Etiquetas
1993
Me encargan que de la asignatura de sistemas operativas en la UIB. No teníamos ningún Unix accesible a los usuarios, tampoco teníamos PCs para instalar el novedoso GNU/Linux, todo era Macintosh. Encuentro MacMinix, un port de Minix a Mac mínimo, se ejecutaba como programa normal de Mac que abría tres consolas de shell.
Lo pruebo en los Macs del aula informática (unos 70 ordenadores) de nuestro edificio. No funcionaba el teclado español y se colgaba cada pocos segundos. Desesperación, la asignatura comenzaba en febrero de 1994, me quedaban pocos meses y no tenía una plataforma «seria» para darla.
Decido que no hay otra solución que intentar arreglar esos problemas. Pido un portátil Mac prestado al Dept. (un MacBook, me tomaba 45 minutos compilar el kernel) y me pasé unos tres meses modificando el núcleo del Minix. Descubro que el problema del teclado estaba ocasionado porque las tablas de E/S de caracteres del Minix eran de 7 bits y se necesitaban 8 para el teclado español. Modifico todas esas funciones para trabajar con 8 bits, logro que funcione correctamente. Luego detecto que el culpable de los cuelgues era por la pila de red de Apple Talk, los ordenadores estaban conectados a una que cubría toda la universidad y claramente tenía muchas race conditions no solucionadas. Deshabilito todas esas funciones, el problema se soluciona, no tendríamos red pero tampoco era necesaria.
Así doy dos cursos, 93-94 y 94-95.
1995
En verano de 1995 cambian todos los Macs de esa macroaula por PCs, y yo sin enterarme. Desesperación. Pero al menos podré instalar GNU/Linux, pensé. Los responsables del centro de cálculo me dicen que nada, que no se va a instalar. Solución de emergencia, en el laboratorio de electrónica de al lado tenían unos 12 PCs y me dejan instalar Linux, al menos podía llevar a un grupo pequeño a hacer prácticas allí. Para los demás decido hacer las prácticas desde consolas en los PC (con Windows) sobre el VAX/VMS donde tenían cuenta los alumnos.
Las prácticas sobre el VAX/VMS fueron un desastre, con una pocas decenas de alumnos se quedaba bloqueado durante largos segundos muy a menudo, el C no era del todo estándar y tuve/tuvimos que aprender «trucos sucios» para que compile en VAX y Linux. Lo peor, tenía clases los viernes por la tarde a las 15:30, a esa hora ya no quedaba ningún responsable del centro de cálculo y además tenían algún proceso de backup o similar que hacía que 1 de cada 2 clases el VAX quedase inaccesible y nadie podía solucionarlo.
Pasé mucha vergüenza y fue un caos. No podía repetir la experiencia.
1996
Seguíamos siendo una universidad «sólo Windows», insistí en que me dejasen instalar GNU/Linux, me dicen que nada, que es una chapuza, inseguro, de amateurs, nada profesional, etc. En serio, esos eran los argumentos.
Obviamente tampoco me daban ninguna solución con Unix.
Al final me instalan el Cygwin en unos Windows NT del aula informática de otro edificio. Doy así las prácticas. No fue una buena experiencia, trabajar en consola con Windows era aún peor que trabajar con Windows.
1997
Vuelvo a insistir con que pongan un arranque dual en los ordenadores del aula informática de nuestro edificio (ahora había un par más pequeñas). Me vuelven a denegar. Al final un amigo que trabajaba en el Centro de Cálculo me deja una partición de 500 MB para que instale de «extranjis» una distribución de GNU/Linux (¡gracias Albert!). Ayudado por ex-alumnos que luego serían fundadores y socios de Bulma instalamos una RedHat en los casi 40 PCs.
2004
Sigo dando clases en los PCs con el mismo RedHat, creo que actualizados a la versión 5.2 y recortado al máximo porque sólo teníamos 500 MB. El nuevo rectorado está más abierto al software libre, el delegado del rector en «nuevas tecnologías» (Biel Fontanet) también apoya. Junto con Llorenç Valverde nos ponemos a montar la primer «Aula Linux» de la universidad… en un antiguo depósito de la tercera planta sin siquiera ventanas y que luego vimos que no se podía ni habilitar porque no tenía acceso de discapacitados.
