Etiquetas
La suspensión [temporal] de mi cuenta en Twitter generó más comentarios, apuntes y preguntas sobre el tema de la centralización de servicios de «identidad digital» y la «maldita censura». Además, me llamó la atención de que una «censura» promovida por un particular, externo a Twitter, se haya interpretado como «censura de Twitter». Se vuelve a hablar de la necesidad de redes descentralizadas, que no estén en poder de una sola empresa, o de tener sistemas que no puedan controlar unas pocas personas o empresas. Buenas intenciones, pero creo que se olvidan de temas fundamentales.
¿Qué diferencia hay en escribir en este blog a escribir en Twitter o Google+? Ninguna, este blog está alojado, como decenas de millones, en el servicio gratuito de Wodpress.com. De hecho ya perdí este blog cuando hubo el ataque DDoS contra WordPress.com porque desvelé las identidades y toda la información de los que habían hecho los ataques DDoS a Genbeta y Menéame.
¿Por qué tengo mi blog aquí y no en mi servidor? También lo tuve, y tuve que cerrarlo porque el rectorado de la universidad me pidió que eliminase un post donde critiqué y puse evidencias del fraude que era el «Observatorio Español de Internet». La paradoja de tener más libertad de expresión efectiva en el servicio gratuito de una empresa extranjera que en un servidor en mi universidad (que legalmente es sólo intermediaria y no es responsable de lo que yo escriba).
¿Por qué no lo tengo en una empresa de hosting? Además del dinero adicional y sobre todo del trabajo de administración ¿qué gano? También pueden bloquearme, cerrar el servidor, dejarme fuera de línea durante días (hay una ventaja, que tiene que ver con la «accountability»). ¿Puedo tenerlo en casa? Podría, pero tiene sus propios problemas (línea dependiente de un tercero, servidor, consumo, mantenimiento).
En una palabra, tener sitio personal ya es relativamente complejo, no está al alcance de la mayoría de las personas, tampoco elimina la interdependencias con otros servicios o empresas. Pero si se trata de servicios de comunicación de muchas personas a otras muchas, el problema de la interdependencia es mayor. No es un problema técnico, sabemos como construir sistemas distribuidos, entonces ¿por qué no hay o los que surgen no tienen éxito?
Hay varias razones, la más obvia es «efecto red». Twitter vs identi.ca o Facebook vs Diaspora son ejemplos claros. Cuando se trata de servicios de comunicación entre personas el efecto red es fundamental. El valor de la red se incrementa con el cuadrado del número de personas conectadas. El primer servicio en su clase es el que tiene más probabilidades de obtener el mayor número de usuarios. El resultado es que la competencia en estos servicios es del the winner takes all. El que más usuario logra captar en sus inicios es el que se queda con todo el pastel.
Una solución obvia para tener un servicio distribuido mayoritario es crear el servicio antes que una empresa. Un identi.ca antes de Twitter, un Diaspora antes de Facebook. Supongo que ya es evidente el porqué no ocurre eso. Los informáticos hablamos mucho de los problemas del «diseño por comité». Si queremos un sistema distribuido, sin el control de ninguna empresa, estamos obligando a que se innove con diseño por comité. Me estoy riendo al releer la oración que acabo de escribir.
También hay que tener en cuenta que programar un sistema distribuido es complicado pero poner de acuerdo a muchas personas es aún más complicado, y no existen soluciones algorítmicas.
La otra opción es que la empresa que creó el servicio, por su buena voluntad, ceda su negocio o gran parte de él para que no esté bajo su control y sea distribuido (técnicamente y por control). Además de que es esperar milagros, es una postura bastante egoista exigir al que lo idea, programado, puesto en marcha y convertido en un éxito, que ahora nos los ceda a los demás su exitosa idea y negocio.
Pero hay otro problema de fondo, y creo que el más importante, la responsabilidad o «accountability».
Responsabilidad
Aún venciendo los problemas que comenté antes, sumados a los financieros, para que un servicio funcione necesita que haya responsables a cargo. Esta responsabilidad tiene dos partes: la «técnica» (incluye financiación), y la «social».
Un sistema informático con muchos usuarios que lo usan concurrentemente siempre será un sistema relativamente complejo y caro. Los servidores y las líneas se caerán, los discos morirán, hay que hacer backups y restores, hay que responder con los tiempos adecuados (minutos o pocas horas, no días o semanas), tiene que funcionar en su integridad (no sirve que unos usuarios queden desconectados durante mucho tiempo), tiene que evolucionar con los requermientos y nuevos usos que le dan los usuarios y nuevas tecnologías (por ejemplo, móviles).
Conseguir esto necesita no sólo recursos económicos para hardware o software sino fundamentalmente recursos humanos, todavía más caros. Es muy difícil que se pueda conseguir esto de forma distribuida sin que se asuman responsabilidades: reparar errores, desarrollar módulos, estar alerta en el verano por si se cae un servidor. Quizás muchos lo puedan hacer como hobby pero sólo por un tiempo breve, exige dedicación y compromiso. Casi imposible si además esas personas tienen que trabajar en otras cosas para poder vivir… y pagar los gastos de su hobby. A menos que sea un millonario (que suele ser el caso en servicios de éxito, como Wikipedia o Archive.org).
Si además el servicio es usado por muchas personas requiere tambien la responsabilidad de atender y responder a las peticiones de sus usuarios. Un ejemplo muy claro y complejo es el de libertad de expresión vs privacidad vs injurias o campañas de desprestigio. ¿Quién asegura ese balance? ¿A quién recurren los usuarios si se viola su privacidad o se le hace una campaña para desacreditarlo? ¿Quién es el responsable legal si esos usuarios recurren a la justicia?
No son problemas sencillos de resolver, pero los usuarios -todos- reclamamos que haya alguien a quién responsabilizar, tanto para criticarlo enfurecidamente o para recurrir a él si hay abusos.
Estas responsabilidades que hay que asumir son imprescindbles para cualquier servicio de éxito. Pero pocas veces se habla de ella, nadie quiere asumirla sin que haya una contraprestación, y porque establecer un sistema de responsabilidades siempre tiene a una estructura jerarquizada.
No es imposible tener un sistema con una «accountability» bien definida y que funcione. El proyecto Debian es uno de ellos. Aunque es un sistema basado en voluntarios distribuidos, tiene una estructura y responsabilidades bien definidas (asegurar que todas las licencias sean libres y reusable por cualquier individuo o empresa sin restricciones, proveer actualizaciones de seguridad durante un periodo relativamente largo de tiempo…), y una organización que se encarga del problema financiero. Cualquier que haya querido ser «desarrollador Debian» conoce perfectamente lo complicado y «burocrático» que es el proceso, como así también el sistema de elecciones para elegir anualmente al nuevo líder.
Debian es un ejemplo exitoso de «proyecto distribuido» y sin fines de lucro, pero porque se dan ciertas condiciones:
- La producción del software («upstream») y su coordinación (más de 15.000 paquetes) no corre a cuenta de ellos, sino de otros grupos e incluso empresas.
- Los límites temporales son muy relajados (salvo excepciones), los desarrolladores no tienen requisitos de tiempos diarios en el cuál deben preparar y subir las nuevas versiones.
- La interacción con los millones de usuarios de Debian son inexistentes, no se da garantía alguna de software ni se hace responsable de su funcionamiento diario, un fallo en la infraestructura de Debian no afectan inmediatamente (ni en semanas) a sus usuarios.
