla 🙂
Aunque las fotos son antiguas asi que igual ya lo ha cambiado…
«con una batería especial de 24hs (cubría toda la parte inferior),» :O :O :O
Yo tengo uno con «bateria extendida», que sobresale por detrás unos centimetros.
Pingback: Richard Stallman, el Software Libre y la Libertad en la Red | Tecnologia, Desarrollo Web, Posicionamiento Web SEO
Si se pudiera resumir la entrada en una sola frase me quedaría con «…no conocí a otro hombre más trabajador, coherente y exigente consigo mismo hasta el último detalle…»
Personas como Stallman son un ejemplo a seguir por su coherencia con sus principios.
Espero que la próxima vez que pase por España alguna hermosa admiradora geek le dedique un tiempo privado para aflojarle ese dolor en la columna y esa tristeza en el alma. Me extraña que no haya sucedido antes, habla bastante mal de las chicas free soft. Como decimos en Argentina: un pete no se le niega a nadie.
Yo también tuve oportunidad de viajar y pasar unas horas con el y la verdad es que la historia se me hace familiar. es una persona sin par, y le debemos mucho pero sus rarezas no creo que sean algo a celebrar, no le vendría mal revisar su forma de tratar con las personas, sobre todo por su bien.
Pingback: Richard Stallman: genio y figura | Facilware
Plas, plas, plas. Muy interesante y necesaria la visión humana del personaje. Es una lástima que los medios tradicionales magnifiquen sus excentricidades sin entrar nunca a fondo en su compromiso ético.
Qué difícil tienen que ser hacer de la coherencia el eje de tu vida!
Por cierto, en Eemeequis publicaron hace poco una entrevista muy interesante, pero cometieron un error garrafal supongo que por inercia. Había una advertencia de copyright cargado de prohibiciones encabezando y concluyendo el texto. Afortunadamente han rectificado.
Pingback: Richard Stallman: genio y figura | Facilware
Me generasa curiosidad saber que cámara de fotos utiliza…seguramente tendrá un firmware libre, o no?
Es un relato maravilloso. Gracias.
Pingback: Un viatge amb Richard Stallman, per Ricardo Galli | Bloc de la Biblioteca de Matemàtiques