Etiquetas
Mis últimos apuntes comparten una característica: son críticos con la magufería, el usar estadísticas o «big data» de forma incorrecta, en la divulgación de bulos y noticias falsas. A ello se suma que ayer fueron los 10 años de Magonia y le dediqué 100 palabras la razón… y la complejidad. Quizás esté obsesionado o sensible con el tema, ya lo sé, no me lo digáis 😉
La cuestión es que anoche en Twitter volví a ver un tuit de esos que casi me saca los ojos de las órbitas de tanto girarlos. Era uno con una gráfica cutre del salario mínimo en países europeos (lo siento, no recuerdo de quién era), por supuesto seleccionando sólo aquellos que lo tienen más alto y olvidándose del único país europeo que no está pasando por la crisis de los demás, Alemania, que no tiene salario mínimo. El tuit iba acompañado con una afirmación sin ninguna evidencia «en cambio los políticos tienen ingresos comparables con el resto» (cosa que dudo bastante, al menos hasta ver cifras).
Un típico tuit «genial» que pretende mostrar cuál es el problema de nuestro país con un sólo número (el salario mínimo). Es ridículo, absurdo, una absoluta bobada [*] cada vez que veo algo así (demasiado a menudo) no sé si hacer un 🙄 o decenas de Lo que más me llama la atención de estos tuits es que muchas veces son retuiteados o incluso creados por personas inteligentes, que si practicasen unos pocos segundos de pensamiento crítico se darían cuenta que no tiene sentido, que es sólo otro tuit populista escrito para la audiencia (parece que todo el mundo es esclavo de sus seguidores).
[*] Ejemplo, si se incluye a Alemania, se podría sacar una conclusión más clara: tenemos que eliminar el salario mínimo. Pero es lo que tiene el sesgo de selección, podemos demostrar lo que queremos seleccionando los datos que nos interesan, e ignorando los demás.
El tema es que quise responder a la generalidad de esos tuits y atan habituales, pero explicando algunos fundamentos de por qué son una chorrada, y me salió improvisado el siguiente decálogo, que tampoco está mal para resumir por qué solemos caer en sobresimplificaciones y conspiranoias bobas:
- El mundo, y la sociedad, es mucho más complejo de lo que imaginas.
- Puedes coger unas pocas variables y creer que eso lo explica todo, pero es FALSO, la complejidad no se explica con pocas variables.
- Tenemos tendencia a la falacia narrativa, a encontrar relaciones causales e «historias» donde no las hay. No caigas en la trampa.
- Hay tantas variables y ruido que creerás encontrar relaciones que lo explican. Lo más probable es que sea puro ruido, ve alerta.
- A todo lo que no entendemos queremos encontrar responsables o culpables. Es muy humano y siempre ocurre, pero evítalo.
- Los humanos tenemos el sesgo de selección en nuestros genes, nos acordamos sólo de la información que confirma nuestras creencias.
- Nuestra «intuición» reconoce patrones automáticamente, algunos son útiles, pero inútiles para explicar sistemas complejos.
- Nuestra parte racional es muy perezosa y sólo se pone en marcha voluntariamente y con esfuerzo, por eso no solemos ser muy racionales.
- Ante información extraordinaria que confirma tus creencias, párate y haz el esfuerzo de poner en marcha tu sistema racional.
- Por lo que expliqué antes, DEJA YA DE HACER GRANDES SIMPLIFICACIONES GENIALES DEL MUNDO EN TWITTER, son una chorrada.
Casi punto por punto describes puntos de apoyo que cualquier ilusionista debe asumir para poder hacer su trabajo. Gracias a la complejidad oculta (técnica), a la selección de estímulos, a las historias o discursos (la «charla» en magia), al ruido («pistas falsas», que diría Tamariz), a la tendencia a rellenar huecos, etc., se pueden construir efectos mágicos alucinantes.