Las condiciones mencionadas no se dan en servicios con millones de usuarios. Hay un ejemplo más próximo a un servicio con complejas interacciones humanas, la Wikipedia. Pero nuevamente hay una estructura jerárquica y bastante burocrática, por encima de ella una fundación y un líder que son los últimos responsables de conseguir financiación, contratar servidores, y solucionar los «problemas sociales» que ocurren en Wikipedia: usuarios que vandalizan, empresas que se publicitan, campañas políticas con ataques a adversarios, problemas lingüísticos, problemas de sesgos, invenciones, etc. Wikipedia es una estructura muy compleja y burocrática, por necesidad, para poder asumir la responsabilidad, y dar confianza a sus usuarios (aunque muchos se quejen y le acusen justamente de ser compleja y burocrática).
Hubo intentos de hacer webs distribuidas sin ningún tipo de «accountabiidad», todas fallaron, o se convirtieron en un sitio de troleos, manipulaciones y ataques personales (como Indymedia, que lo sufrí personalmente varias veces, por ejemplo).
Es decir, y para acabar con esta línea, cualquier servicio de comunicación entre millones de personas requiere que exista «accountability», lo que a su vez requiere de una estructura jerárquica y relaciones bien establecidas. A nadie le gusta este tema, porque cualquier jerarquía va contra las ideas ciber-utópicas de «red distribuida sin control», y porque sólo ponerse de acuerdo sobre ello ya es un coñazo muy agotador. Por eso es que hay relativamente pocas, y en general dependen de un «líder», una cara muy visible, que dedicó mucho esfuerzo en ponerla en marcha y en darle la estructura necesaria.
Volviendo a Twitter
Twitter es una empresa, altamente centralizada, con responsabilidades técnicas y legales muy definidas (aunque me dijeron insiders que hay un descontrol interno importante), y sin embargo está fallando al cerrar cuentas con prisas y sin preguntar ¿no demuestra que este sistema tiene también problemas? Sí, pero es el mismo problema que tendría una estructura distribuida como Debian o la Wikipedia, agravado por otro factor: al ser un sistema de comunicación personal no se pueden establecer mecanismos de edición (como la Wikipedia) o de corrección de esos tweets. Estos son inalterables y fuera del ámbito de control y corrección sistemático.
Se suman otros problemas, la libertad de expresión vs las diversas leyes de todos los países de sus usuarios (actualmente casi todo el mundo, salvo unos pocos países como China). Y otro aún más problemático: la libertad de expresión vs la privacidad.
Si preguntamos a cualquiera si está de acuerdo en que haya libertad de expresión sin límites la gran mayoría responderá con un «por supuesto, así debe ser». Pero si inmediatamente le preguntamos si le parece bien que otros publiquen datos personales de él, su familia, o sus hijos, o que le acusen de cometer delitos graves, y que no se tome ninguna acción… sólo un idiota, o un hipócrita, dirá que le da igual. La mayoría dirá «hasta allí podemos llegar» (y muchos todavía no se darán cuenta que eso sí es una limitación a la libertad de expresión).
El respeto a la libertad de expresión y a la privacidad son objetivos contradictorios, es imposible ampliar uno sin restringir al otro. Es un balance complicado, muy difícil de definirlo, aún más difícil de mantenerlo y de actuar de forma coherente en todos los casos (de nuevo ¿quién se hace responsable?).
Si se da prioridad a la privacidad, como parece que pretende a hacer Twitter, puede ocurrir lo que nos pasó a varios, que se encuentran con su cuenta suspendida, y sólo días después se enteran que le cerraron por un tweet denunciado por violar la privacidad de un tercero. A partir de aquí el denunciado tiene que demostrar su inocencia, contrario al criterio democrático de la carga de la prueba la tiene el que acusa.
Esto es precisamente lo que tiene que solucionar Twitter, está cometiendo errores serios. Ojo, a pesar del supuesto descontrol interno, también los entiendo: no tienen personas que conozcan el idioma, leyes y cultura de los tweets denunciados, o simplemente toman decisiones apresuradas como «disparar y que luego nos demuestren la inocencia».
Para mantener este sistema de privacidad y denuncias, necesitan muchos más recursos: personas con conocimientos lingüísticos y legales del país del tweet denunciado, hacer verificaciones adicionales (asegurarse que no sea información pública), y encima tomar una decisión que mantenga ese delicado balance entre libertad y privacidad. No es simple, lleva tiempo y suelen generar interminables discusiones (lo sé, por experiencia, cada reclamación a Menéame por insultos -las más habitaules- suelen generar largas discusiones entre los admins).
Calculo que sólo para resolver reclamaciones o denuncias desde España necesitarían entre 40 y 100 personas, con buenos conocimientos legales, y con unos principios de acción muy definidos (harto complejo, ya que cada tweet y cada denuncia tiene sus propios matices). Quizás deberían establecer otros mecanismos de avisos previos a los usuarios denunciados, con el tiempo necesario para que éste se defienda o explique antes de perder su cuenta.
Ya os dáis cuenta que es muy fácil tener ideas, mucho más complicado ponerlas en marcha, e imposible que contenten a todo el mundo. Admito también que es mucho más fácil y simple no moverse de la utopía que proponer y ponerla en marcha. El problema es que a los usuarios eso les da igual, ellos no quieren problemas, y si los hay quieren a un responsable a quién criticar, acusar, o denunciar.
Yo les entiendo perfectamente.
Pingback: identidad digital, Twitter, censuras y “accountability”
Pues yo no.
Creo que te apresuras y que ignoras una tendencia reciente.
Aunque la mayoría de las personas requieran de esa «accountability», precisamente por la necesidad de tener a un responsable al que poder señalar y culpar, también hay muchas que están cambiando esta forma de pensar y que están deduciendo que la horizontalidad es algo clave en Internet.
Un buen software, que aunque gestionado por comité sepa cumplir con todas las funciones imprescindibles, y que se basase en infraestructuras personales lo más automatizadas posibles, permitiría un tipo de red descentralizada, con estructura similar a Diáspora.
Que conste que a mi Diáspora no me gusta como ha sido ejecutado, pero el concepto es genial. Imagínate a grupos más reducidos de personas (familias, grupos de amigos, facultades, empresas pequeñas) desplegando mini-infraestructuras, aprovechando cosas como Amazon WS y las numerosas formas de automatización que tiene.
Un buen software y un buen protocolo de interoperatividad, aunque al principio solo cubra los mínimos, es algo que podría cambiar mucho el paradigma actual.
Creo que menosprecias la capacidad horizontal de la red, lo cual me resulta raro viniendo de ti. Y soy un lector habitual.
Y hoy en día, hay millones de esquemas de monetización para que este software sea perfectamente viable para una empresa privada.
@anonymous
No desprecio la «capacidad horizontal de la red», sino que sea lo que la inmensa mayoría de usuarios busca.
Existe Diaspora, ¿por qué siguen todos en Facebook? Existe y funciona identi.ca ¿por que están la inmensa mayoría en Twitter? Jabber.org nació antes que Google/Gmail Chat o Whatsapp ¿por qué la mayoría de usuarios usan Gmail o Whatsapp?
Parte de lo que pasa es lo que comento aquí. Por supuesto, puedo estar equivocado, porque es una opinión, sobre un hecho objetivo: tienes más éxito las «jerárquicas-centralizadas» (aunque técnicamente estén distribuidos) que las «redes de pares distribuidas». Son datos objetivos.