Después de haber puesto en marcha todo estamos desesperados, con Llorenç Valverde firmamos un documento que nos hacíamos responsables del aula (:roll: :roll:) y finalmente se abre (ojo, me pagaron, una mochila de Toshiba, un joystick para PC y un balón de fútbol, eran las «sobras» de un congreso). Muy incómoda y pequeña pero era un placer dar las clases allí.
Se mantuvo funcionando hasta hasta 2014. Hicimos cosas muy guapas en esa aula, desde varios postgrados de software libre hasta un sprint de los desarrolladores de PyPy. La gente de administración de nuestro edificio le llamaba «el aula de Galli», aunque no siempre con buenas connotaciones.
2005
Empiezan cambios y migraciones de VAX/VMS a GNU/Linux y software libre en el centro de cálculo, hoy llamado «Centro de Tecnologías de la Información».
2015
El aula Linux original (a la que todavía llaman «el aula de Galli») ya no se abre por su inaccesibilidad y falta de recursos. El responsable actual del aula, Biel Cardona, me avisa que hubo un malentendido, el aula sigue abierta y con dos responsables. Buena noticia.
Todos los servicios importantes y gordos en el centro de cálculo de la UIB van sobre GNU/Linux y software libre. Con virguerías como máquinas virtuales (estilo «cloud»), cluster de Postgres y MySQL, sistemas de ficheros distribuidos en discos replicados en edificios diferentes vía fibra óptica, balanceadores de carga, etc.
La mayoría de sus responsables y programadores fueron alumnos de sistemas operativos que tocaron un Minix o GNU/Linux por primera vez y han realizado sus prácticas en condiciones tan precarias.
Hoy tenemos un aula de estas (la 9, segunda planta de Anselm Turmeda), con capacidad para 28 alumnos, con ordenadores de varios años, con Ubuntu de 2010 y varios ya no funcionan. Afortunadamente muchos alumnos van con sus portátiles, si no fuese así tendríamos serios problemas para las prácticas de varias asignaturas (pero ya estoy cansado de pelear).
En todo este tiempo no me enteré que ninguno de los responsables de ocasionar tantas molestias innecesarias durante una década (que afectó a miles de alumnos) haya pedido disculpas.
Hoy tenemos GNU, Linux y software libre hasta en relojes, un éxito bestial, pero la historia no fue fácil ni lineal. Hasta en nuestra «academia» se lo prohibía, y fue casi ayer.
—-
PS 1: Esta historia seguramente tiene similes en cada una de las universidades. Es el problema de tomar demasiado en serio el tipo de formación que damos.
PS 2: En estos años el departamento y/o la escuela recibió cartas de quejas de alumnos porque les obligaba a usar Linux. Mi respuesta siempre fue que en todas las demás asignaturas les obligaban a usar Windows pero no se quejaban, y que los que yo les obligaba al menos era libre y gratuito (y tampoco es del todo verdad, me presentan prácticas en Mac -no hay problemas- y algún loco en Windows usando las librerías POSIX que tiene o tenía el Visual Studio).
Nota: Entre 1995 y 2005 el error es +-1 año, la memoria me puede fallar, fueron años muy movidos 😉
Como alumno tuyo que fui hace ya una quincena de años… no me queda otra que agradecerte todo el esfuerzo en estos temas (aunque a veces eras muy toca pelotas). A día de hoy, puedo estar muy agradecido por ello.
Eres de los pocos profesores que valen la pena en la UIB.
@xim
Sé que soy tocapelotas, y ahora todavía más. Pero es mejor que os toque las pelotas un profesor para que aprobéis una asignatura antes que os toque las pelotas un jefe y os quedéis sin trabajo por inútiles 🙂
Yo como usuario avanzado empecé en la informática en la adolescencia con DOS y continué con Windows 3.1, 98, 2000, XP, 7, 8.1. Linux cuando empezó a ser conocido ya estaba trabajando y ya no tenia el tiempo libre como cuando era estudiante para pasarme horas delante del ordenador investigando. En la universidad todo era Windows y DOS. Yo de informática solo tuve varias asignaturas optativas al ser una ingeniería en electrónica. Programación en primero y computadores en 2º.
