• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: vaporware

Otro intento, esta vez periodístico

08 jueves Sep 2011

Posted by gallir in menéame, personal

≈ 38 comentarios

Etiquetas

análisis, periodismo, proyecto, vaporware

Hace unos días comenté en Twitter lo que estoy intentando poner en marcha, un proyecto «periodístico» (entre comillas, por las dudas) pero con un twist: no se trata de «crear la noticia», sino de analizar lo más objetivamente posible una noticia que está dando que hablar -por ser relevante, sensacionalista, o controvertida-. Varios me pidieron detalles, como comparto que las ideas por sí mismas no valen nada (lo que cuesta es la ejecución), mejor compartirla que tenerla en secreto. Si alguien está interesado o lo hace mejor, bienvenido sea.

Sigue leyendo →

De vapor a vaporcito :-)

08 viernes Feb 2008

Posted by gallir in empresas, personal

≈ 32 comentarios

Etiquetas

menéame, publicidad, vaporware

Ayer estuvimos con Benjamí en la oficina y en la casa de Martín Varsavsky –el aeropuerto 🙂 [1]– en larga sesión de brainstorming. Muy buena, relajado y útil, pone las cosas en perspectiva.

[1] Los trucos que hay que hacer para fumar un pitillo, me hizo recordar al tercer capítulo de la segunda temporada de The IT Crowd, aunque con muchas mejores vistas.

Entre otras cosas hablamos de mi idea de vaporware, no está convencido con la idea, asegura que para la complejidad que se requiere –y el dinero– requeriría que fuese un wild success pero que piensa que es más de nicho. De todas formas nos hizo una propuesta mejor, con la que contamos con su apoyo, así que lo más probable es que el proyecto se haga como un spinoff del Menéame.

Eso obligará a comenzar con un diseño más chapucilla, o al menos menos ambicioso, y depende del uso que tenga sería más fácil conseguir inversores que inviertan dinero para mejorarlo. Así que así será, a ver si en pocas semanas solucionamos unos pequeños detalles de financiación para poder empezar y logramos el acuerdo con una agencia que llevaría la publicidad del Menéame. Esto último era lo «novedad», no habrá nada intrusivo, es condición sine qua non, y en eso parece estamos de acuerdo. El próximo jueves vienen a Palma para que negociemos.

Para el vaporcito se necesita muy poco dinero, pero tendremos que contratar o pagar para que nos echen una mano en espectos puntuales de diseño o desarrollo (y estoy en la gran duda si usar Ruby on Rail o Python con Django, técnicamente me tira más la segunda, ¿opiniones?).

O sea, con suerte y si no pierdo las ganas, el Menéame tendrá otro servicio, aunque estará bastante separado del núcleo –salvo la autentificación– y seguramente sólo en inglés en una primera fase.

Blue Gene y mi segundo vaporware

06 miércoles Feb 2008

Posted by gallir in desarrollo, empresas, internet

≈ 32 comentarios

Etiquetas

blue gene, Kittyhawk, vaporware

Bueno, en realidad no llega ni a esa categoría, en todo caso es un vapordea de un posible segundo vaporware.

Resulta que esto de comenzar proyectos de Internet sin un duro y «a ver que pasa» me está gustando demasiado, es adictivo y además muy divertido. Aunque el Menéame, apenas paga unas cenas –no miráis los bonitos anuncios, ¡mamones! 🙂 –, ya marcó un antes y después en mi vida. Nunca aprendí tanto en tan poco tiempo, ni fui tan adicto a programar «chorraditas» divertidas –lo hago casi cada día gracias al Menéame–, tampoco nunca me divertí tanto con discusiones de temas de lo más variados –incluyendo el gran ombligo que tenemos los bloggers–. Estoy obsesionado, aprendo, programo, me divierto, tengo los flames que necesito y además no pierdo un duro.

Así que… ¡quiero más! 🙂

Llevo varias semanas pensando en otro proyecto. Como soy muy malo en mantener en secreto las ideas –en realidad que creo que a las ideas es mejor contarlas para contrastarlas– lo comenté con varias personas y me reafirman en que quizás no sea tan mala idea, y que vale la pena probarla. Pero hay un problema importante, la escalabilidad por diseño.

La idea es de un proyecto «global», no sólo dedicado al mercado hispano o español [1], no hay nada parecido ahora mismo. Si tiene el mínimo éxito tendrá unos requerimientos tan altos de escalabilidad y «comunicación en tiempo real» que obligan a pensar el diseño de otra forma desde el principio. Este es un problema importante, porque si tuviera acceso instantáneao de los recursos de Google, Amazon o Microsoft podría haberlo implementado en muy poco tiempo, en unas pocas semanas.