Podemos seguir hablando, como ya lo hacía yo en los 90, sobre el poder de las redes y los nodos distribuidos con gente que se pone de acuerdo desinteresadamente, y evitar hablar de las necesidades o lo que buscan los usuarios, y nunca se hará nada.
No estoy diciendo que sea imposible, o que no sirva, todo lo contrario, planteo algo que creo es necesario discutir y pensarm y no sólo en hacerse pajas con vierguerías de protocolos.
Está claro que para llegar a ese equilibrio entre privacidad/libertad de expresión se necesitan personas preparadas que se encarguen de mantener ese equilibrio. Quizás es que los responsables de, por ejemplo, Twitter, piensen que pueden automatizarlo todo para controlar gastos. Puede haber admins que estén dispuestos a realizar ese trabajo en twitter de manera gratuita, como se hace en menéame o wikipedia con la ayuda, coordinación y supervisión de unas pocas personas pagadas por la empresa y con el poder último de rectificar a posteriori (en un tiempo prudencial) las acciones de los «admins voluntarios». El valor que un usuario obtiene por administrar un sitio que le gusta, aunque sea gratuitamente, es parte del juego y la participación y obtiene también reconocimiento de esa misma comunidad. Con este modelo, los gastos de mantener esa “accountability” podría ser sostenible. Tú mismo lo usas en menéame porque la empresa no puede mantener decenas de admins en nómina y funciona.
Hola Ricardo, no acabo de coger el hilo. Creo que intentas de algún modo defender lo indefendible, sé que tu cuenta de Twitter para ti es importante, pero si fueses un poco coherente con el palo que te ha dado Twitter y con tu membresía en la FSF harías como RMS y te leeríamos en identi.ca, aunque usas Ubuntu, una distro que la FSF no recomienda, no soy el único que cree que deberías renunciar ya que no nos representas como debieras hacerlo.
Estás todo el día tirando contra los diputados y sus ipads, iphones y apple (que apesta,de acuerdo) y luego te paseas por compañías como Google en su + cuando ejercen políticas mucho peores para los usuarios que la propia apple que ya es decir.Sigue con tu Facebook si quieres,aloja tu blog en WordPress.com, con tu cuenta en después de la putada que te hicieron,hablando de Twitter (ya ni respondes a casi nadie salvo a algún twittstar) con tu Ubuntu,hablando todo el día de Amazon y alojando meneame con lo que le hizo a Wikileaks y con tu última tendencia llena de snobismo queriendo ir contra corriente de todo y se nota que estás ahí esperando a ver que dice la mayoría que no lo es tanto para ir al otro lado, pero #RicardoTuAntesMolabas y ya no te sigo en Twitter..Lo digo con lástima por la parte que me afecta ya que siempre te he tenido mucho respeto y admiración,no te lo dice un troll aunque esto pueda dolerte sino un usuario de la calle cualquiera pero no ha cedido como lo has hecho tu,este texto que nos dejas aquí no se sostiene y si hablamos de audiencias,un orador de la FSF ya sabe que las mayorías no son necesariamente lo mejor.Pero eres libre de actuar como veas,aunque igual tengas que replantearte algunas cuestiones.Gracias por crear meneame,por liberar su código y por las lecciones que nos has dado a lo largo de estos años.No se si será algo de la edad o hartazgo de casi todo pero en 2 años aquí te desconozco.Tampoco hace falta que esto se revele en público si me lees ya es suficiente.
@daniel
Te metes en tantas contradicciones y ad hominems que no sé si por donde empezar, pero lo haré.
1. Yo no soy diputado, no me presenté a unas elecciones prometiendo uso exclusivo y obligatorio de software libre en la administración para luego, una vez en el cargo, salir a defender el uso de iPad, iPhones y a la misma Apple. Tampoco puse excusas tan gilipollas como «¿no puedo beber coca cola?» o «¿quieres que me comunique por señales de humo?»o «el software libre era sólo para los funcionarios, no para el uso personal de diputados». Ojalá fueses tan estricto con esos políticos y cargos públicos como lo eres aquí, sobre temas exclusivamente privados y personales.
2. Me criticas porque use G+, Twitter o Facebook (que tengo cuenta pero no lo uso). Veo que ni siquiera distingues la diferencia entre software y servicio. Richard Stallman te lo explicará (aunque sí, hay conflictos con el software en el cliente). Pero lo más curioso es que me critiques por eso, y la dirección de email que pones es de Gmail. No puedes ir exigiendo a los demás por hacer lo mismo que tú (y además ir de pureta). Tampoco puedes ir por allí pretendiendo que los demás sean tan coherente como Richard Stallman, por cojones.
3. Te pones a opinar si respondo o no, cuando más del 70% de mis tweets son de respuesta a alguien. Si tuviese que responder a todos, escribiría cientos de tweets cada día (y repitiéndome en la mayoría). Esto parece un berrinche de ofendido porque no te respondí en Twitter mas que una crítica seria.
4. Me criticas como snobismo porque quiero ir contra todo, lo que me faltaba, que me digan qué estilo debo usar en Twitter (al que no lo tomo en serio, ni pretendo dar discursos allí). Y lo más curioso es que cuando «no voy contra todo», me criticas por decir que defiendo en vez de mandarles a la mierda. A ver si te aclaras.
5. Lo de orador de la FSF, ¿disculpas? Hace más de 7 años que no doy ninguna conferencia como tal, nunca me han pagado por ello, y es un FAVOR que me han pedido (Richard Stallman). De hecho ni siquiera ya doy charlas de software libre, a pesar que sigo desarrollando software libre, y la empresa de la que soy socio libera todo el software que hace (no lo hago porque está lleno de cantamañanas, de esos «del iPad»). Puedes ir a quejarte a la FSF si te molesta que esté todavía en el web (no lo sé si estoy) ¿qué le vas a decir? ¿que uso Twitter o Google? ¿o que «ya no molo»?
6. No defiendo a Twitter, lo critiqué. Lo que pasa es que matizo, y sé muy bien que ellos no han sido los principales responsables de mi «censura», sino uno al que no le va nada bien la crítica a sus cabronadas. Veo que no gusta, es más guais acusar de todo a Twitter, o a Google… sin importar los hechos y los matices. Cuando madures o pienses de forma independiente al «discurso buenrollista oficial», hablaremos otra vez.
6. En dos años todos cambiamos, pero en lo fundamental de este tema no he cambiado: sigo usando y desarrollando software libre, dando clases sólo con software libre, y criticando cuando los políticos traicionan hasta sus promesas sobre el tema. Sí, tengo mis contradicciones, como no usar todo software libre en Android (aunque estoy mejor que cuando me conoció Stallman, usaba Nokia, sin nada libre -y también tenía Gmail, mis emails con él fueron siempre desde allí). Lo siento si te decepciono, no puedo cumplir con las expectativas de los demás.
Por otro lado, no te conozco, ni sé qué has hecho por el software libre, por eso no puedo hablar. Y aunque lo supiese, tampoco te iré a pedir cuentas por lo que hagas en tu vida privada, o porque uses Gmail (que lo usas) y Twitter también (si me «has dejado de seguir» será que lo usas), ni cirticarte porque te expreses de forma diferente.
Lo único que puedo decir es que si vas a exigir a los demás, mira si tú lo haces también. Y si relees el comentario, al final los pecados míos son: usar Twitter, Amazon y Google. Lo mismo que tú, pero el «traidor» soy yo. ¡Qué deshonesto y mala persona soy! ¡lo que hay que ver!
