Etiquetas
Supongamos que antes de un partido de fútbol hacemos que las 100.000 personas del público participen en un pequeño juego con monedas. Cada uno de ellos deberá elegir cara o cruz antes de comenzar. Ahora todos tienen que lanzar una moneda. Podrán continuar a los que les salió lo que hayan elegido.
Así, por probabilidades vistas en EGB sabemos que en la primera rueda quedarán eliminados la mitad, y los restantes 50.000 podrán seguir jugando, para ello repiten el lanzamiento y quedarán eliminados a los que no les haya salido la elección que hicieron al principio.
Después de unas 15 lanzamientos nos quedarán de 3 personas a las que les salió siempre la misma cara de la moneda que hayan elegido.
Ahora, si se le pregunta a esas personas cómo llegaron hasta allí ¡obteniendo siempre la misma cara de la moneda 15 veces seguidas! dirán que la probabilidad es tan baja que posiblemente sea un milagro. Quizás alguna se acuerde que el horóscopo le dijo que tendría suerte esa semana (como dicen el 100% de los horóscopos), quiźas una de las tres tenga una PowerBalance y dirá que es el equilibrio que le aportó.
Pero nosotros ya sabemos que no, que lo que ocurrrió, dado el número suficiente, es inevitable. Lo que se sabe muy bien en la «teoría de los grandes números».
Pero cambiemos un poco el juego, metamos dinero de por medio.
Le damos a cada persona 10 € para la apuesta inicial y la condición que apuesten todo lo que tengan «en caja» en cada vuelta (se puede hacer con cualquier porcentaje, pero así es más fácil de verlo). Después de las 15 vueltas esas tres personas tendrán en total un 1.000.000 €, a 300.000 € por cabeza. Habrán ganado una fortuna en muy poco tiempo.
¿Qué pasará? Que a los pocos meses veremos a esas tres personas escribiendo libros (con una foto del autor en la portada) y dando conferencias de su fórmula para el éxito. Nos explicarán cómo se concentraban, cómo hacían para lanzar la moneda, que valieron la pena esos 15 intentos, que no hay que dejar de intentarlo, que cualquiera puede hacerlo. Es decir, nos convencerán que hay una relación causal en esos lanzamientos.
Y aunque sepamos que fue sólo azar, como humanos que somos nos creeremos esa racionalización aunque sea muy fácil comprobar que «aleatoriedad». Compraremos más de sus libros, diremos que son «inspiradores» y les pondremos muchas estrellitas en Amazon.
Pero es normal, escuchar a los restantes 99.997 que no ganaron es aburrido. Es más fácil quedarnos con los tres ganadores que nos agradan más —sesgo de confirmación— y nos dan una explicación racional de lo ocurrido —falacia narrativa— para sentir que tenemos el control de nuestras vidas. Muy humano.
Nada, que disfrutéis de esos libros de autoayuda modernos y tan 2.0, por ejemplo Crush It! [*] Luego me contáis cómo os fue en alguna conferencia para emprendedores.
Epílogo: Si 100.000 personas compran el libro, posiblemente se repita que haya 3 que logran amasar una fortuna. Ellos nos darán el testimonio, bien publicitado, que la fórmula funciona. Y escribirán más libros… etc. etc.
[*] Encontré un ejemplo reciente, especialmente por los libros que recomienda. Gracias inti 🙂
Pingback: Milagros y recetas del éxito
Pingback: Sobre Libros de autoayuda, quesos y demás « Sociedad Digital
Pingback: De estereotipos absurdos y copycats « Ricardo Galli, de software libre
Que bueno! juas juas..
Hay ciertas situaciones en las que la probabilidad de exito aumenta con el entrenamiento. No de forma lineal garantizando el exito con un suficiente nivel de entrenamiento, pero si mediante una especie de exponencial invertida que tiende asintoticamente a 1.
Es decir, en ciertas situaciones no se garantiza nunca de forma absoluta el exito con determinado nivel de entrenamiento pero si el que aumentemos nuestra probabilidad de conseguirlo. El ser conscientes de esa relacion entre nuestro esfuerzo y nuestros resultados aumenta nuestra persistencia lo que a su vez acaba aumentando nuestra probabilidad de exito.
Lo que tu cuentas crea indefension, sensacion de perdida de control de nuestra vida, lo cual a su vez aumenta la probabilidad de fracaso.
O dicho de otra manera un poco mas poetica… They can because they think they can
Buena parte del exito consiste en elegir la direccion adecuada mas que en esforzarnos por aumentar la velocidad a la que nos movemos. Esa direccion deberia permitirnos ser feliz y al mismo tiempo ayudar a crear un mundo mejor. Y cuando menos sea el esfuerzo invertido para esas 2 cosas, mejor.
Así realizó su timo Madoff, apostando a caballo ganador y a caballo perdedor al mismo tiempo y potenciando a los clientes que habian tenido la suerte de ganar siempre,eso hizo aumentar su fama y aumentar la base de sujetos en sus inversiones (bueno, eso a rasgosgenerales, la contabilidad creativa hizo mucho también, claro)
@aqw
> Hay ciertas situaciones en las que la probabilidad de exito aumenta con el entrenamiento.
Sí, pero no te asegura nunca que te hagas millonario en los negocios, ni que puedas perder mucho dinero.
> Lo que tu cuentas crea indefension, sensacion de perdida de control de nuestra vida,
Hombre, está bien que se empiecen a dar cuenta que no todo el mundo será millonario aunque se lo proponga y lo intente.
Ganar fortunas no tiene nada que ver con ganarse la vida razonablemente. Aún así, si lees esto eres un perocentaje pequeño de la población que no tiene problemas de dinero ni tiempo para leer blogs 🙂
Te hubieras comprado el ReWork ^.^
Curiositats de la vida. Ahir mateix vaig veure aquest documental (http://www.youtube.com/watch?v=UkHs7D2EbYw&feature=PlayList&p=C14A407421954BCB&index=0&playnext=1) de Richard Dawkins que ho explica. Concretament: http://www.youtube.com/watch?v=mVrqYXhV8uQ
Pau.
Muy bueno Ricardo, pero te ha faltado algo muy muy importante en tu argumentación. No sólo tienes que ganar mucho dinero, sino aprenderte y soltar ad nauseam todos los cliches y topicazos sobre emprendedores, ganadores, innovación, etc. hasta aburrir al personal.
Según ese ejemplo, de la misma manera que no se extraen conclusiones del éxito, tampoco se aprende del fracaso.
También te puedes forrar publicando el libro de auto-ayuda definitivo: «¡como me hice millonario escribiendo libros de auto-ayuda!». Creo que había una viñeta de Dilbert con esta broma….
Respecto al epílogo:
«Si 100.000 personas compran el libro, posiblemente se repita que haya 3 que logran amasar una fortuna.»
Sin duda: los autores y la editorial.
Se echan en falta algunos ejemplos más de libros de ese estilo 🙄
Hacer una afirmación como la que has hecho a un nivel tan macroscópico, en el que el entorno social y cultural es determinante, heterogéneo e inabarcable, es absurdo.
Los lectores de estos libros no se harán millonarios tras leeros, tenlo por seguro. Pero a muchos de ellos, gente insegura pero no por ello menos válida, les ayudará a perder el miedo y ganar confianza frente a muchos aspectos de la vida, no solo el profesional.
Hay algo que no entiendo, o se me escapa. ¿Se supone que alguien elije cara o cruz al principio del juego y luego no lo cambia? (bueno, lo cambie o no es irrelevante), lanza la moneda y si, la estadística puede aproximar el resultado, pero decir categóricamente que después de 15 lanzamientos habrá 3 personas que hayan pasado todas las rondas es tirarse mucho a la piscina, también es perfectamente factible que en la ronda 10 ya no haya nadie vivo en el juego (o quedarán 100…). Ya se que lo importante de la anécdota no es eso, pero con probabilidades no se puede ser tan categórico, creo yo.
Saludos
Éxito = amasar una fortuna?
El sesgo lo produces tu mismo, relacionando éxito y dinero.
Para mi, el éxito no pasa por el dinero.
Para mi, los libros de autoayuda modernos, pese a que suelen dar asco, no hablan casi nunca de dinero.
Para mi, el artículo empieza siendo interesante pero termina sin tener mucho sentido!