Pero no tengo esos recursos, así que hay que diseñar de forma que pueda comenzar con muy pocos recursos e ir agregando «bajo demanda», lo que impone aún más desafíos al diseño si no pueden «particionarse» los datos y mensajes por estancos casi aislados. Hacer este tipo de despliegue con PCs es muy caro aunque parezca lo contrario. Necesitas de entrada reservar racks y pagar muy caro por un hosting con esas características, por ejemplo. Por eso estuve probando la alternativa de Amazon EC2. No está mal la solución, aunque introduce otros problemas en el diseño: debes hacerlo altamente replicado para soportar la no persistencia de los datos de las máquinas virtuales de EC2 –está todavía en Beta y posiblemente introduzca mejoras en este aspecto–. Aunque tenga todas estas restricciones y exijan mucha más complejidad, desde mi punto de vista es casi la única opción viable para poder desarrollar el proyecto.

Hice unos cálculos rápidos y para aguantar un par de años sin grandes ingresos necesitaría entre 500.000 y 1.000.000 de euros. Lo curioso, o triste, es que tengo más confianza en conseguir la financiación –a pesar que soy un patán con las RRPP, que no me gustan nada los saraos de «emprendedores» y que vivo en «provincias»– que en poder lograr un diseño razonable o completo de la arquitectura.

Estoy con todos estos dilemas, y preguntándome si en realidad la idea que nos han vendido de construir sistemas altamente escalables a partir de PCs baratos era una mentira que nos han hecho creer empresas como Google, Amazon o Akamai para que no nos demos cuenta lo elevada que han puesto la barrera de entrada con sus gigantescas infraestucturas.

Así fue hoy tuve una media alegría, descubrí que la gente de IBM piensa igual. Hoy se divulgó Project Kittyhawk: Building a Global-Scale Computer (vía Menéame, también en Nicholas Carr). No voy a hacer un resumen, Carr lo hizo mejor, además recomiendo la lectura a cualquiera interesado en estos temas. En él explican más o menos los problemas que relato y además proponen la solución a través de un Blue Gene con miles o cientos de miles procesares.

Es muy interesante la idea, además de confirmar que ni siquiera soy original para los problemas es casi una luz el fondo del tunel para determinados poryectos, y sobre todo para el medio ambiente. Pero es una pena que estas infraestucturas no estarán disponibles a medio plazo.

La otra alegría relacionada es que me acaban de avisar que se confirma el Menorca Tech Talk de este año (ahora me darán una colleja por adelantarlo), seguramente allí estaré, intentando convencer a los pirados y millonarios amigos de Martín de financiar o poner en marcha el proyecto [*]. Ya me da igual si lo hace otro –me parece que cambiará radicalmente cómo interactuamos con nuestros amigos, blogs y «redes sociales» [2]–, me interesa más ver si es realmente es buena la idea y cómo lo hacen, (estoy tan obsesionado en encontrar el «diseño básico» que ni siquiera puedo desenganchar para ver House relajadamente).

[*] Actualización: a las 20:15 horas, hace un par de minutos, me enteré que justamente están hablando de esto en el consejo de una reconocida start up 2.0. No tiene vuelta atrás, conmigo o sinmigo :-).

De todas formas mañana vamos con Benjamí a Madrid a reunirnos con Martín para hablar del Menéame [3] y para darle más detalles de esta idea.

Cuando se la planteé hace casi un mes y le comenté el dinero que haría falta no me mandó a la mierda, sino que empezó a hacer preguntas y pedir detalles. Quizás sea una buena señal.

Pena que el Blue Gene estratosférico, barato y ecológico esté tan lejos… por cierto, éste era el tema fundamental y me enrollé en cosas personales. Lo siento, ahora que está escrito el ladrillo le voy a dar al botón de publicar.

[1] Me lancé con el Menéame porque sabía que controlando más o menos la eficiencia del código y la base de datos no tendría problemas de «escalabilidad». El «mercado hispano» es mucho más pequeño que un «internacional en inglés» y por lo tanto los «problemas de escalabilidad» son muchos más simples que los ya bien conocidos y resueltos.

[2] De hecho había pensado una frase de teaser para el dominio una vez esté elegido: We will change the way you use the browser. You’ll get addicted, sorry for that.

[3] Posiblemente, si se concreta la oferta, haya una pequeña buena noticia (no es venta, ni fusión ni nada parecido) que sabía llegaría tarde o temprano y que nos permitirá crecer seriamente, ampliar recursos humanos y servicios o features del software.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @robermorales: Cabalgan sin montura sobre una gran disonancia cognitiva: asignar unas características biológicas a un sexo particular a… 15 hours ago
  • Los países más pobres necesitan más energía y más económica. Los más pobres quieren salvar a sus familias y comunid… twitter.com/i/web/status/1… 2 days ago
  • RT @ChrisJBakke: GPT-5: can perfectly build any website GPT-6: can build and run a company GPT-7: passes Turing test GPT-8: overthrows w… 2 days ago
  • El tema empieza a ser serio y prometedor. Tendría que pedir unos meses sabáticos para poder aprender y probar. writings.stephenwolfram.com/2023/03/chatgp… 3 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra