Etiquetas
Hace un momento leí el artículo de The Economist sobre los recortes presupuestarios en las universidades públicas californianas: One state, two systems. As public universities struggle, some private ones thrive. Comentan que la Universidad de Stanford (privada, sin fines de lucro) consiguió donaciones de más de 5.000 millones de euros (estoy pasando de dólares a euros, aproximados) en cinco años. Eso da una media de 1.000 millones al año (aunque en la Wikipedia dan números algo más bajos). La matrícula anual de alumnos tiempo completo es de 30.000 euros ( $35.000). Son 15.000 alumnos en total (en licenciaturas y posgrados), lo que suma unos 450 millones al año.
Es decir, el presupuesto anual de esa universidad es de algo menos de 1.500 millones de euros.
La Universitat de les Illes Balears (UIB, la única en Balears) tiene el mismo número de alumnos. Su presupuesto total es de 85 millones de euros.
Eso nos da que Stanford tiene un presupuesto anual de 100.000€/alumno, la UIB, 5.667 €/alumno.
Sí, la comparación seguramente no es del todo justa, ya que la proporción que gastan en Stanford para investigación debe ser bastante mayor. Aún así, cuando se sacan los rankings de las universidades, esa cifra es la que cuenta (se mide también investigación). Aún tomando valores más pesimistas, y obviando otros fondos, sólo por lo que pagan de matrícula ya es casi cinco veces superior.
Para los que penséis que esto es cosa de «privadas», wrong.
Otra universidad de muchísimo prestigio (hay mucha rivalidad con Stanford) es Berkeley. Ésta es completamente pública, parte del sistema de la Universidad de California. Tiene 35.000 alumnos en total (licenciaturas y posgraduados), la matrícula para residentes es de 10.000€, la de no residentes de unos 22.000€ (aunque al segundo año ya son residentes, e incluso los indocumentados [sic] y extranjeros ilegales pueden pedir ayudas).
El presupuesto anual de la Universidad de Berkeley es de unos 1.400 millones de €. Eso da 40.000€/alumno (la diferencia con Stanford es que han tenido que subir las matrículas y recortar el 10% del salario (42.000 € los más bajos, 150.000 € lo más altos) a los profesores.
Por supuesto, también influye que ambas universidades tienen decenas de premios Nobel (por ejemplo). Pero no han salido de la nada, fueron muchas décadas de inversión (y espoleados por la carrera nuclear y espacial). Lo que hace que aunque logremos presupuestos equivalentes, tardaríamos décadas en poder competir cara a cara.
La información está disponible en la Wikipedia y hasta en la página web de las universidades (por ejemplo la de Berkeley). La próxima vez -lo hacen periódicamente- que saquen rankings de universidades y exclamen «No hay ninguna entre las 200 primeras», pasadles estos datos, y que comparen la trayectoria de las otras universidades con respecto al inicio casi desde cero de la mayoría de universidades españolas después del franquismo.
No hay nada gratis, tampoco generación espontánea. Pero hablar y chillar es fácil, poner la pasta equivalente, ni los fans de «lo público» lo permitirían.
Nota: Hablé de este tema con una amiga venezolana, el presupuesto por alumno en las universidades de ese país son de $6.223/alumno al cambio oficial, $2.973/alumno de acuerdo al valor del mercado negro. Son unos 2.500€/alumno. Estamos mucho más cerca de universidades públicas venezolanas que las norteamericanas de prestigio. Y por otra conversación, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), 9.622€/alumno.
PS 1: Si antes había pocas posibilidades de siquiera doblar presupuestos, después de lo que está pasando, ni soñarlo. Habrá que hacer esfuerzos sobrehumanos.
PS 2: Me pasaron datos de la Universidad de Rabat (Marruecos), 10 Millones de euros para 30.000 alumnos (alerta, no lo contrasté).
Buenos datos, Ricardo. Es más que evidente que no nos podemos comparar. Como bien dices, nada es gratis. Pero es seguro que seguiremos leyendo el titular de que no estamos entre las 200 primeras durante años.
Solo señalar que de los ingresos de universidades privadas americanas de élite, sólo una pequeña parte son donaciones, y la mayor parte son contratos de investigación con empresas u organismos públicos. Las donaciones suelen ir a incorporarse al endowment (algo así como el patrimonio de la universidad, que básicamente se ahorra y con los intereses se dan becas a alumnos u otras iniciativas, como ampliación de campus).
Por ejemplo en Harvard (la úniversidad más rica del mundo, con un endowment de 36 mil millones) se ingresaron en 2011 600 millones en donaciones. 1200 millones fueron extraídos del endowment (el 5% del total). Los proyectos de investigación 800 millones (80% fondos federales) y las matrículas de alumnos otros 700 (un 20%) del total. Gasto total por estudiante 195 mil dolares.