También había alguna sala con Mac, pero eran viejos y se quedaron para consultar el correo e internet (año 96). Ahora creo que debe haber más Linux instalado.
He instalado Linux en alguna máquina virtual para probarlo, pero he visto que para configurar algunas cosas en cuanto te sales de lo básico hay que recurrir a la consola de comandos demasiado a menudo. En DOS todo era a base de comandos pero con los años me parece que me he vuelto más perezoso y en Windows la consola de comandos solo la uso puntualmente.
También he probado MacOS en máquina virtual para ver como era, ahora que es un «Unix» personalizado( más bien es un BSD si mal no recuerdo). El móvil que tengo es un Android y si se quiere hacer algo más que el uso básico hay que recurrir a conocimientos de Linux.
Desde luego hoy en día un informático tiene que conocer Linux y Windows por lo menos y el día de mañana vete a saber que.
Pues cuando yo estudié en LaSalle-Barcelona(empecé en el 99 y me fui en 2002) la base principal de todo eran los servidores UNIX, y las practicas de programación se hacian sobre «C» y debián funcionar en el servidor de la uni. (La mayoría en casa, acostumbrados a entorno MS, lo programabamos con el BorlandC++ y luego lo probabamos y corregiamos en la universidad ya que había alguna incompatibilidad).
Ese sistema, no parecia nuevo, así que doy por supuesto que ya llevaban unos añitos así antes de llegar yo.
Había otras salas con PCs Windows, pero hasta el 2000 que se pusieron muy serios con el uso de los PCS se usaban básicamente para partidas en red del Quake(no es broma).
La verdad me sirvio para desfogarme un poco con Linux y su entorno, instalar en casa un RedHat(recuerdo que hasta vino alguien de la empresa RedHat a explicarnos cosas sobre Linus, distribuciones y S.O.) El problema es que con 19 añitos, probé redhat, dije muy chulo, pero aquí el Quake no va, así que a los pocos meses dejé de usarlo y no toqué mucho linux hasta que lo necesité profesionalmente(que aún hoy en dia es poco, pero ahora mi pc principal ya va con Ubuntu y mi portatil y algunos servidores de la empresa,…)
Lo divertido es que como nos fuimos acostumbrando al entorno linux en la universidad, varios de nosotros añadimos a la consola «MS-DOS» de nuestros pcs archivos.bat en memoria que emulaban las funciones basicas de linux en linea de comandos.(mas por hacer el tonto que otra cosa), recuerdo tener un «ls.bat» para no tener que poner «dir» jejeje
Ale, historietas, se nota que ya somos viejos,…
Por cierto, lo que cuentas @Gallir, la verdad es que hace que me entristezca, sobretodo por los años de los que hablas y sobretodo porque denota graves problemas en la educación(y no solo en la pública).
Pero además no es ni tan raro, en pleno 2012 yo he oido hablar al director de mi empresa diciendo cosas parecidas a: «No vamos a usar MYSQL o Linux eso no es seguro». Eso sí, ahora han cambiado de idea, un poco,…
Desde mi punto de vista el aula de SO debe estar con un GNU/Linux o similar, ya que es impagable tener el código fuente y poder compilarlo para modificar/añadir distintas funcionalidades.
En Windows no te puedes meter en el kernel a tocar cosas, tan siquiera para ver las soluciones a los distintos problemas de ingeniería… en MacOS tampoco… en Unix tienes BSD y otros… GNU/Linux tiene la ventaja de tener innumerables distribuciones, en un entorno como la Universidad, que como hemos visto es propensa a todo menos a gastar (al menos en lo que los profesores/alumnos necesitan), viene muy bien poder elegir una distribución donde todo tenga licencia GNU por lo que no sólo no hay que pagar derechos a nadie, sino que además se entra en un entorno donde el lema es «compartir el conocimiento»: ideal para una institución de enseñanza.
Saludos
Hola Ricardo, que interesante post, necesario leer para todo uibero libre 😉 . Todo mi trabajo lo hago sobre Linux y en la UIB nunca me pusieron problema en que se instale Ubuntu en los PC’s del lab y tal. Ahora sé que si puedo mirar por encima del horizonte es gracias a que lo hago yendo en la espalda de gigantes como tú. Gracias por tu trabajo.
Un saludo enorme