Con esto quiero decir que todo lo que enumeras está más que comprobado que se usa para engañar desde tiempo inmemorial (ya sea para aprovecharse del vecino o para hacerle pasa un rato entretenido). No hace falta ser doctor en psicología o en ciencias de nada para entender que todos esos sesgos y debilidades que mencionas siempre nos acompañan.
Entre que es Twitter, con la excusa de los 140 caracteres, el eco y la poca facilidad para el debate, y lo de que ‘bueno, no es preciso, pero es para dar una idea’, es muy desesperante.
@Dani Ramirez
Ufff… no sabes cómo me alegra de no ser el único que sienta que es «desesperante».
Muy de acuerdo Ricado. Y nuevamente la herramienta -twitter- no tiene la culpa de nada, es más, creo que lo que describes se está dando en todos los medios -prensa escrita incluida y TV- del país.
Pingback: Un decálogo para evitar sobresimplificaciones bobas en las redes sociales
Entiendo que el * es un auto-troleo… que Alemania no tenga salario mínimo no implica que Alemania esté bien o que la solución para estarlo en el resto de países sea eliminar el salario mínimo. Si Alemania no tiene smi, no tiene porque estar incluido en una lista que compara los smi, o sí?
Quizá lo interesante sea darse cuenta que los 624 se quedan en 570 (irpf, ss y ayudas varias mediante) (obra y servicio) o que los sueldos no han subido como el precio de las cosas (1’3-1’8, según el precio del café o la cocacola) pero claro, el
es no incluir a alemania en una tabla en la que no tiene sentido incluirla…
Absolutamente de acuerdo con el fondo de artículo, pero hay un detalle muy importante con el que no comulgo. Contrapones intuición a razón, como bien dices, «ojalá fuera todo tan sencillo», pero la realidad es compleja, un jefe que además fue maestro decía «amigo, la vida es peluda» 😀 . Como se que no es de tu agrado pido de antemano disculpas, pero un poco de adhominen a tiempo nunca viene mal 😛 😉 , por eso incluyo una cita de Einstein
La mente intuitiva es un don sagrado mientras que la mente racional es un sirviente leal. Hemos creado una sociedad que rinde honores al sirviente y se ha olvidado del don.
Cita recursiva en si misma, ya que la razón es incapaz de abarcarla, solo mediante la intuición se reconoce su valor.
Para que mi razonamiento no quede tan etéreo, voy a acercarme a tu planteamiento y a darle un tono más «académico». Me dediqué durante unos años a recopilar información para que los directivos de una gran compañía tomaran decisiones, era «gestor» de la base de datos de marketing. Llegué a tener un jefe que dijo que «Eso de las BBDD no vale para nada», lo que tenía era un miedo atroz porque no entendía ni como ni porqué, era necesario recopilar información para tomar decisiones. Tuve otros jefes que lo tenían muy claro, recopilaban información para tomar la decisión, pero la decisión sobre que información es importante y la propia decisión final «la tomaba» la intuición, como no puede ser de otra manera, por nuestra condición y por la realidad que nos rodea llena de incertidumbre y complejidad.
En cuanto a «nuestra condición» Antonio Damasio ha estudiado estos temas en profundidad desde el punto de vista neurológico
Haz clic para acceder a EL%20error%20de%20Descartes.pdf
@Pasador, buena reflexión, creo que la ciencia retrocedió mucho el día que empezó a despreciar la intuición, la chispa, en detrimento del método, del orden. Justo ese día nació la sanfificación de lo académico como justificación de los mediocres que se dedican a la ciencia en cualquiera de sus vertientes.
@ Gallir, es un buen decálogo, pero aquí quiero matizar lo que comenta Jorge Izquierdo. Evidentemente la herramienta ( twitter) no tiene la culpa, la acción la realiza alguien usando esa herramienta. El problema es que esta herramienta aplicada a las ciencias sociales funciona mejor en el mundo del pancartéo que en el del análisis. Supongo que tiene lógica que haya más pancarta que reflexión.