MIT, mucho más orientada a investigación técnica, tiene ingresos de investigación por 1450 millones (53%), recibió de donaciones 540 millones y los alumnos solo pagamos 250 millones, el 10% del total. Gasto por alumno 250 mil dolares. En el campus de MIT se produce una patente al día, lo que incrementa mucho los ingresos por investigación.
Fuentes:
http://vpf-web.harvard.edu/annualfinancial/
http://web.mit.edu/facts/financial.html
De todos modos, y usted lo sabrá mejor que yo, eso de «que no estamos en puestos buenos del ranking» no son más que excusas para ser lo que les salga del nardo.
Para comparar universidades, símplemente basta cotejar lo que en EE.UU. llaman «endowment» (buscad en wikipedia la universidad que más os guste: Harvard http://en.wikipedia.org/wiki/Harvard_University, Stanford http://en.wikipedia.org/wiki/Stanford, MIT http://en.wikipedia.org/wiki/Massachusetts_Institute_of_Technology, etc, a la derecha viene esta cifra en «billions» anglosajones: miles de millones de dólares)
Ese «endowment» es el capital financiero que tiene la universidad, es decir, el dinero del que disponen para invertir en operaciones financieras, y con cuyos réditos se financia la investigación.
Las cifras son símplemente incomparables con las de ninguna universidad europea (ni siquiera Oxford o Cambridge). Para haceros una idea, a día de hoy la capitalización bursátil de todas las grandes empresas constructoras españolas juntas (ACS, FCC, Ferrovial, Acciona, OHL, Sacyr) es similar al «endowment» de Harvard.
La ciencia puntera se hace a base de US dollars (y también, es verdad, a base de mucho curro y meritocracia), pero si no tienes pelas…
Ya, pero lo que dice el señor gallir es el hecho de que cuando algunas de estas comenzaron, se hizo una inversión fuerte, que precisamente ya se ha amortizado al poder financiarse con las patentes (por ejemplo), por lo que ya no hace falta hacer tantas donaciones, o al menos yo lo he entendido así.
Aquí sin embargo, hacemos lo opuesto, pues Wertroll se dedica a quejarse de «lo mala que es la universidad española» para recortar sin ton ni son. Hacen lo que quieren con ella.
Habría que comparar tambien la cantidad de universidades en el sistema educativo estadounidense, y en el español. Seguro que hay pocas en relación a los estudiantes pero de buena calidad. Me suena que va ser parecido al tema de los aeropuertos, donde en España hay cerca de 50 en Alemania hay 11.
Para PFA:
EE.UU. 4,495 intituciones de educación superior [1]; más de 20 millones de estudiantes [1]; 300 millones de habitantes [2]. 66740 habitantes por Universidad. 4450 estudiantes por Universidad.
España. 76 Universidades [6]. 1.400.000 estudiantes. [5] 47 milllones de habitantes. [3]
En 10 años no se ha creado ninguna Universidad pública en España [4]. 618000 habitantes por Universidad. 18420 alumnos por Universidad.
[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Higher_education_in_the_United_States
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
[4] http://jralonso.es/2010/03/21/numero-de-universidades/
[5] http://www.ine.es/prensa/np655.pdf
[6] http://universidad.es/universidades
Genial el artículo! Nunca me imaginé que tuvieran tanto presupuesto o.O Acá en Uruguay si no me equivoco para formar un médico se gasta u$s 60.000 en los 7 años de carrera y es pública la universidad del estado.
Las comparaciones son odiosas, pero no veo justo comparar la universidad espanola con la americana, dado que los modelos son distintos. El precio de la matricula en Espana no es de 10000€. Buscando un modelo parecido busco en Alemania y veo la universidad de Darmstadt (TUD), una de las mejores de Alemania en el area de la ingenieria. Aqui viene la comparacion:
Presupuesto: TUD -> 420M€ (270 publicos, 150 privados) UIB -> 85M€
Alumnado: TUD -> 25.021 UIB -> 14984
Docentes e investigadores: TUD -> 2.422 UIB -> 1029
Links: http://de.wikipedia.org/wiki/Technische_Universit%C3%A4t_Darmstadt
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_las_Islas_Baleares
Una diferencia importante la encuentro en la proporción entre docentes e investigadores y alumnos.
La diferencia es aun mayor si comparamos la universidad de Aachen (Alemania) con la de Politecnica de Madrid:
Alumnado: Aachen-> 35.813 UPM -> 37.891
Docentes e investigadores: Aachen -> 8.185 UPM -> 3.339
Links: http://universidad.es/es/universidades/politecnica-de-madrid/datos
http://de.wikipedia.org/wiki/RWTH_Aachen
Una universidad que apenas investiga ni desarrola, no puede formar adecuadamente a sus alumnos. Claro, en esto el presupuesto tiene mucho que ver.
