Etiquetas
Escribo poco en el blog, como comenté antes le doy prioridad a cosas que son más fructíferas y divertidas que estar en constante discusiones en el blog: la familia, mi trabajo de investigación [*], programar cosas del Menéame… y en estas épocas corregir prácticas y examenes como loco. Pero además de ello hace tiempo no escribo sobre software libre.
La verdad es que se me secaron las ideas sobre el tema. Todo lo importante está dicho, el que tenía deseos de aprender ya lo sabe, los demás no habrá forma de explicarlos. No saldrán del eslogan «talibán».
Pero en la conferencia de Carlos Almeida alguien del público comentó que era una pena que no hubiésemos hablado de software libre. Mi respuesta fue que ojalá el tema de la cultura, libre o encerrada, estuviese en la misma situación que el software libre:
- Se produce mucho software que se libera y se utiliza por individuos y empresas.
- Los programadores de software libre no reclaman que el gobierno les subsidie o les asegure ingresos a pesar que el númer de usuarios de software libre es infinitamente mayor de los que ven pelis españolas (sólo contando a usuarios de Firefox o los GNU/Linux en móviles y empotrados ya se gana por goleada).
- Se produce y divulga mucho conocimiento útil y de efectos prácticos inmediatos.
- etc. etc.
- Ganan dinero.
Pero lo mi respuesta fue que hace 15 años hubiese sido imposible imaginar que grandes corporaciones, competidoras entre sí, trabajasen de forma conjunta para desarrollar software que es fundamental para sus negocios, y que además lo liberasen.
A un no iniciado eso le sonará a utópico o exageración, pero a los hechos me remitiré. Cogiendo una pequeña parta de las cosas nuevas cool que se implementaron en la última versión del núcleo Linux (obvío las contribuciones personales):
- Contributor: NTT Labs (Nippon Telegraph and Telephone Corporation)
- Contributor: www.openfabrics.org (Particularly, Oracle)
- Contributor: Intel
- Contributor: Atheros
- Contributor: Red Hat
- Contributor: Panasas
- Contributors: Panasas, Netapp and IBM
- Contributor: Red Hat
- Contributor: NTT DATA CORPORATION
- Contributor: Michal Simek, with donations from PetaLogix and Xilinx
- Contributor: IBM
Luego se se ven los detalles de los commit de cada cambio se podrán ver las firmas de empleados de casi todas las empreas inportantes de hardware y software. Es casi un Who is who en informática.
Ojalá la «industria» cultural estuviese en la misma situación. El equivalente sería ver a los majors colaborando entre ellos, con productoras pequeñas y músicos de todo tipo, liberando todo con licencias libres, promoviendo el remix, con páginas webs para que cualquiera se baje la última versión de cualquier obra, organizando conferencias y conciertos para explicar el porqué es bueno compartir, sin SGAEs ni reclamando subvenciones y cánones, y además ganando dinero en el proceso.
Sí, quizás nunca lleguemos a esa situación. Pero si IBM, Oracle o Intel ya lo han tomado como parte natural de sus negocios no hay que perder las esperanzas.
Claro que la gente que suele dirigir empresas como IBM Oracle o Intel suelen ser muy listas, con doctorados o másters de universidades prestigiosas, y una larga experiencia en la empresa y el área. Aquí en cambio cualquier guionista de pelis subvencionadas puede llegar a ser ministro sólo por haber repetido una y otra vez lo de «la piratería de Internet nos está matando». Vaya si hay diferencias.
Tant de bo! que a la cultura le pase lo que al software libre. A nadie se le hubiese ocurrido leyes hadopis y estupideces similares.
PS: Sí, hay contradicciones, doble juego y cosas no tan bonitas, pero cada año mejora la colaboración e igualmente –en el peor de los casos– no hay color en la comparación con la «industria cultural», que son peores que el temido y odiado Big Brother de IBM en los 60-70.
[*] Estoy metido en dos cosas. Una que desarrollaré poco a poco y cuya idea surgió de la chapucilla rápida que hice para sindemocracia.net, técnicas de clustering para organizar noticias a partir de seguimineto en sitios sociales y de noticias a partir de palabras claves. La otra es muyteórica, coloreado de grafos con algoritmos polinomiales. El coloreado de grafos es un problema NP-Completo, es decir, puede ser resuelto por una máquina de Turing no determinística y se puede verificar la solución en tiempos polinomiales, pero no se conoce un algoritmo óptimo polinomial para hallar la solución. Para encontrar soluciones se usan heurísticas, por ejemplo ordenar los nodos y asignar colores con el [simple] algoritmo greedy. Ya desarrollé un algoritmo de ordenamiento que es no sufre los problemas de los conocidos –fundamentalmente con «prismas»– y que encuentra soluciones con menos colores, pero la diferencia es pequeña para que sea importante. Por ejemplo para grafos –de bases de datos de «grafos reales»– de 1.000 nodos y con 60 colores en su solución óptima asigna 121 colores, tres menos que el conocido smallest-last. Ahora estoy trabajando con heurísticas un poco más complejas, pero todavía sencillas y de tiempos de ejecución polinomiales, basadas en la freucencia de colores usados y las restricciones de nodos previos como «grados de libertad» para la asignación de los siguientes.
