Etiquetas

, ,

Escribo poco en el blog, como comenté antes le doy prioridad a cosas que son más fructíferas y divertidas que estar en constante discusiones en el blog: la familia, mi trabajo de investigación [*], programar cosas del Menéame… y en estas épocas corregir prácticas y examenes como loco. Pero además de ello hace tiempo no escribo sobre software libre.

La verdad es que se me secaron las ideas sobre el tema. Todo lo importante está dicho, el que tenía deseos de aprender ya lo sabe, los demás no habrá forma de explicarlos. No saldrán del eslogan «talibán».

Pero en la conferencia de Carlos Almeida alguien del público comentó que era una pena que no hubiésemos hablado de software libre. Mi respuesta fue que ojalá el tema de la cultura, libre o encerrada, estuviese en la misma situación que el software libre:

  • Se produce mucho software que se libera y se utiliza por individuos y empresas.
  • Los programadores de software libre no reclaman que el gobierno les subsidie o les asegure ingresos a pesar que el númer de usuarios de software libre es infinitamente mayor de los que ven pelis españolas (sólo contando a usuarios de Firefox o los GNU/Linux en móviles y empotrados ya se gana por goleada).
  • Se produce y divulga mucho conocimiento útil y de efectos prácticos inmediatos.
  • etc. etc.
  • Ganan dinero.

Pero lo mi respuesta fue que hace 15 años hubiese sido imposible imaginar que grandes corporaciones, competidoras entre sí, trabajasen de forma conjunta para desarrollar software que es fundamental para sus negocios, y que además lo liberasen.

A un no iniciado eso le sonará a utópico o exageración, pero a los hechos me remitiré. Cogiendo una pequeña parta de las cosas nuevas cool que se implementaron en la última versión del núcleo Linux (obvío las contribuciones personales):

  • Contributor: NTT Labs (Nippon Telegraph and Telephone Corporation)
  • Contributor: www.openfabrics.org (Particularly, Oracle)
  • Contributor: Intel
  • Contributor: Atheros
  • Contributor: Red Hat
  • Contributor: Panasas
  • Contributors: Panasas, Netapp and IBM
  • Contributor: Red Hat
  • Contributor: NTT DATA CORPORATION
  • Contributor: Michal Simek, with donations from PetaLogix and Xilinx
  • Contributor: IBM

Luego se se ven los detalles de los commit de cada cambio se podrán ver las firmas de empleados de casi todas las empreas inportantes de hardware y software. Es casi un Who is who en informática.

Ojalá la «industria» cultural estuviese en la misma situación. El equivalente sería ver a los majors colaborando entre ellos, con productoras pequeñas y músicos de todo tipo, liberando todo con licencias libres, promoviendo el remix, con páginas webs para que cualquiera se baje la última versión de cualquier obra, organizando conferencias y conciertos para explicar el porqué es bueno compartir, sin SGAEs ni reclamando subvenciones y cánones, y además ganando dinero en el proceso.

Sí, quizás nunca lleguemos a esa situación. Pero si IBM, Oracle o Intel ya lo han tomado como parte natural de sus negocios no hay que perder las esperanzas.

Claro que la gente que suele dirigir empresas como IBM Oracle o Intel suelen ser muy listas, con doctorados o másters de universidades prestigiosas, y una larga experiencia en la empresa y el área. Aquí en cambio cualquier guionista de pelis subvencionadas puede llegar a ser ministro sólo por haber repetido una y otra vez lo de «la piratería de Internet nos está matando». Vaya si hay diferencias.

Tant de bo! que a la cultura le pase lo que al software libre. A nadie se le hubiese ocurrido leyes hadopis y estupideces similares.

PS: Sí,  hay contradicciones, doble juego y cosas no tan bonitas, pero cada año mejora la colaboración e igualmente –en el peor de los casos– no hay color en la comparación con la «industria cultural», que son peores que el temido y odiado Big Brother de IBM en los 60-70.

[*] Estoy metido en dos cosas. Una que desarrollaré poco a poco y cuya idea surgió de la chapucilla rápida que hice para sindemocracia.net, técnicas de clustering para organizar noticias a partir de seguimineto en sitios sociales y de noticias a partir de palabras claves. La otra es muyteórica, coloreado de grafos con algoritmos polinomiales. El coloreado de grafos es un problema NP-Completo, es decir, puede ser resuelto por una máquina de Turing no determinística y se puede verificar la solución en tiempos polinomiales,  pero no se conoce un algoritmo óptimo polinomial para hallar la solución. Para encontrar soluciones se usan heurísticas, por ejemplo ordenar los nodos y asignar colores con el [simple] algoritmo greedy. Ya desarrollé un algoritmo de ordenamiento que es no sufre los problemas de los conocidos –fundamentalmente con «prismas»– y que encuentra soluciones con menos colores, pero la diferencia es pequeña para que sea importante. Por ejemplo para grafos –de bases de datos de «grafos reales»– de 1.000 nodos y con 60 colores en su solución óptima asigna 121 colores, tres menos que el conocido smallest-last. Ahora estoy trabajando con heurísticas un poco más complejas, pero todavía sencillas y de tiempos de ejecución polinomiales, basadas en la freucencia de colores usados y las restricciones de nodos previos como «grados de libertad» para la asignación de los siguientes.