Ricardo, ¿no sabrías hacer algún soft para poder piratear las clases? Y de paso descargarse algún título by the face sin tener que sacrificar nada en inversiones?
Ahora va a resultar que el dinero (los presupuestos) sí es importante para la calidad… Qué cosas. Y qué contradicciones tenéis los filántropos de postín.
En las universidades podríais comenzar por dar clases gratuitas la mitad del mes. ¿Qué te parece? Yo creo que es buena idea para que funcione el sistema.
Esto de los extremismos es un juego muy curioso. Y muy gracioso. Le estoy empezando a coger el gustillo.
Juan,aquí viene lo que no entiendo. Segun estos datos ( no digo que sean buenos es lo que he encontrado) en 2007 el gasto por alumno en las universidades españolas era de 10.432€, solo 1.000€ menos que en Alemania y más o menos a la par que Francia e Irlanda. ( lo interesante son las gráficas) http://www.libremercado.com/2012-04-12/espana-gasta-mas-en-educacion-que-sus-vecinos-y-saca-peores-resultados-1276455527/
Dejo otro enlace quizá menos tendencioso para 2010.
http://finanzasuniversitarias.edunomia.es/2011/10/18/comparativa-del-gasto-en-educacion-y-en-ensenanza-superior-en-la-ue/
Estoy de acuerdo en que el marco comparativo mas cercano es la UE, porque en USA pasan de 23.000€ ( supongo que en universidades de elite, como indica Gallir, aún serán mayores) , con todo, los diferenciales no justifican los resultados en comparación con la UE.
Por otro lado, no creo ni que los sueldos de los docentes e investigadores sean mas altos en España que en el resto de Europa ( ni de lejos), ni que los docentes sean peores aquí que en el resto ( no veo ninguna razón) o que los alumnos sean mas torpes por naturaleza.
Tengo la impresión que tenemos un problema de gestión general, que va desde planes de estudio, hasta gastos comunes, número de centros, contenidos, líneas curriculares, diferencias de presupuestos entre facultades, no discriminación de la inversión por carreras según su ROI etc….( ojo, es una impresión, si alguien aporta otras, seguro que lo hace con mas conocimiento de causa). En este último punto que menciono, no se si sería bueno valorar la posibilidad de retorno económico o social a la hora de hacer mas esfuerzos en determinadas disciplinas ( empresa, ciencias aplicadas etc..)
Está claro que lo último que tiene que hacer España ahora es recortar presupuesto en educación e investigación, precisamente por el atraso histórico que llevamos y porque cada vez más, la diferenciación va a partir de eso; pero viendo los datos, seguramente también haya que replantearse cosas desde la gestión. De hecho, conociendo este país, estoy casi seguro de que no es la deseable, como no lo es en casi ninguna esfera.
En la educación, los milagros no existen y los atajos tampoco. La ventana de actuación de los que deciden dónde y cómo se gasta el dinero son sólo cuatro años y no 18 años, que es lo que normalmente pasa una persona en el sistema educativo actual, desde la primaria hasta que finaliza la universidad. Ese es el tiempo que habría que esperar para comprobar el resultado de cualquier política educativa. Lo demás, lo que se hace, es cometer un error detrás de otro.
Por otro lado, se ha comentado el tema de las patentes. En Estados Unidos se patenta todo, absolutamente todo, hasta la receta del cocido madrileño, y es un sistema viciado con muchos puntos «oscuros».
Me gustaría poner aquí las cifras del caso de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que con unos 200.000 estudiantes es la mayor universidad española y la segunda mayor universidad de Europa y además es una universidad pública.
Antes de los recortes del ministro Wert, el alumno de la UNED ya pagaba más del 25% del coste, poniendo directamente de su bolsisllo mediante matrículas 91 M€ sobre un presupuesto total de 225 M€. Además, los alumnos de la UNED generan 7M€ de ingresos indirectos, o sea que los alumnos ponen realmente 98 M€ de 225 M€. Apenas 2 M€ vienen de donaciones de empresas y fundaciones privadas, la UE a través del FEDER aporta 6 M€ y entran 25 M€ por venta de servicios de investigación, docencia e ingresos extraordinarios. El Ministerio de Educación español pone sólo los 84 M€ restantes, o sea que realmente sólo financia el 37% del coste de la UNED y no llega a poner ni otro euro sobre cada euro que pone el estudiante.
Después de los recortes no sé como quedarán las cifras este año pero sería bueno, en este sentido, que todos sepamos de donde sale el grueso del dinero en la universidad española y en la UNED, dada su «misión social», como reza en su Estatuto, muy especialmente.