– Respondo debajo Ricardo
Te metes en tantas contradicciones y ad hominems que no sé si por donde empezar, pero lo haré.
1. Yo no soy diputado, no me presenté a unas elecciones prometiendo uso exclusivo y obligatorio de software libre en la administración para luego, una vez en el cargo, salir a defender el uso de iPad, iPhones y a la misma Apple. Tampoco puse excusas tan gilipollas como “¿no puedo beber coca cola?” o “¿quieres que me comunique por señales de humo?”o “el software libre era sólo para los funcionarios, no para el uso personal de diputados”. Ojalá fueses tan estricto con esos políticos y cargos públicos como lo eres aquí, sobre temas exclusivamente privados y personales.
– Te responderé así para no perder el hilo o al menos lo intentaré sin tu experiencia.No estoy en desacuerdo contigo en eso,yo si voté a IU y no me gusta,hablaba de contradicciones,de hecho no les votaré porque eso me dolió pero de momento mi voto ya se lo llevaron.No puedo ser tan estricto porque no me harán ni caso,soy un voto,nada más y poco puedo hacer ya.Respecto a temas privados tuyos lo siento pero no creo que haya dicho nada que afecte a tu privacidad,si es así te pido disculpas.
2. Me criticas porque use G+, Twitter o Facebook (que tengo cuenta pero no lo uso). Veo que ni siquiera distingues la diferencia entre software y servicio. Richard Stallman te lo explicará (aunque sí, hay conflictos con el software en el cliente). Pero lo más curioso es que me critiques por eso, y la dirección de email que pones es de Gmail. No puedes ir exigiendo a los demás por hacer lo mismo que tú (y además ir de pureta). Tampco puedes ir por allí pretendiendo que los demás sean tan coherente como Richard Stallman, por cojones.
– Conste que lo de facebook lo he visto en http://www.facebook.com/gallir,es público el perfil o que existe la cuenta pero es que es un artículo con muchas «justificaciones no pedidas» y eso como me decía mi padre suele ser un síntoma de algo.Sobre Google, + y sus políticas de uso no te voy a decir nada que no sepas o haya dicho el propio RMS.Tienes razón sobre que uso Gmail,ahora no he puesto mi cuenta porque no me gusta que la tengan en wordpress.com y no entiendo el motivo por el que para opinar haya que poner un correo salvo por temas legales pero son sus normas.Sé lo que es un servicio y mucho menos que tu de software,también que Stallman solo hay uno y nadie puede ser tan consecuente como el,solo te pedía un mínimo debido a este post porque lo que hizo Twitter con tu cuenta me dolió.
3. Te pones a opinar si respondo o no, cuando más del 70% de mis tweets son de respuesta a alguien. Si tuviese que responder a todos, escribiría cientos de tweets cada día (y repitiéndome en la mayoría). Esto más parece berrinche de ofendido porque no te respondí en Twitter que una crítica seria.
– No voy a pedir que respondas a todos,sería estúpido por mi parte,sobre lo de responder no es a mi,de hecho una vez te pregunté algo y me contestaste sin ningún problema,sólo estuve al tanto del día de tu bloqueo ya que muy a mi pesar tengo que ganarme la vida con el Social Media aunque estudié un grado superior de FP y tendría que estar con sistemas o redes pero la vida es así.Me servía como experiencia para los clientes y de ahí que vi menciones y actividad y si lo ves con calma,verás que sólo respondías o a afrentas,algo lógico o a gente con mucho peso.Mi sensación es que antes no actuabas así,solo es eso.
4. Me criticas como snobismo porque quiero ir contra todo, lo que me faltaba, que me digan qué estilo debo usar en Twitter.
– Es lo que he ido viendo de un tiempo a esta parte,he estado de acuerdo contigo en mucho de lo que decías pero Ricardo,demasiada insistencia en lo mismo,igual no es culpa tuya sino mía por seguirte.
5. Lo de orador de la FSF, ¿disculpas? Hace más de 7 años que no doy ninguna conferencia como tal, nunca me han pagado por ello, y es un FAVOR que me han pedido (Richard Stallman). De hecho ni siquiera ya doy charlas de software libre, a pesar que sigo desarrollando software libre, y la empresa de la que soy socio libera todo el software que hace (no lo hago porque está lleno de cantamañanas, de esos “del iPad”). Puedes ir a quejarte a la FSF si te molesta que esté todavía en el web (no lo sé si estoy) ¿qué le vas a decir? ¿que uso Twitter o Google? ¿o que “ya no molo”?
– Perdona pero tajantemente no te puedo dar la razón,http://www.gnu.org/people/speakers.es.html incluso tu en tu perfil de Twitter lo tenías puesto.No me cabe duda que lo harás sin cobrar eso no me compete.No debería quejarme a la FSF ya que tu deberías ser un medio válido para hacerlo al ponerlo ahí claramente,tampoco voy a hacerlo,me dirijo a ti.En tal caso deberías ser tu mismo quien lo regularice ¿no?.
6. No defiendo a Twitter, lo critiqué. Lo que pasa es que matizo, y sé muy bien que ellos no han sido los principales responsables de mi “censura”. Veo que no gusta, es más guais acusar de todo a Twitter, o a Google… sin importar los hechos y los matices. Cuando madures o pienses de forma independiente al discurso buenrollista oficial, hablaremos otra vez.
– No era lo que decías ese día,ni Benjami tampoco.Los matices importan vale pero el hecho es que tuvo más peso una denuncia de un sólo tuit que toda tu trayectoria ahí.Vale,tendré que madurar,no digo que no pero tu tienes tu discurso y yo mi opinión,creo que es igual de respetable,sobre volver a hablar te respondo porque has tenido la educación de publicarlo pero no quiero molestarte ni robarte tiempo.Como vine me iré.
6. En dos años todos cambiamos, pero en lo fundamental de este tema no he cambiado: sigo usando y desarrollando software libre, dando clases sólo con software libre, y criticando cuando los políticos traicionan hasta sus promesas sobre el tema. Sí, tengo mis contradicciones, como no usar todo software libre en Android (aunque estoy mejor que cuando me conoció Stallman, usaba Nokia, sin nada libre). Lo siento si te decepciono, no puedo cumplir con las expectativas de los demás.
– Eso lo sé bien,también todo lo que has hecho por el software libre,pero cuando se pide tanta coherencia hay que procurar al menos tenerla en aspectos que para alguien como tu no deberían costar tanto.Igual me decepciona en mayor medida lo de Ubuntu que está muy bien para casi todo el mundo pero es imposible que como miembro que también soy de la FSF me pueda olvidar de que no es una distribución recomendada.Te diré que soy miembro porque admiro su filosofía básica y pago mi membresía y uso gNewSense por intentar al menos ser algo coherente pero comprende que lo que dices de la FSF y tu relación con ella es algo que no lo pone o matiza donde está publicado,si estás por motivos históricos o como un favor igual debería aclararse.Si me decepcionas en esos aspectos por entrar en tantas contradicciones o dar tanto bombo a temas de apple,aunque sea dando caña,es alimentar a esa masa que les sigue,pero mi decepción parte de la admiración que siempre he sentido por ti y he visto un cambio,se te ve como enfadado con el mundo y es una lástima.
Por otro lado, no te conozco, ni sé qué has hecho por el software libre, por eso no puedo hablar. Y aunque lo supiese, tampoco te iré a pedir cuentas por lo que hagas en tu vida privada, o porque uses Gmail (que lo usas) y Twitter también (si me “has dejado de seguir” será que lo usas), ni cirticarte porque te expreses de forma diferente.
