• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: universidad

Lo que se aprende, o debería, en la carrera de informática

28 jueves Mar 2013

Posted by gallir in ciencia, programación

≈ 46 comentarios

Etiquetas

docencia, programación, universidad

En mi apunte anterior «Lo que demanda el mercado…» critiqué la obstinación de algunas autoridades universitarias, especialmente las de la mía, en su posicionamiento extremamente conservadora contra el GNU/Linux… y cómo el tiempo les ha quitado la razón (yo diría que debería haberles avergonzado). A pesar de los dos enlaces que puse en la posdata, muchos interpretaron que pensaba que la universidad debe enseñar GNU/Linux porque tiene más salida laboral. Otros opinaron (sobre todo en Twitter) sobre lo poco que se aprende en la universidad de las últimas tecnologías [de moda].

Hace cinco años escribí un apunte muy largo sobre este tema: Sintonizar universidades y empresas, pero ¿qué debe saber un ingeniero? (y hay más, de gente más importante y valiosa que yo, como ¿Qué deberíamos enseñar a los nuevos desarrolladores? de Bjarne Stroustrup), ahora intentaré ser muy breve para contestar a esos dos temas.

Sigue leyendo →

El largo y difícil camino de la profesión

19 miércoles Nov 2008

Posted by gallir in ética, ciencia, legales

≈ 186 comentarios

Etiquetas

gilds, historia profesiones, huelga informática, profesión, universidad

Me llevó muchas horas de trabajo escribir este apunte. Estaba a punto de morir como un borrador más –de las decenas que tengo– porque estoy algo cansado del tema.

De las mismas respuestas de siempre de los que no leen todo lo que escribí en el mismo apunte o unos pocos comentarios más arriba.  Que malinterpretan «escribir opiniones y reflexiones» con «te crees que tienes la verdad» por la simple razón que no encaja en sus ideas u opiniones. Que a pesar que intento argumentar todo y respetar la estructura lógica de los argumentos me respondan con falacias o con afirmaciones sin ningún argumento. De aquellos que me acusan de «demagogo» cuando no puedo despertar ni la mínima sospecha de escribir sólo lo que les gustaría leer a la mayoría de mis colegas, alumnos y/o jefes. De aquellos que me acusan de tener intereses ocultos, cuando tengo todos los requisitos académicos y profesionales para estar colegiado y ejercer de «informático regulado».  Si fuese verdad que nuestra carrera está en peligro de desaparecer yo sería el primero en ir a la calle ya que no soy funcionario, sólo contratado (tampoco me preocupa, no lo hago por el dinero –ya podría haberme forrado con el Menéame–, sino por pasión, porque me gusta el contacto con los alumnos y vivir en Mallorca, podría estar ganando más dinero en empresas, rechacé muchas ofertas, hasta una muy buena de un grupo de Google –que no sé si cometí el mayor error profesional de mi vida al rechazarla–).

Sigue leyendo →

Argumentos, perogrulladas y una propuesta obvia que nadie hizo

19 domingo Oct 2008

Posted by gallir in política, prensa

≈ 30 comentarios

Etiquetas

argumentos, becas, perogrulladas, universidad

Hace unos días escribí «Buenos argumentos…». Allí mencionaba uno de los problemas de los argumentos y el periodismo:

Fallos en el argumento del entrevistado
Cuando el artículo refleja el argumento de un tercero o un entrevistado. El objeto del artículo falla en construir un argumento sólido y el periodista no es capaz de detectar los fallos ni plantearle las preguntas que se harían los lectores.

Se pueden encontrar varios ejemplos en la entrevista a Zapatero de hoy en Público. Juan Varela en Directores de periódico fascinados, presidentes contentos menciona el tema de la «entrevista fácil». Pero invito al lector que sea lea la estructura de los argumentos y que encuentre esos «buenos argumentos» en las respuestas de Zapatero. También le faltó reflejos –o ganas, o estaba pactada– a Nacho Escolar para forzarle a responder adecuadamente.

Hay muchas de esas repuestas de perogrullo y sin argumentos pero hay unas que son especialmente llamativas:

¿Y no se deteriora la democracia cuando más de 100.000 votantes no pueden votar a los candidatos que quisieran?