Aunque no influye en la parábola que nos quieres contar; la regla de que cada vez la mitad pasan no es cierta. Hay dos factores que influyen, en primer lugar la elección de cara-cruz y en segundo lugar lo que realmente sale. Por tanto tienen que coincidir dos factores. Otra cosa sería que cada uno tirara una moneda y los que sacaran, por ejemplo cara, pasaran.
@pepoton
Te aconsejo que repase probabilidades.
Recetas para hacer dinero hay muchas. Se de al menos dos seguras: trabajar para producir algo util a buen precio y la otra hacer creer al resto de que estas dispuesto a compartir tus recetas para hacer dinero, y que ninguna de ellas consiste en trabajar para producir algo util a buen precio.
Qué bueno!!! Ha sido un post grandioso, con la suerte que entré desde menéame, al pinchar el titular, sin saber que era Ricardo Galli el autor.
Cuando lo estaba leyendo pensaba en mandarselo a mi «colega del facebook» Martin Varsavsky, y resulta que lo ha escrito su socio en Menéame Ricardo, curioso. Me resultaría muy interesante una charla sobre este tema con gente como Martin y otros triunfadores cuando os juntais en el Menorca TechTalk. Sería muy interesante ver que piensan ellos, ya que para mi que no he triunfado «me consuela en parte al menos» saber que me ha faltado esa pizca de suerte, pero ¿qué piensa de un tema así alguien que Sí ha triunfado?
Resumiendo, me ha gustado muchísimo este post, y la forma tan exquisita de explicarlo.
Un saludo,
pd. A ver si te acuerdas de mi y me agregas en el acebook, que tengo el mensaje «la respuesta a tu solicitud está pendiente…» desde hace varios meses!
@Escola Mata de Jonc
Gracias por el enlace al vídeo, lo pondré en el apunte.
@gallir:
Con mis más sinceros respetos, si bien es cierto que hay mucha «basura» escrita, decir que todos los que consiguen el éxito, y escriben sobre ello, lo consiguen por puro azar, es demasiado decir. Yo creo en la capacidad de las personas de trabajar seriamente, aprender y ser constantes. Y eso, muchas veces, lleva al éxito, independientemente de lo que eso signifique para cada uno.
Creo que has estirado tu argumentación demasiado, y has acabado por concluir algo demasiado extremista –¿quizá para crear polémica? 😉
Vale, ya he estudiado probabilidades. Acepto mitad como animal de compañía.
Este post lo he leído yo hace lo menos un año…
En todo caso, me gustó entonces, y me gusta ahora. Hace pensar mucho. Quizá lo publique también en mi blog dentro de algún tiempo.
Meneame surgió a base de tirar monedas?
Cara = 1, Cruz = 0. Moneda tras moneda surgió meneame?
Entonces meneame no está pensado? Es simplemente suerte?
Bill Gates, Steve Jobs, simplemente tienen suerte?
No lo ves un pelín fuera de contexto?
@javier
No lo entendéis. Supongamos que Menéame sea un caso de éxito:
1. Podría explicar qué cosas hicimos bien y qué errores cometimos, pero no podemos dar una fórmula de éxito.
2. Si no hubiésemos conocido el caso de Digg (casi azar) en el momento justo (más azar) y si a Kevin Rose no se le hubiese ocurrido Digg (más azar) y si hubiesen liberado su código (más azar) seguramente no hubiese tenido éxito.
3. No hicimos fortuna con Menéame.
Claro que todo éxito lleva mucho trabajo, pero eso no significa que todo al que le dediques trabajo será un «exitazo».
PS: Entiéndase «azar» como algo que está totalmente fuero de nuestro control.
Cómo diría un Barney Stinson, un filósofo de nuestro tiempo, el éxito no está asociado al dinero ni al poder, es un estado mental.
Hola Ricardo,
Está claro que NADIE puede dar una receta para el éxito. De hecho, las conferencias a las que he asistido, libros que he leído o similar en relación al emprendimiento o temáticas relacionadas con los negocios, creo que en ningún momento nadie ha dicho que SEPA el secreto del éxito (si lo supieran ya estarían jubilados todos). La mayoría aportan lo que conocen, su experiencia en ciertos temas, los errores que cometieron, los aciertos que tuvieron,… todo eso es experiencia que en un momento dado puede venirte bien pero es que cada experiencia es diferente… Tú por ejemplo podrías contar como fuiste optimizando Meneame para que hoy aguante la tralla que aguanta, lo que no implica que cualquier proyecto de internet vaya a tener las mismas necesidades.
Ahora bien, limitar el hecho de haber tenido suerte en los negocios a haber tenido suerte per se,… no lo acabo de ver.
Vamos a ver si lo entendí. Si aquí hay 20 comentarios y la mitad leen mi blog de humor, quedan 10 sin leerlo; pero como ya que he dicho que quedan 10 sin leerlo de esos 10 otros 5 lo leerán, con lo que son 15 de veinte o no lo entiendo o lo mío es un éxito
Recomiendo la lectura de «El hombre anumerico», relacionado con el azar, tomaduras de pelo, etc.
Bueno, soy el otro Javier, el que sí lo ha entendido 🙂
Esta claro que no sólo es suerte, debe existir trabajo y esfuerzo, intuición, saber hacer etc… todo eso lo ha de aportar el emprendedor. Pero luego hay una serie de factores que no dependen del emprendedor, dependen de la «suerte», de estar en el sitio adecuado en el momento justo. Por ejemplo, si hubieran hecho youtube.com 5 años antes, hubiera fracasado por el tema del ancho de banda. Si Sergey no hubiera ido a la misma universidad que Larry,, ahora no exiustiría Google. Si en lugar de Standford estuvieran en la Uni de Malaga, no hubiera existido nunca google, ya que la UMA no tenía los medios técnicos que utilizaron gratis los de Google en sus inicios. Larry y Page ofrecieron Google a un compañero que ya tenia éxito y dinero por 1 millón de euros y este no quiso comprarla. Si lo hubiera hecho ahora no existiría Google, al menos no como lo conocemos…. y así con todo.
Esta claro que si no eres emprendedor, trabajador, ingenioso, dispuesto a arriesgar, no tendrás exito aunque se den todas las circunstancias favorables. Pero en cambio, el tener esas cualidades no te asegura que se den las circunstancias necesarias para triunfar. Esto sería algo como que A implique B, no significa que B implique A 🙂
Pingback: Milagros y recetas del éxito | Jonéame
Pingback: Lo mejor de la web, 4 artículos del Miércoles 07 de Apr publicados en otros blogs | noticias | hombrelobo, viajero y disperso
Pingback: Top Posts — WordPress.com
Entonces explíqueme una cosa usted, Don de las falacias (permítame el cambio) argumentativas y «con base científica»: ¿Como llega alguien a Presidente del Gobierno (por ejemplo) si en su partido hay al menos 100.000 personas tanto o más preparadas que él? ¿Es que la cuestión del liderazgo, preparación, compromiso, etc. no influyen?
Hay juegos y juegos, y hasta incluso en los juegos llamados «de hazar» hay técnicas, pero claro, eso no es interesante.
Lo que probablemente usted no entienda es que, para poder optar al éxito, hay que estar muy bien preparado, dejando fuera el ejemplo tan estúpido que usted propone: obviamente tirar 15 caras seguidas no tiene ciencia, simplemente es suerte!
Cuidese y lea, por favor!
Lo que aquí llamamos milagros es lo que Nassim Nicholas Taleb llama «cisne negro» http://arturo-lab.blogspot.com/2008/10/nassim-nicholas-taleb.html Tenéis que leer sus libros!!!
Yo tengo la formula del éxito:
1) Tener una idea.
2) Trabajar sin descanso para desarrollarla.
3) Tener labia para convencer a los demás que el resultado es imprescindible.
Y también la formula del fracaso:
1) Pensar que el éxito es cuestión de suerte.
2) Esperar pasivamente a que la suerte suceda.
Hace un tiempo me dijo que la «suerte es saber y estar preparado».
Por lo menos al gran consejo que dan todos y que para mí siempre va a sar válido es leer muuuuucho.
Un saludo.
Sí ciertas pautas o comportamientos que tienen repercusión en tener éxito.
La actitud es fundamental, es lo primero.
Tu amigo Varsavsky en su historia lo demuestra muy bien, ese trabajo sin descanso pasando por 80 banqueros y al final consiguió financiación para la que sería su primera empresa de éxito URBAN CAPITAL.
Tuvo muchas dificultades para conseguirlo, y creo que lo consiguió no por suerte, lo consiguió por tesón en su idea.
El señor Ford insistió mucho a sus ingenieros que decían que no podían conseguirlo y el decía «intentemos más veces».
Como ves, y podría dar mil ejemplos no solo es la suerte, es la idea, el empeño en ella.
Y si que fracasan muchos, pero los que tienen éxito sin tesón son cuatro (especialmente en temas de software y web 1.0 a 2.0, ) los demás curro y curro.
Saludos cordiales.
¿Se podría decir que Mark Zuckerberg o Eric Schmidt tuvieron suerte? ¿Que en realidad de miles de emprendedores «post.com» fueron a los que «les tocaba»? ¿Sus ideas y manejo de recursos no tuvieron que ver?
Creo que el azar y el éxito tienen poco o nada que ver, claro, existen casualidades pero en general es estupido creer en la suerte y en como es la forma de obtener éxito.
@jon @JA
Por supuesto que hay que currar mucho para tener éxito, pero que curres mucho (como hace la mayoría de la gente) no es garantía para el «éxito» (quizás sólo para llevar una vida «normal», como hace la gran mayoría).
No sé de dónde sacáis la conclusión que afirmo que no hace falta currar para ser exitoso.
La única forma de tener «éxito» en los negocios sin trabajar es ganando la lotería, pero es más fácil (probabilísticamente) hacerlo currando.
@gallir de todo esto lo que yo no entiendo es por qué dices que tener una vida normal no es lo mismo que tener éxito. Yo tal y como lo veo es que el trabajo y el esfuerzo te van a garantizar ese éxito personal de sacar adelante algo que has montado tú (y eso no es lo mismo que montar el nuevo facebook)
@raulago
No es tan difícil de entender, hablo de esos que escriben libros dando sus «recetas para el éxito». Además queda claro con la metáfora, esos que han ganado un huevo de pasta.
No estoy hablando de otra cosa, ni teorizando sobre el signifcado profundo de éxito.
Manías… 🙂
La metáfora es entretenida y fácil de digerir, pero relaciona la suerte con el éxito al mismo tiempo que simplifica cada paso al lanzamiento de una moneda.
En la vida las decisiones a tomar que pueden llevar a un éxito son mucho más complejas que un simple lanzamiento. No es fácil ver y aprovechar las oportunidades.
Yo veo muchos que tienen éxito con cosas que podría haber creado yo, pero lamentablemente aun teniendo los medios a mi no se me ocurrieron.
No dudo que haya un factor suerte, pues el simple hecho de nacer en el primer mundo da muchos más puntos que nacer por ejemplo en Etiopía.
Y es lógico que trabajar no sea sinónimo de tener éxito, uno puede remar hacia la dirección equivocada.
El mismo concepto de éxito es subjetivo, parece que se sugiere que forrarse es un éxito. Desde mi punto de vista éxito es tener una vida cómoda y agradable en la que haya un trabajo creativo que no suponga una condena.
Personas con éxito me han contado algunos puntos de su vida que les llevaron a avanzar en su éxito. Recuerdo una comida con Jose María Ruiz Mateos.
Cada pocos días, durante dos años, enviaba una carta al mismo distribuidor de licores de inglaterra. Nunca recibía respuesta. Al cabo de 150 cartas recibió una contestación solicitando unas cajas de muestra. Ahí comenzó la exportación.
En otra ocasión conocí a Julio Iglesias Zamora, el cual era sobrino de un señor que tenía una tienda minorista de componentes electrónicos. A él se le quedaba corto el negocio de vender componentes y se dedicaba en sus ratos libres a construir equipos de megafonía para estadios de quinta división.
Por las noches se dedicaba ir a los polígonos y zambullirse en los contenedores de basura cercanos a las empresas que a él le interesaban, obteniendo facturas, ofertas y precios. De este modo se pudo presentar a concursos públicos con ventaja, de modo que su empresa fue creciendo (http://www.ikusi.es).
Entiendo que hay quien se pasa la vida mirando como pasa el tiempo, pero no es una cuestión de suerte.
#Ja, pienso que Gallir quiere decir que sólo depende de la suerte. Sino que es un factor más en el juego. Por supuesto que Varsavsky es un genio de los negocios, y que se lo ha currado, y posiblemente si no le hubiera salido lo de Urban habría emprendido otra cosa y al final posiblemente también hubiera triunfado con otro negocio. Pero ya que hablas de su historia, pienso que te saltas algunos detalles que el mismo contó, como que trabajando en un astillero de obrero, tuvo lo suerte de que un cliente sólo hablaba inglés y la suerte de que en la empresa nadie lo hablara, y pidieron un traductor. Él sí sabía inglés, está claro que no por suerte, sino por haberlo estudiado, pero tuvo la suerte de que nadie más hablaba inglés en esa empresa y eso supuso su primera gran opotunidad. Entiéndeme, no es suerte que hablara inglés, es suerte que nadie en la empresa lo hablara.
Por eso me ha gustado el post, porque si lo escribiera alguien como yo, podría decir la gente que lo hago porque no he triunfado, pero en cambio lo escribe Gallir, que sí ha triunfado.
Saludos
Javier Guillen,
En tu exposición estoy de acuerdo.
Sí que se la historia del astillero, de forma que conozco muchas de sus anécdotas.
Igualmente la exposición última de Ricardo está bien.
Para confirmarlo voy a resumir una pequeña historia que me pasó:
Cuando los móviles tenían pantallas tipo monocromo (andaba yo con un alcatel one touch easy) se me ocurrió que los modelos aumentaban las características, que tenían sonidos distintos y las entonces tarjetas estaban aumentando capacidad.
Presente en tres bancos un proyecto sencillo para preparar contenidos a las plataformas de telefonía basado en melodías inicialmente y en fase posterior aplicaciones para pantallas , ya que intuí que aumentaban de tamaño y se veía venir el color.
Me lo denegaron en los tres bancos diciéndome cosas tipo «no tiene futuro», incluso uno soltó el «pero donde vas tu».
Uno de los directores se me excuso un par de años después diciéndome que la idea le parecía genial, pero la directiva del banco (o algo así) no se lo permitía en negocios desconocidos.
Si me hubiesen financiado hoy estaría bastante llena mi cuenta bancaria, eso está mas que claro, cuando veo los anuncios de tonos y politonos, salva pantallas pijos y demás, espero me comprendáis.
Varsavsky me comentó una vez que un chico con buenas ideas en USA vale mucho, pero que aquí no vale nada.
Por desgracia tiene razón.
Por lo tanto implica mucho esfuerzo el éxito empresarial, pero la suerte cuenta mucho, dicho esto todos tenemos parte de razón, tu, Ricardo y yo.
Aunque algún libro de esos llamados de autoayuda si me merece cierta consideración, como por ejemplo uno antiguo de Dale Carneguie que tengo por algún lado.
Saludos Cordiales
#JA, estoy de acuerdo, depende mucho del sitio donde estés. En USA se financian proyectos más «locos» en España no. Y si hubieras nacido en Senegal por muy listo que fueras igual no conocias ni los móviles, bastante tendrías con comer, por desgracia.
Voy a ver si encuentro el libro que me recomiendas, a ver si está colgado por la red. Nunca está de más recibir consejos o experiencia de otros 🙂
Saludos
Cómo Ganar Amigos e Influir sobre las personas. Un libro de autoayuda sobre relaciones interpersonales, publicado por primera vez en 1936 y en 1940 en castellano que fue un gran éxito en ventas y sigue siendo popular hoy en día. Simon & Schuster.
Como hablar bien en publico: e influir en los hombres de negocios. Association Press.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dale_Carnegie
«El Curso de Carnegie disfruta de buena reputación en el ámbito de los negocios y es considerado como una herramienta de transición para las personas tímidas o desacostumbradas a trabajar en equipo, por lo que muchos empresarios envían a sus empleados al curso.»
Esta mañana, reseñé en mi blog un libro, The Drunkard’s Walk, que leí hace poco y que aborda repetidas veces esa falacia fácilmente combatida gracias a la ley de los grandes números:
http://manueldelgado.com/2010/04/16/una-de-libros-the-drunkards-walk/
El azar es, para muchos, un desconocido que les acompaña a diario.
Pingback: De nuestra incapacidad para gestionar la aleatoriedad « Ricardo Galli, de software libre