Lo único que puedo decir es que si vas a exigir a los demás, mira si tú lo haces también. Y si relees el comentario, al final los pecados míos son: usar Twitter, Amazon y Google. Lo mismo que tú, pero el “traidor” soy yo. ¡Qué deshonesto y mala persona soy!
– Mucho menos que tu de eso no cabe duda,hago lo que puedo o me dejan mejor dicho,en mi trabajo.Uso Gmail es cierto y no quiero poner mi correo en wordpress.com,te lo digo claramente ya que bien puedo hacerme una cuenta solo para esto,tampoco me gusta que me controlen desde donde conecto o por donde navego a pesar de que en mi empresa no me lo ponen fácil.Lo de Twitter ya te lo he dicho,no me queda otra y tengo cuenta en identi.ca para mis temas personales porque además me gusta más como gestionan el poder seguir a un tema que te interesa.
No eres deshonesto ni mala persona,no lo he dicho,acabo de releerme y perdona por lo de la edad,quería decir por llevar tantos años con tanta actividad en Internet.Sinceramente si te pido o pedía a ti eso es porque igual tienes más libertad laboral o económica para hacerlo que yo.Soy mano de obra basura de un sistema asqueroso del que me cuesta mucho salir pero tengo que pagar como todo el mundo mis facturas.
Muchas gracias por tomarte la molestia en contestarme,yo no quería ofenderte de eso no tengas ninguna duda,no me expreso tan bien como me gustaría pero te prometo también leerme de nuevo y poner en práctica algo de lo que digo, hacia mi persona,hasta donde pueda o me dejen.Saludos
Daniel. (pondré un correo que no es el mío pero no afectará a otros usuarios legítimos porque es una cuenta que no se está usando aunque puedes ver algún dato mío,no tienes porque publicar esto como te dije en el otro,solo quería comunicarme contigo al haber leído este artículo aquí)
@daniel
A ver si te respondo más o menos ordenado.
Sobre el tema de IU y Alberto Garzón. Hasta las elecciones previas, yo era votante de IU, en las últimas no (aunque mi mujer sí, no le pude convencer de lo contrario), porque no me gustó lo que hicieron con el 15M, y Cayo Lara no me gusta nada de nada.
A Alberto Garzón le critiqué primero por lo que dijo del 15M, y sus respuestas («el 15M era lo que estaban en las asambleas, no la gente en Internet», por ejemplo), y luego cuando leí su justificación de porqué no rechazaban ni criticaban ni pedían alternativas al iPhone e iPad (antes no le había criticado). Además de incumplir con su programa electoral, las excusas fueron ridículas. Y sólo le critico su actividad política y pública, me da igual si con su dinero se compra un iPad para su casa (aunque debería reconocer, al menos, sus contradicciones, es una cargo público con un programa electoral que debería tender a cunmplir).
Sobre lo de Facebook, si te dije que tengo una cuenta, que casi no la uso, salvo para comunicación con la familia. Y tampoco tengo grandes problemas éticos con esa empresa, es su negocio, y harán lo que puedan, si no me gusta, no lo uso y ya está (y han contribuido bastante al software libre, desde modificaciones guapas al MySQL hasta Cassandra, no son angelitos, tampoco el demonio).
Sobre Twitter, sigo igual, sólo que mucho más cínico (alucino con las burradas que se dicen) y me lo tomo mucho más a broma.
Luego pones la excusa de que tú estás por temas laborales. Yo lo entiendo, pero no deja de ser una excusa. Yo he peleado muchom y he tenido muchísimos problemas para poder usar sólo software libre en mi trabajo (la universidad). Si tú mismo ves lo complicado que es, deberías reconocer cuando otros hacen el esfuerzo (y yo no soy más privilegiado que tú, nací en el culo del mundo, estudié en una universidad de mierda, y todo me ha costado mucho trabajo).
Sobre la «insistencia», le misma de los que todos los días me insultaban por criticar a IU, o me ponían excusas gilipollas («según Galli, los comunistas tienen que ser pobres»), o los mismos tuits de gente de IU (demagógicos, contradictorios, etc.). Luego hay otros que se pasan todo el día dando caña al PP (o al PSOE), todo el puto día, cada día… pero ¿eso esta bien?
Hasta tuve que aguantar un tweet de la cuenta ofical del partido comunista diciéndome «el PCE apoya al software libre»… desde un iPad ¿y quieres que no les tome el pelo? Por favor, si no paran de decir chorradas.
Sobre la FSF, te dije que no sabía si estoy en su web (ni lo miro, ni sé quién lo gestiona), y es un orgullo haber estado, o seguir estando. Y si me piden, seguiré ayudando. Pero no sé por qué eso convierte en grave que use Twitter o Gmail. Si lo consideras, quéjate, es lo que te dije.
Hace mucho tiempo que no tengo eso en mi bio de Twitter, simplemente por vergüenza, y para que no me pidan conferencias, porque no tengo ganas de darlas, También expliqué el porquém y en mi blog hace al menos 3 ó 4 años: ya no hay nada nuevo que contar, nada que la gente ya no lo sepa. no quiero estar repitiendo el mismo discurso de hace 10 años. Ya me parece inútil.
Sobre lo que decía, critiqué a Twitter, sólo al día siguiente porque no me respondían. Nunca, nunca., nunca, dije que me estuviesen censurando. Incluso pedí a amigos que no hagan ninguna campaña en Twitter, y a Benjamí que ni hable del tema en Menéame. Es más, me dijeron que Twitter había censurado el TT de #freegalli porque sólo estuvo un par de minutos, que era imposible. Dije que eso me parecía ridículo.
Sobre Ubuntu. No sé por qué esa manía, muy típica de guerritas en el SL, y es la misma que hubo con Redhat y Suse en los 90. Ubuntu es una buena empresa, comete sus fallos, como todas, y contribuyó muchísimo al desarrollo y divulgación del SL. ¿Cuál e el problema? ¿que no es Debian? ¿que hubo conflictos con gente de Debian? Tonterías.
Por otro lado, el soporte de Ubuntu en Amazon EC2 es excelente, las mismas versiones que hay para los PC, están allí por las instancias. No hay ninguna igual, ni Debian. Nota: en los servidores de Menéame no tenemos NADA de software privativo, todo funciona con software libre. En las Ubuntu de mis ordenadores, todo lo de Ubuntu es libre, no tengo ni un driver privativo (no hacen falta con los Thinkpad).
Sobre la privacidad, correo y control. Yo no tengo esos problemas, no me molesta que tú sepas de qué ordenador me conecto, o cuál es mi email. Tampoco me voy a poner a controlar tu IP, ni intentar molestarte (ni de coña). Formas diferentes de ver las cosas, y respeto tu libertad de esconder la identidad.
La libertad de expresión es una utopía. Probablemente una de las más bellas pero no es ni mucho menos la primera de mi lista; me encantaría que lo fuese pero se que para tener libertad de expresión primero es necesario poder expresarse y por supuesto tener algo importante que expresar (importante para «los otros»… para el resto de los humanos; yo siempre puedo subir a Babia y expresarme allí en la soledad de la fría campiña).
Quiero decir que ahora mismo me preocupa bastante más que por lo menos la mitad de los más de 5 millones de parados de las listas del Inem en España, tengan dificultades reales para trabajar (aunque quieren) y subvenir a los gastos familiares. Aunque… defienda con uñas y dientes su derecho (y el mío) a proclamar que «es su derecho y el de sus familias, poder trabajar» y que los últimos gobiernos que ha habido en España no hay priorizado ese derecho que, además, es una necesidad básica.
Por lo demás; tengo claro que si quiero tener libertad de expresión «no me va a salir gratis»¡! y si además quiero que aquello que quiero expresar llegue a mucha gente; lo tendré aún más difícil. Yo uso varios servicios de Google (el buscador, Blogger, Gmail) y lo hago porque son buenos y porque Google tiene la amabilidad de «cobrarselos a las empresa que se anuncian en Google». Pero también uso otros servicios gratuitos que ofrecen otras empresas (duckduckgo, fastmail.fm) porque necesito disponer alternativas a Google; de la misma forma que en 1998 usaba Google como alternativa a Altavista Digital y Yahoo!).
Por el resto de los servicios pago¡! porque es la única forma de garantizar un «arco más amplio a la libertad de expresión; a la mía y a la de otros. Uso los servicios gratuitos de Google Apps pero pago un dominio a eNom (www.thingol.org) para alojar un blog que me garantice que, si Bolgger o WordPress «censuran alguno de mis contenidos», voy a poder seguir publicando ese contenido bajo mi única responsabilidad legal y social, en este sitio que, por cierto, me cuesta al año lo mismo que me costaría tomar media docena de cervezas en un bar¡!
Así que… si; compro las cervezas por packs en LYDL, me las tomo aquí frente al PC y con lo que me ahorro pago un pequeño dominio (12€ al año) y envío el resto muy repartidito a otras organizaciones que me ofrecen otros servicios gratuitos o que me caen bien: Wikipedia (aunque el capullo de Jimmy Wales no ponga su careto para pedírmelo); Slackware (esto es algo meramente romántico… compro un pack (DVD+Camiseta) cada año con la nueva distribución porque Patrick Volkerding me cae bien, porque fue el primer Linux que instalé y porque sigo usando esa distribución, al final ni abro la caja porque ya la bajé de Internet y ya la estoy usando); Debian (por eso que has dicho tu «Debian es un ejemplo exitoso de “proyecto distribuido” y sin fines de lucro» y porque indirectamente, a través de Linux Mint LMDE, la sigo usando); Jamendo (porque aparte de ser mi hilo musical, ahora mismo estoy escuchando su «radio clásica», siempre me pareció un buen proyecto, aunque no haya tenido el éxito que yo deseaba y porque bajo música de algunos autores y me gusta pagar un precio «razonable» por lo que me hace la vida agradable).
Compro té verde y té de Dajeerling y arroz basmati en webs de «comercio justo» y eso me sale más caro que comprarlo en el Mercadona o en el LYDL pero la calidad es mayor y de paso contribuyo en algo en lo que creo.
Durante años tuve una subscripción a la revista National Geographic y desde 2003 la di de baja, para ser consecuente con mi amor por los árboles y mi rechazo al «uso indiscriminado y sin medida del papel», de hecho, ese año dejé de comprar papel con tinta (no he podido encontrar sustituto para el del WC…) y aquellos euros los envío cada año a Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Fundación Vicente Ferrer (a este hombre le conocí junto a otros jesuitas como Ignacio Ellacuría y se que eran consecuentes y éticos, de verdad…).
Este pequeño strip-tease… ha sido simplemente para decirte algo Ricardo Galli: tienes razón; la mayoría de las veces tienes razón (en otras respondes como un auténtico capullo en Twitter, en Meneame o aquí); entiendo que tu doble (o triple) vertiente y/o militancia, como informático (profesor comprometido con el software libre), comunicador, empresario; ha de pagar su precio… y en esa factura a veces figuran cantidades por cierta incoherencia, por la mala leche ya mencionada y porque es difícil aguantar altas dosis de incomprensión y exigencias exorbitadas como las que he leído más arriba, por parte de personas no acreditan haber hecho nada de aquello que exigen de ti. O como otras que también he leído en las que se te exigía «poco menos que ser español para opinar sobre lo que pasa en España¡!».
Pero… tienes razón. La mayoría del tiempo tienes razón. Cuando hablas de Cayo Lara tienes razón, cuando hablaste de Alberto Garzón tenías razón, cuando hablas de IU tienes razón (yo aún no he dejado de votarles, pero se que tienes razón…). Sólo desde posiciones muy polarizadas (a veces fanáticas) se puede decir que no la tienes. A mi me hode que la tengas… me hode tenerla yo mismo; pero las cosas son como son.
Nada de eso (las críticas, las incoherencias, la mala leche…) le resta valor alguno a tu esfuerzo como «comunicador» como «profesor» y como «empresario». Y yo, como dicen que dijo Voltaire «defenderé tu derecho a decir lo que dices» aunque a veces (pocas) no esté de acuerdo con lo que dices.
En este último año he notado en ti «cierto hartazgo, cierto aburrimiento»… supongo que será por lo mismo que dices «ya no quiero dar conferencias sobre software libre porque ya está todo dicho…». No seré yo quien te diga que debes seguir dando caña como hasta ahora; porque hace algunos meses leyendo un post en el que hablabas de tu hija (una adolescente) y su cumpleaños, también tuve la sensación de que necesitabas dedicarle más tiempo a tu familia; así que si te hartas y mandas todo esto al carajo, lo entenderé perfectamente.
Pero prefiero que no lo hagas, ok??
Un saludo cordial.-
Buenos días Ricardo.
En esta respuesta veo al Gallir de antes al que me refería.Ya no iré punto por punto porque creo que nos vamos encontrando.Lo de la FSF quizás y pensando en ello es porque es una organización no política pero si social aunque no es un término quizás bien usado y al ser tan estricto con los demás por ejemplo IU pues de ahí mi petición de ser más consecuente.
Del resto,yo también usé el freegallir y vi el TT y luego ya no lo vi y queda como un caso de estudio sobre lo que te puede pasar en una Red Social y sobre lo que jamás debería hacerse porque es como si de pronto te cierran este blog,no sé porque la gente considera algo menor a Twitter cuando tiene más voz que muchos blogs.Si me pasa con alguno de nuestros clientes el palo es muy gordo.
Lo de Alberto Garzón me dio bastante rabia,su actitud y no reconocer que perdió el norte o la cagó simplemente.Le perdí el respeto como político.Ahora más sincero,te dejé de seguir el día de Salvados y lo de Anguita,creo que fuistes muy duro con el o igual yo te entendí mal o no te pillé el sarcasmo,ten en cuenta que lo de Suiza puede que no sería lo más acertado pero es más coherente que Garzón de aquí a Lima.También se y lo he oido en algún podcast tuyo tus comienzos duros y lo que te ha costado todo y otros de Amazon o sistemas que me han ayudado mucho porque es a lo que me quiero dedicar en cuanto salga de este sector que es ruin donde solo parece que vale la curva de las estadísticas,hablaba de tu posición ahora mismo.De Ubuntu vuelvo a lo de la FSF,es que me cuesta salir de ese círculo y te relaciono tanto a ella que luego veo que vas contracorriente con lo que proclaman que de ahí que me ponga con una postura muy cerrada,intentaré verlo de otro modo,te lo prometo.
Lo de «los comunistas tenemos que vivir como pobres» y los ataques que habrás recibido,ese discurso es de la derecha más cerrada o al menos una de sus líneas de argumento,me cansa,yo puedo vivir como pueda pero intentaré vivir lo mejor que pueda o yo o los míos.Muchas gracias por tomarte la molestia en responderme,me daré otra oportunidad contigo y también miraré dentro de mi a ver que patrones puedo corregir.Se que en este país somos mucho de alabar a alguien y luego a la primera tirarlo abajo pero no es mi caso ni todos actuamos así.
Agradezco también que tomes en serio lo de mi privacidad,yo respeto mucho la de los demás también y en mi empresa con eso de que te lo dicen o comunican nos controlan correos y hasta donde navegamos (al menos eso creen porque no todos nos dejamos espiar de esa forma) y de mi primera intervención,tu primera respuesta y el final hay un mundo creo,en las formas,argumentos y estilo.Estamos de acuerdo en muchas cosas y quizás la manera de verlas o exponerlas es lo que nos separa pero insisto en que cuando admiras mucho a alguien el riesgo que te defraude es mayor pero no eres un fraude para mi.
Un saludo,muchas gracias y todos mis respetos.
@thingoldedoria
Lo de mis contradicciones y metidas de pata, seguro que las tengo. Pero si me criticas por ello, estaría bien que digas cuáles, porque no vaya a ser que las hayas malinterpretado, o que no tengas toda la información (como verás en los párrafos que viene an mi respuesta a @daniel
Sobre lo de mis hijas, también os montáis una imagen errónea por un tuit o un post. Yo pasó mucho tiempos con ellas, como y ceno cada día con ellas, les ayudo con las tareas, jugamos juntos, vamos de compras juntos, vamos de vacaciones juntos, y hasta me miro el último single de One Direction (el último, de hace dos días, que están en unas bola hinchables). No creo que hayas tenido un padre que dedique tanto tiempo a sus hijas como yo, y si lo has tenido, eres afortunado 😉
@daniel
Lo de Salvados y Anguita has mal interpretado, casi lo contrario. Dije algo así como «gente que tiene orgasmos con la democracia Suiza y luego con Anguita». Eso fue una crítica a los que estaba tuiteando y aplaudiendo con las orejas lo que dicen en Salvados, sin analizar mínimamente que más hay. Cuando estaban festejando lo de Suiza lo critique, es un estado que no tiene seguridad social, hay mili obligatoria, bajísima participación en los referendums, resultados de refrendums rozando la xenofobia, etc. Es decir, un país que tiene un modelo capitalista bastante duro y muy poco social, y aplauden, y luego aplauden a Anguita, que es todo lo contrario.
Eso es lo que critiqué, la gilipollez de aplaudir las simplezas contradictorias, y también a Salvados, por coger temas que están en el debate y simplificarlo a lo bestia sin un mínimo análisis crítico de lo que están divulgando. En ningún caso critiqué a Anguita, que puedo estar en desacuerdo en algunas de sus ideas, lo respeto nuchísimo. Esto es lo que dije de él esas mismas horas: https://twitter.com/gallir/status/247443569261035520
Sobre el «los comunistas tienen que ser pobres», eso no lo decían los de derechas, lo decían los de IU y/o progres, como sarcasmo a mis tweets. Lo que indica el nivel que tienen, y que ni siquiera se han leido el programa electoral de IU, o quizás sí, pero les da igual que sus diputados luego defiendan lo contrario, sólo a los otros se les exige coherencia.
Pingback: Sincronización de música, tecnología en el automóvil y herramientas para profesores. Internet is a series of blogs (CLXXII) « Francisco Unica
Ricardo para tu salud mental, y el de tu blog, de tu cuenta de Twitter, y ni que decir que hasta la de tu familia. ¿no crees que ya es hora de canalizar esta rabia acumulada de los últimos años de otra forma? Se que las cosas en España están muy para atrás (como así también en tu país de origen) pero déjame decirte justo lo que ya muchos te están diciendo: estás más agresivo, todo te molesta, tu blog es más de catarsis y (mal dirigida) que tus nobles intereses iniciales. Llegó el momento de separar las cosas…
¿Quieres que tus opiniones sean escuchadas o al menos consideradas? Llévalas a donde interesan y podrás expresarte mejor siempre que vayas con respeto y abandones tu tono eruptivo, el sarcasmo y la ironía. Convoca a una charla/debate con la gente de tu misma manzana, luego ve a por la de tu barrio, y así de a poco comunícate hasta llegar a juntar a una suficiente cantidad de personas que puedan y sean capaces de llevar y traducir el mensaje en una buena campaña y programa que saque a tu España de la crisis (Ojo, no te digo necesariamente que formes un partido político… sino que formes un conjunto de ideas y propuestas que puedan hacer llegar a debate en las esferas políticas). ¿De que sirve que sigas aquí? ¡Ya no sirve de nada! ¡No te sirve a ti, ni a los que te siguen! ¿Quieres que algo cambie para España? Pues déjate de joder las **** aquí y entonces ejerce tu poder de ciudadano ya no virtualmente. No esperes a los políticos, si tu mismo sabes que no se trata tampoco de ir a votar cada x años y esperar a que el político de turno haga las cosas ¿Entonces que es lo que esperas? Si ya medio que te querías involucrar (el sólo hecho de opinar, sea por el medio que sea es involucrarse e interesarse), ¿porqué no considerar hacerlo de otra forma y directa y participativa?
Te dije hace un tiempo que esto se ha transformado en puras catarsis… sabes, la gente ya está aburrida de eso. ¿Que se gana a que digas más de lo mismo que en una charla de café? ¿Quieres que te digan que tienes razón? ¿Eso te basta? ¿Cuál es el objetivo de que te expreses? ¿Te cambia en algo que te cierren tu cuenta? ¿Te hace menos o más?
Por tu bien mental, tu salud en general y de tu familia reconsidera todas las cosas, repasa como ha comenzado tu blog, ponte la mano en tu corazón y dime si a ti te gusta realmente perder el tiempo a seguirle dando la vuelta las cosas en WordPress, Twitter o el medio virtual que elijas. Después de todo estas son palabras nomas… ¿dónde está la verdadera acción? Le estás diciendo a los demás que debieran considerar hacer o pensar, que corregir… ¿pero en casa como andamos? Tendrás tu opinión, pero no La verdad. Quizá tengas razón en muchas cosas pero eso no te da el poder de pretender seguirle por millonésima vez, después de todo te convertirás en lo que no querías convertirte: un fanático… aquel que no sabe cambiar de idea ni de tema.
¿De veras no te aburres de seguirle una y otra vez en lo mismo?
Saludos,
@marcelo
Tu comentario es tan paternalista, y asumes tantas cosas erróneas (no sé qué tiene que ver la «situación de España», que por cierto es mucho mejor que la argentina, con todo esto) , que hasta casi es entrañable.
La gente se monta unas pajas mentales con las vidas de los demás, no deja de impresionarme.
Ricardo no es una cuestión de si soy o no paternalista. Y no es erróneo mi parecer… estoy viendo las cosas en sumatoria, y me parece que el que no está logrando entender algo eres tu.
Simplemente comento que mayoritariamente, en los últimos tiempos, tu blog es más de catarsis y opinología sobre economía, de política, y eso de una u otra forma está ligado a la situación por la que está pasando en España. Y se ve que no has sabido interpretar mi comparación respecto a Argentina… No dije que uno fuera mejor que el otro… sino que en Ambos países estamos enfrentando situaciones difíciles… como para dar a entender que en otros lados también no pintamos bien.
Mis comentarios esperan ser bien recibidos, pero a ti parece que te gusta más intentar dirigir las cosas hacia palabras mayores.