No. Se deteriora la democracia cuando hay candidatos que pretenden presentarse y luego dependen de una organización como ETA. Eso es el deterioro de la democracia.

Es una afirmación soprendente, como mínimo difícil de entenderla sin buenos argumentos. ¿Por qué una es deterioro y otra no? La respuesta no tiene razones ni evidencias. Tampoco se pide que lo explique.

¿Para cuándo se va a quitar la Biblia de las tomas de posesión?

Eso es una tradición que está ahí. No olvidemos que juramos ante el jefe del Estado. Yo prometo, pero a mí, personalmente, no me molesta. Soy un defensor del Estado laico, pero sin obsesionarme.

Otro «no argumento». La primera oración es una perogrullada que eleva a la categoría de evidencia… pero no existe la afirmación (nunca, tarde, pronto…) aunque hay un esbozo de razón –personalmente no me molesta— que insinúa un «nunca».

La entrevista es a un presidente de gobierno, la pregunta sobre un tema de estado, pero el presidente no responde con argumentos razonable (ideológicos, políticos, legales..) sino con una preferencia personal.

Carlos Dívar dijo textualmente: «Solo en amar a Cristo y en hacerle amar en una vida coherente y cabal se encuentra la única verdadera Justicia». ¿Le parece lógico que un juez que considera los principios de su fe como la verdadera justicia presida el máximo órgano de los jueces en un país aconfesional?

Absolutamente. Yo procuro ser coherente con mis principios. Es muy ejemplificador lo que ha pasado con Carlos Dívar. Cuando me sugirieron su nombre, analicé su trayectoria profesional e institucional, pero, al igual que no hago con ninguna otra persona, no indagué, porque no forma parte de mi visión de la vida democrática, si iba a misa o si era evangelista, o había apostatado […]

Esta pregunta sí es muy buena, y está planteada con la mala leche que corresponde. El problema con la respuesta es que la pregunta iba sobre un tema profesional que no privado, íntimamente relacionado con su [altísimo] cargo.

El presidente del Poder Judicial, el responsable de que la justicia -humana- se aplique correctamente, en declaraciones públicas afirma que existe una justicia mejor, la única. O sea que la justicia que el preside es algo así como de juguete, un apaño, un disfraz, una chapuza, un engaño.¿Alguien querría que le toque un juez que crea más en la justicia divina que en la que le podría enviar a la cárcel?

Sin embargo el Zapatero afirma que es un tema privado, pero no hay ninguna  argumentación sobre semejante afirmación, se desvía nuevamente a opiniones, la razón es: En mi concepción de la democracia, el respeto a la práctica religiosa ha de ser absoluto.

¿Alguien encuentra algún nexo lógico? ¿nadie se escandaliza de que el jefe de los jueces crea en justicias mitológicas?

Así con muchas respuestas sin ninguna estructura o justificación lógica. Y sin un proceso R&R forzado por el entrevistador.

La mayor perogrullada tantas veces repetida (a.k.a. demagogia del Captain Obvious)

Pero lo anterior de una tontería comparado con los titulares de última hora que sale en todos los medios sobre un mítin de Rajoy:

  • El País: Rajoy planteará al Gobierno una reforma fiscal
  • Público: Rajoy anuncia que planteará al Gobierno una reforma fiscal en los Presupuestos
  • El Mundo: Rajoy anuncia que planteará al Gobierno una reforma fiscal en los Presupuestos
  • …

¿Dice algo en esa propuesta tantas veces repetida por radio y TV? Nada más que cosas como «que ayude a los que tienen problemas», «que favorezca a las industrias», «que apoye a las familias», «que apoye a las PyMEs»… «pediremos transparencia»…

Perogrulladas de cualquier niño que haya leído Mafalda, pero no da ningún argumento.

Lo peor, que ha conseguidos cientos de titulares y que todos hablen de él, pero no hay absolutamente nada de información. De Rajoy –y de los políticos en general– ya no extrañan nada estos dicursos vacíos. Pero no deja de sorprenderme esa divulgación acrítica en todos los medios.