@Gallir
Hola Ricardo, esta pregunta no tiene nada que ver con lo que has escrito, pero al nombrar en esta entrada a «meneame» me he acordado de un caso que me ocurrio y quisiera que me dieras tu opinion, que por lo que se de ti a través de este blog, seguro que es sincera.
El otro dia estaba en la cafeteria de la universidad de Alicante y dije: » Pues el otro dia leyendo menéame…» ¡Dios que has dicho! Me cortan enseguida: «¿Tu lees meneame? Pues si esos solo sacan las noticias que quieren, esa web esta super censurada y manipulada. Ahí cuando aparece una noticia nueva primero pasa por los admins y si no les gusta le meten tropecientos votos negativos y ya no sale de las primeras.». Me quede extrañado de tanta multitud deacuerdo en este tema y me acorde de que algo sobre eso paso se denuncio en la propia página, pero a la vez me extrañaba que alguien como tu consitiera eso y pense si tal vez no fue alguien al que censuraron con razon y levanto la voz y «el rebaño» le siguió, como ocurrio con bolonia y las ingenierias que más que gente con opinion formada era un «rebaño» siguiendo al tio del megáfono. Gracias! 🙂
@jorge ferrando
En menéame todo es público: el software, los votos, el karma, los cálculos. No hay otro sitio que sea tan transparente. Pero en tres años y medio nadie ha podido acusar con pruebas (salvo el infantil: ese votó negativo, seguramente es admin). ¿Te da una pista?
(además no sé por qué coño me dedicaría a «censurar» noticias o sitios, como si me importara lo más mínimo que salga una cosa u otra, de hecho mucho de lo que sale no me gusta).
Por otro lado, los que más mierda escriben sobre menéame son los que han sido baneados por violar las normas: típicamente múltiples clones para spamear sus sitios. Por ejemplo: http://docs.google.com/Doc?id=dcxxcsvq_26dkssrvfz (y luego es eso se creó al menos 10 clones más, incluso blogs basura en blogger para redirecciona a su sitio). De esos te puedo dar ejemplos a montón, pásame un enlace de apunte crítico del tipo «censura, censura» y te podría explicar lo que ha pasado en realidad y que ellos no lo cuentan (recuerdo otro ejemplo de un «emprendedor» zaragozano conocido que dijo en una entrevista que menéame no debería existir… pero había tenido al menos tres clones más sus empleados enviando de su red de blogs).
PS. No sé por qué lo vuelvo a explicar ahora, ya estoy agotado y hace tiempo que no hago más caso a este FUD cansino. Será que estoy de buen humor y sin sueño todavía 🙂
Pingback: Si la Industria Cultural actuara como el Software Libre
interesante lo del coloreado de grafos. a ver si coincidimos pronto y me lo cuentas 🙂
saludos
Muchas gracias Ricardo, siento haberte tenido que hacer que te repitas, solo era la curiosidad de confirmar lo que ya me temía. Espero que mi proximo comentario sea algo mas interesante, productivo o divertido! 😀 Saludos y suerte con el coloreado de grafos!!
¿A que es más entretenido estar ahí haciendo tus cosillas de desarrollo que estar ulcerándose en piscinas de barro trollescas? ^^
La industrias auidovisual tendra que darse cuenta a las malas, cuando otros con mejores idas les empiecen a quitar el pastel
A falta de que la industria se ponga las pilas, e empiezan a ver detalles, gestos en esta línea de algunas marcas comerciales:
Mahou con el cine
http://www.lawikipeli.com
Y Vodafone con la música
http://www.beatclips.es
Pingback: Top Posts « WordPress.com
Esperamos con ganas (al menos yo) entradas sobre las heurísticas que estas desarrollando para el coloreado de grafos. Y un paper publicado ya sería la repanocha! 🙂
Que interesanta lo del «coloreado de grafos con algoritmos polinomiales». Yo hace mucho que estudié teoría de la computación (que poco se aprovecha luego en este pais, al no apostar por la creación propia software)y me gustó mucho incluso tuve la tentación de intentar encontrar una solución al famoso «problema de la parada» (ya visualizaba un artículo de portada en IEEE,je je) por supuesto, «me paré» (y para siempre, esto pasa al no ser matemático puro) comprendiendo que nunca iba a aportar nada de relevancia en este tema.
De todas formas nunca he perdido la esperanza, por eso y por una sana envidia hacia tí, te felicito por estar «así de colgao».
Pingback: Noticias TICs at Congreso 2.0
Tiene que ser gracioso escuchar a un argentino hablando mallorquín. xD
Pingback: Sobre la industria de la música y el software libre « NoEscuches
En lo personal, y como abogado, haber estado estudiando Linux con licenciados en sistemas y haber conocido por dentro esta disciplina softwareana me hizo conocer un mundo distinto al que traía por default en mi pc Win.
Creo que el software libre es una nueva cosmovision que muchos necesitan al menos conocer, a sabiendas que estamos viviendo un tiempo colaborativo.
Compartir los «codigo fuente» son parte del crecimiento exponencial de esta generación open source y copyright… los derechos de autor se van por el caño cuando hoy innovar es liderar. Quien piensa seguir viviendo de sus «derechos adquiridos» que vaya buscando poner algun kiosko o alguna tienda… porque no da para mas!
Ricardo, te seguire leyendo! Es un placer volver a tu blog!
Mi mas sincero abrazo!
Hola Ricardo,
Me parece cojonudo. Yo tambien estoy a favor de la cultura libre.
Pero hay una ligera diferencia entre la ultima peli de Lobezno y la cultura que debería ser libre, amén de las evidentes, la peli de Lobezno es un producto de consumo que tiene una inversión encima que te cagas. ¿Cómo la rentabilizamos si la colgamos en el emule en HD el día de su estreno? Esa es una pregunta que los que ponéis el copyleft ante todo no respondéis.
Y es que existe un mercado de productos culturales o simplemente mercado de productos de ocio, que no por no estar en soporte físico dejan te tener valor-precio-necesidad de contraprestación. Si no el mercado se va a la mierda. Alguien dice por ahí arriba que la industria audiovisual se va a cagar porque la gente con mejores ideas les va a robar el pastel. ¿Quién lo impide hoy en día? ¿Porqué existen todavía las industrias? ¿Dejarán algún día de existir? La respuesta es no, de una forma u otra existirán.
Antes de que alguno me conteste diciendo que el mercado de los productos culturales no debería existir o que desaparecerá porque las descargas se lo comerán, me gustaría preguntar cuántos de los que se bajan contenidos únicamente se descargan música libre, pelis libres, libros libres. Vale, la pregunta es ¿quién os da derecho a apropiaros de algo por lo que no estáis pagando? ¿por el producto de una industria? ¿porqué no váis al supermercado y robáis la leche o el pan?
Y no vale escudarse en el canon, que es un cáncer del que viven unos pocos.
Espero que algún día alguno de los A-list bajéis a la tierra y hagáis una mínima reflexión coherente al respecto, en vez de decir que la tierra es plana.
Saludos.
¿Cómo la rentabilizamos si la colgamos en el emule en HD el día de su estreno? Esa es una pregunta que los que ponéis el copyleft ante todo no respondéis.
Quizás esa pregunta la deberían resolver los que hacen la película, pero resulta más fácil tachar al resto de criminales. ¿Se preguntaron los del cine por lo que le pasaría al teatro?
Vale, la pregunta es ¿quién os da derecho a apropiaros de algo por lo que no estáis pagando? ¿por el producto de una industria? ¿porqué no váis al supermercado y robáis la leche o el pan?
Derecho a apropiarnos de algo, nadie. Pero es que no nos apropiamos, simplemente hacemos una copia y para eso nos da derecho la Copia Privada.
Me viene a la cabeza una frase (de un libro sobre sistemas y señales, si no me equivoco) que dice: «Si no fuera por el afán de los ingenieros no se habría inventado la rueda, algún licenciado de marketing nos habría convencido de que el cuadrado tiene mejor capacidad de frenada».
@alejandro
Estás poniendo el carro delante del burro…
La pregunta no es: «¿Cómo la rentabilizamos si la colgamos en el emule en HD el día de su estreno?»…
La pregunta correcta es… «Se cuelga en el emule en HD el día de su estreno, ¿cómo la rentabilizamos?»
Y no somos los enjuto mojamuto los que tenemos que responder a esa pregunta sino vosotros. Y no aceptamos estado policial como animal de compañía.
Pingback: Epístolas a hermanos parricidas. » Archivo del blog » Iba a decir que deberían hacer una película sobre el juicio de Pablo Soto…