Yo lo comenté por el simple hecho de que llega un momento en que por más que sigas comentando y comentando sea en el medio virtual que elijas no sumas, en realidad ni sumas ni restas… te vuelves indiferente y la gente ya te empieza a ignorar. Te aconsejo que consideres otras formas de hacerte llegar a la gente, y te preguntes de una forma más sincera si en verdad tiene mucha utilidad escribir y escribir de política, economía, de si x político usa Ipad o si falta a su labor por la cual se lo ha votado. Podría ser más apropiado que separes… por un lado ten un blog de temas técnicos, y por el otro de otros temas. Si mucha gente lo hace y les resulta incluso más llevadero quizá a ti también e incluso para tus lectores.
No intento hacerte un análisis psicológico, ni es mi objetivo, después de todo no lo soy… pero como opinión personal intento dejarte un poquito de mis experiencias tras convivir con personas como tu que al final el resultado no les es bueno… y cuanto más pasen los años más duro se pone.
Y si te digo que puede ayudar a tu familia es porque hoy es un cierre temporal a tu cuenta… pero quien sabe si en el día de mañana por silenciarte no toman las cosas a mayores y pones en riesgo a tu familia. En varias ocasiones has expresado que te has vuelto en lios y tuviste que recurrir a abogados. Seguro que a nadie le gusta esas cosas, pero es que todo de alguna forma suma, cada vez es más y más… y uno no se logra guardar todo y debe soltarlas. Lo que tu vas soltando, sea para bien o no, para otros no nos interesa. Y así como tu lo estamos el resto de las personas… y… Dios no quiera que pase pero puede existir que alguien se tome las cosas muy personal y en vez de cerrarte tu cuenta haga algo peor. No es que te desee el mal, todo lo contrario… solo te digo que así como puedes buscar cosechar el bien con tus palabras, estás en la misma forma cosechando el mal en personas que no comparten tu visión.
Como lector de tu blog te digo que ha veces hay otra forma de llevar el mensaje. Con probar no pierdes… no digo que no te expreses sino que quizá sea el momento de evaluar que otras forma de participar hay.
Saludos,
@marcelo
No sé si eres paternalista, sólo dije que el comentario es paternalista (o como se dice en inglés «patronizing»). Luego haces muchas suposiciones, que ya es un error en el debate, pero además es que no son ciertas. Por ejemplo, a este post no lo hice cabreado ni contra nadie, todo lo contrario, muy tranquilo, e intentando reflexionar de por qué pasan estas cosas, y qué opciones hay.
Y no es cosa de pajas mentales Ricardo. No es tampoco que pretenda meterme en tu vida… es que tu mismo invitas a quienes están en tu blog, o en tu lista de seguidores. Tu mismo les has abierto un espacio al expresarte sobre cada cosa. Y si se tratase en verdad de pajas mentales entonces asume de una vez tu parte poque en realidad tu mismo eres parte al mezclar las cosas en tus espacios, tu mismo las creaste. Si te limitaras a tener en tu blog temas de una sola cosa y no sentir ese goce de explicarte seguramente yo ni los anteriores que se han expresado no te hubiéramos dicho nada.
Por algo se les llama sociales a esas redes. Porque de una u otra forma se hace un vínculo, y cada cosa que uno hace, dice (como así también lo que no hace y/o no dice) y en las formas que elije llevarlo a cabo hace a la persona. Como personas tenemos esa mezcla y combinación rara de cambiar/no cambiar según las experiencias y convivencias con otros y las circunstancias que nos rodean.
Sigue compartiendo, no digo que no lo hagas, solo te doy una opinión de que hay otras formas y espacios que pueden enriquecer mejor lo que has venido diciendo en tu blog, en Twitter o en donde fuese. Seguramente hay muchas personas a las que puede dejar un buen mensaje si te permites reunirte, no sólo se construye desde internet. Y tu mismo lo has dicho antes cuando te expresabas sobre No les votes por ejemplo.
Lo que yo veo es que ahora te estás comiendo de tus palabras, ¿estás participando de forma más activa con la sociedad para traer algo mejor a tu España?
Lo que has expresado en este tema sobre Twitter, la libertad de expresión, etc. lleva a contenidos que hacen a lo que estás viviendo ¿O no? 😉 Entonces no me digas que se trata de una paja mental mía.
De forma honesta te digo: estás haciendo catarsis y no te está resultado. Y eso es para preocuparse.
Saludos,
No digo que al post lo hayas hecho de forma muy cabreada o no. A lo que voy es que el post de por si tiene un efecto de catársis… de liberación. A veces hay catarsis buenas, y otras malas.
Pero en la general, últimamente se te aprecia más una catársis que preocupa y te han expresado algunos lectores sobre eso (algunos no tan de forma directa como yo).
Dejando de lado los temas sobre tus desarrollos sobre SpokenPic, bases de datos no-sql y alguno que otro técnico tu blog ha cambiado: es más político ¡y lo mas raro e irónico, es que tu mismo de definiste en ocasiones ajeno a la política!. No se si para bien o para mal el cambio… pero se nota que no sos el mismo y hay temas que aburren.
Uno los puede pasar de largo, yo lo hago. Y si te lo comento ahora es porque prefiero invitarte a un poco de pares un ratito el carro y te preguntes si te diviertes tanto con esto.
Yo al menos considero que a lo que lleva a la política y conducción de un país es mejor darle un espacio bien serio (después de todo es algo que de una forma nos afecta en la convivencia en sociedad… cada uno desde su país y desde el lugar profesional que le toque) y lo que le hace falta a los políticos y más en general a cualquiera que hace política o incluso militancia es abandonar el sarcasmo, las ironías, las palabras fuertes. Porque sino de ese modo se sigue alimentando más las cosa… hasta el momento en que es insostenible.
Saludos,
Pingback: Week-Log.441
Pingback: Reader 39 Selección de lecturas semanal | Mcallan PLACES
En lo referente a la administración yo estaba como tú: mantener un blog con un CMS clásico (LAMP o similar), sobretodo mantenerlo seguro y al día para evitar hackeos si eres «un personaje público» como tú (parece que te esté insultando) quita **demasiado** tiempo.
Yo lo solucioné con Pelican (enlazo la entrada con la batallita al respecto en mi nick): el backend es Pelican, un script en Python que, en base a ficheros en markdown o RST genera el blog de forma estática (HTML) + comentarios dinámicos (usando DISQUS).
Con ello me quito toda la parte de administración junto al «mantenimiento y seguridad» ya que no se ejecuta NADA en el lado servidor (simplemente se sirve el HTML… si te hackean es por fallo de Apache o SSH/credenciales). Y teniendo en cuenta que mantener y actualizar WordPress es lo que más tiempo me absorbia… no está nada mal.
Y tú que usas los servicios de hosting de Amazon todavía lo tienes mejor… podrías crear un bucket en Amazon C3 y enviar desde tu propio PC con Pelican el blog de forma estática a través de la nube de Amazon como ya haces (salvando las grandes diferencias) con Menéame…
Los problemas «burrocraticos» siempre estarán ahí… pero al menos los otros no te hacen perder el tiempo. Yo si tengo que publicar algo, accedo por SSH al servidor, creo un fichero con la entrada, regenero el blog (tarda un par de segundos en generar +2000 y pico entradas) y salvo lo que tarde en escribirla es cuestión de segundos. ¿El resto del año sin publicar nada? 0 mantenimiento.