Una propuesta que no sé el porqué nadie la hizo

Todos los políticos afirman que en época de crisis no hay que olvidar la formación, porque es el mejor remedio. También se sabe, es una receta que la saben muy bien, que una forma de disminuir el paro es aumentar el número de estudiantes. Bien, ¿no se les ha ocurrido una forma sencilla de hacer las dos?

Es muy fácil, hay dos opciones básicas que se basan en becas masivas:

  1. Devolver o no hacer pagar la matrícula a alumnos que comienzan o que estén más o menos al día en sus estudios universitarios.
  2. Devolver el coste de la matrícula a los alumnos que aprueban una asignatura.

Afectaría como máximo a 1.400.000 alumnos (no todos están «al día» ni aprueban todas las asignaturas, así que no se aplicaría a todos). Si se hiciese un plan para pagarles la matrícula de este curso y el que viene, el total apenas rondaría los 1.000 millones de euros (30 veces menos lo que le dan a los bancos). Tiene varias ventajas:

  • Es una forma directa de dar crédito a los que necesitan (familia y estudiante),
  • fomentaría la decadente matriculación de alumnos universitarios,
  • serviría de motivación directa y «palpable» inmediatamente,
  • es simple de aplicar y no lleva costes financieros ni costosos «controles» (la universidad ya los hace desde siempre: poner nota final en las actas),
  • no cambiaría ni afectaría para nada los presupuestos de las universidades (lo que evitaría engorrosas negociaciones, discusiones y peleas),
  • afectaría positivamente a las cifras del paro.

Además esta medida podría extenderse unos cuantos cursos –incluso poniendo por ejemplo una nota mínima reemplazando a la «matrícula de honor»–, el coste anual con los alumnos actuales rondaría los 500-600 millones de euros anuales.

Me agobia bastante que no lo haya propuesto la Ministra de Ciencia e Innovación –creo que debería estar pidiéndolo a gritos– ni ningún político. Me soprende además que ni se den cuenta que son casi millón y medio de personas en edad de votar.

¿O es que no se creen nada del discurso de fomentar la educación y formación para superar las crisis?

Ciudad Universidad Prohibida

01 jueves May 2008

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 19 comentarios

Etiquetas

ciudad prohibida, universidad, universidad prohibida

En Sintonizar universidades y empresas, pero ¿qué debe saber un ingeniero? ya traté uno de los problemas y dilemas que se encuentra la universidad y la educación universitaria. Pocos días después mi amigo Llorenç Valverde publicó un artículo en Diari de Balear, Ciutat Universitat Prohibida. Como comparto plenamente su idea de que estamos en época de redefiniciones importantes  de la universidad, en especial a la apertura y liberación del conocimiento, no pude resistir las ganas de traducirlo y ponerlo en mi blog.

Nota: Llorenç escribe en un catalán muy sofisticado, con frases y giros muy mallorquines a veces muy difíciles de traducir al castellano –sobre todo para un foraster como yo– . Espero haber sido fiel, de todas formas ya lo leerá, me indicará los errores que pueda haber y los corregiré inmediatamente.

Ciudad Universidad Prohibida

Una de las cosas que más me desconcertó la primera vez que estuve en Beijing fue la estructura urbanística de la ciudad. Hasta que alguien me explicó que el crecimiento había sido «organizado» a partir de círculos concéntricos alrededor de la Ciudad Prohibida no había tenido el coraje ni tan siquiera de intentar la más mínima aproximación a probar de situarme en el centro de aquel caos. Si he de ser sincero, la indicación tampoco me sirvió de mucho, pero al menos me proporcionó alguna pista: el primer círculo era el de la Ciudad Prohibida y alrededores, el segundo envolvía a éste y así sucesivamente, de tal manera que si estabas en algún lugar, supongamos el quinto, significaba que estabas lejos del centro y, por ejemplo, que había que buscar los hoteles más modernos y céntricos en el segundo círculo, y finuras semejantes. Lo que sí me quedó claro fue el papel de la Ciudad Prohibida, el complejo de cerca de un millar de palacios, que ocupa una superficie de más de cien cuarteradas y que fue la residencia oficial de los emperadores y su corte desde la mitad de la dinastía Ming, hasta el final de la dinastía Qing. Fue construido entre los años 1406 y 1420 e hizo sus funciones de residencia oficial del emperador hasta 1924, año en el que el último emperador, Puyi, fue expulsado definitivamente de la parte interior del complejo donde había sido autorizado a residir después de su abdicación en 1912. Antes, durante la segunda guerra del opio, la Ciudad Prohibida hubo de soportar la humillación de verse ocupada por las tropas franco-británicas, en 1860. Los japoneses y otros ejércitos siguieron con la tarea de ocupación hasta quitarle todo el sentido al nombre con el cual es conocida actualmente: Ciudad Prohibida, que respondía al hecho que a ella sólo podían acceder aquellos que estaba expresamente autorizados por el Emperador.

De todas maneras esta vez no volví a visitar la Ciudad Prohibida, ya lo había hecho el pasado mes de agosto y ahora tocaba trabajar, el trabajo estaba en Dalian, una ciudad costanera situada al este de Beijing, en la provincia de Liaoning. Altamente industrializada, con la tecnología como una de sus características principales, Dalian es una ciudad abierta, en el sentido que el gobierno chino permitió desde hace años importantes inversiones extranjeras. Precisamente por este carácter de abierta, no deja de ser curioso que Dalian haya sido elegida como la sede del congreso que me llevó hasta allí y que tenía como unos de los objetivos principales la constitución del consorcio de universidades de todo el mundo embarcadas en la tarea, nada fácil, de abrir los contenidos educativos para todos, miembros o no de alguna comunidad universitaria. Uno de los hitos iniciales de este movimiento fue la iniciativa del Massachussets Institute of Technology, el MIT, de abrir y difundir a través de Internet todos los curso que se imparten allí. Iniciativa –conocida con el nombre de OpenCourseWare, OCW— que ha sido secundada hasta el día de hoy por cerca de 160 universidades de todo el mundo, y que son las que hemos constituido este consorcio en Dalian estos días.

Hay muchas razones que justifican una iniciativa como esta, al menos tantas como las resistencias que genera, pero me agrada destacar una de las primeras: las posibilidades asociadas a las tecnologías digitales hacen que la tarea de elaboración de contenidos educativos sobrepasa largamente los medios que podría tener una sola institución, por potente que sea, por eso conviene abrir estos contenidos y convertir su elaboración y mejora en una tarea que colabore la máxima cantidad de gente. Hay que buscar las raíces de esta iniciativa en los principios del software libre, entre los múltiples resquemores que quedan por vencer, además de los aspectos de propiedad intelectual, cabe destacar las dudas sobre el valor agregado que puede tener ir a estudiar, por ejemplo, al MIT, si cualquiera puede acceder al contenido íntegro de lo que allí se enseña, sin necesidad de asistir o pagar. Es obvio que la respuesta viene de la mano de la certificación que otorga el MIT, sin olvidar la tarea de acompañamiento al alumno en el camino de adquirir las destrezas y conocimientos que esta certificación garantiza. Si la primera universidad europea que dio certificados –la de Boloña, allá por 1088– nació a raíz de las dificultades que tenían los alumnos para acceder al conocimiento, ahora que ya no resulta tan difícil acceder a los contenidos, necesariamente todavía quedan como valores añadidos la certificación y el acompañamiento. Por eso mismo, tal como dejó claro uno de los ponentes del congreso, así como la Ciudad Prohibida dejó de ser un reducto al cual sólo podían acceder los que tenían permiso del Emperador, con los contenidos abiertos la Universidad debe dejar de ser prohibida, en el sentido que sólo puedan acceder los que –de una manera u otra– que estén autorizados. El conocimiento –en todas sus formas– es patrimonio de la humanidad y los privilegiados  que con su difusión y generación hemos hecho forma de vida estamos obligados a ponerlos al alcance de todos, sin distinción. Pero eso no quita que debamos continuar con la tarea de acompañar en su adquisición a quien corresponda y también certificarlos de la adquisición. De otra forma, como la Ciudad Prohibida, estamos expuestos a ser ocupados por fuerzas extranjeras, incluso a la destrucción.

Llorenç Valverde

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 21 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 1 day ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra