• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: twitter

El canon AEDE, y contradicciones vitales de los medios

04 domingo May 2014

Posted by gallir in ética, cultura, internet

≈ 10 comentarios

Etiquetas

#canonaede, canon aede, twitter

Veo este tuit:

El falso norcoreano sigue 'reclutando' artistas para el Festival del Uranio elmun.do/1idHIRC Por @elenamengual http://t.co/zXIAFCrIgv

—
EL MUNDO (@elmundoes) May 04, 2014

que enlaza a El falso norcoreano lo vuelve a hacer. Esto no pasaría de una simple anécdota de los no-noticias y «arde Twitter» que se publican diariamente, si no fuese por:

Las noticias de un periódico "serio" que además pretende cobrar por los enlaces (notad las múltiples contradicciones) http://t.co/pCYhmaNqnc

—
Ricardo Galli (@gallir) May 04, 2014

¿Cuáles son esas contradicciones? Muchas, pero resumidas en seis:

Sigue leyendo →

Sobre identidad digital, Twitter, censuras y «accountability»

21 viernes Sep 2012

Posted by gallir in ética, internet

≈ 21 comentarios

Etiquetas

accountability, censura, responsabilidad, twitter

La suspensión [temporal] de mi cuenta en Twitter generó más comentarios, apuntes y preguntas sobre el tema de la centralización de servicios de «identidad digital» y la «maldita censura». Además, me llamó la atención de que una «censura» promovida por un particular, externo a Twitter, se haya interpretado como «censura de Twitter». Se vuelve a hablar de la necesidad de redes descentralizadas, que no estén en poder de una sola empresa, o de tener sistemas que no puedan controlar unas pocas personas o empresas. Buenas intenciones, pero creo que se olvidan de temas fundamentales.

Sigue leyendo →

Mitos y leyendas de la «censura Twitter»

31 martes Ene 2012

Posted by gallir in internet

≈ 9 comentarios

Etiquetas

censura, twitter

Ya, días después, y todavía con el tema. Pasó que Kurioso me hizo una referencia a un artículo en Mangas Verdes, #TwitterCensura, ¿una amenaza a la libertad de expresión?. Lo leí rápidamente, encontré algunos problemas «conceptuales» que se repiten desde el principio (a pesar de lo escrito),  contesté con varios tuits. Luego nos dimos cuenta que estábamos respondiendo al usuario erróneo (@mmedida en vez de @mmeida), por lo que hice un storify con mis respuestas. Las transcribo aquí, un poco más ordendo y levemente editado para mejorar la claridad.

Sigue leyendo →

La masa enfurecida, ahora contra Twitter

27 viernes Ene 2012

Posted by gallir in internet, legales

≈ 66 comentarios

Etiquetas

censura, twitter

Actualización 31/01, 00hs: Mitos y leyendas de la «censura Twitter».

Actualización 28/01, 14:20hs: Mi artículo en El Mundo, Un día de furia.

Actualización: además de que Twitter actualizó su anuncio con aclaraciones (el segundo enlace de este apunte), la EFF lanzó un comunicado. Dice básicamente lo mismo que afirmé en este apunte:

Twitter está tratando de mitigar estos problemas deshabilitando el acceso al contenido sólo a los que se conectan desde IPs del mismo país que solicitó censurar el contenido. Eso es bueno. Por ahora, el efecto global es menos censura, no más censura, ya que ellos deshabilitaban para todos los usuarios.

—

Hace un año explicaban en el blog de Twiter que ellos sí eliminan tweets de spam o ilegales [sic]. No explican muy bien todos los casos ilegales (sí los de copyright), pero imagino que pueden ocurrir porque hay una denuncia, o un auto judicial, o una «notificación fehaciente», que sus abogados deben analizar y eliminar esos tweets, si los consideran ilegales.

Nada anormal, en Menéame también hacemos lo mismo, y en casos graves (apología del terrorismo, amenazas de violencia, enlaces a pornografía infantil), tomamos medidas si los vemos, o nos avisan. Otras veces nos enteramos por una carta de juzgados o de la policía. Para no tener que eliminar completamente el comentario, tenemos un truco: si se banea al usuario (o se descarta un envío), el texto no se ve directamente y queda invisible para los buscadores. Así minimizamos lo que tenemos que «eliminar», y sólo lo hacemos para temas más graves, como datos personales. Es decir, estamos a favor de la libertad de expresión, hacemos esfuerzos para no tener que modificar nada  [*] pero no nos queda otra que acatar la ley. La alternativa es que nos cierren, y terminar con juicios muy costosos.

Sigue leyendo →

Alex de la Iglesia entró…

24 lunes Ene 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 8 comentarios

Etiquetas

alex de la iglesia, masturbación de blogger, troll, twitter

en esa Internet lleno de trolls ladrones fascistas, esto es lo que está encontrando:


Si al final todo es cuestión de empatía, pero no se puede tener empatía a lo desconocido (y ésta disminuye exponencialmente con la distancia respecto a nuestro ombligo).

Bien por Alex, supongo el proceso de inmersión  no le debe haber sido fácil ni gratuito. Aunque los periódicos han puesto en portada titulares muchos más frívolos –y erróneos– sobre Internet y la «piratería», no creo que pongan esto. Poke, poke! 🙂

Hay otras frases importantes en el diálogo con David Bravo.

Importante (o chilling effect): lo que responde el PSOE sobre cosas que propuso @AlexdelaIglesia. Tenedlo presente 😦

RT: cómo impresionar, versión adolescente

29 miércoles Sep 2010

Posted by gallir in personal, pijadas

≈ 4 comentarios

Etiquetas

eterna adolescencia, twitter

No sé las mujeres, supongo que también lo hacen, pero los hombres somos muy dados a hacer el ridículo para tratar de impresionar a la chica que nos gusta. El ridículo que se puede llegar a hacer es proporcional a la fealdad del hombre y a la belleza de la mujer. Yo reunía las condiciones de feo y de gustarme las chicas guapas, así que no me alcanzan todos los dedos para enumerar los grandes ridículos que hice para poder ligar.

Uno de mis mayores ridículos fue por una chica llamada Miriam P. (espero que lea esto :-)). Yo tenía 15 años, estábamos cuatro amigos de acampada de una semana a la orilla de un pequeño río (riacho, de unos 50 metros de ancho, máximo) afluente del río Paraguay. Era en pleno invierno, la temperatura no llegaba a 10 grados durante el día. El sábado y por esas grandes casualidades que todavía no puedo explicar, aparece Miriam con unos amigos de paseo por esa zona.

De sólo verla me quedé atontado… su pelo rubio, sus ojos castaños, guapísima, irradiaba luz propia. Se acercaron al río, querían cruzarlo, había una canoa pero del otro lado del río. Ella se lamentaba.

¿Qué hizo este adolescente atontado?

Se metió en la tienda, se puso unos pantalones cortos y se lanzó al río, nadó hasta la otra orilla, se subió a la canoa y remó para traerla de regreso. Cuando llegó con cara de triunfo se dio cuenta que estaba temblando, casi con convulsiones. Se bajó de la canoa, cayó al fangoso suelo por los fuertes temblores y sin poder respirar. Miriam estaba preocupadísima, chillaba y salió a buscar abrigos.

No pasó nada, en pocos segundos me recuperé, empanado con fango pero satisfecho por mi acción heróica para que ella pudiese ver de cerca unas vacas de mierda con caras de aburridas al otro lado de la mierda de río de aguas turbias y fría de cojones.

¿Por qué recordé una de mis escenas de seducción más embarazosas? Porque me preguntaba ¿qué lleva a la gente en Twitter a hacer retweets de frases como «Conocí/desvirtualicé a X y es una bellísima persona, encantadora, lista, genial…» cuando X es el que hace el RT?

Así llegué a la conclusión que es como una especie de adolescencia, el Peter Pan electrónico que quiere impresionar a alguien. No está nada mal considerando que antes había que lanzarse a aguas heladas para hacer el ridículo, hoy basta con un clic desde la comodidad usable del Mac.

Epílogo

Al final terminé saliendo con Miriam, pero después de año y pico y cientos de horas de conversaciones telefónicas. Supongo que mi carencia de sex-appeal no ayudó mucho para acelerar el proceso, pero hoy pienso que quizás fue el tiempo necesario para que se haya olvidado del ridículo de este loser ese día de invierno.

Día de Internet, donde se «tuitea» sin leer

17 domingo May 2009

Posted by gallir in blogs, cultura, internet

≈ 10 comentarios

Etiquetas

boutades, capacidad de raciocionio, ironías, twitter

El miércoles pasado Tomás Andújar me hizo una muy extensa entrevista para publicarla en Diario de Mallorca hoy domingo por el día de Internet. La sacaron a doble página y titulada ´El intercambio libre de archivos no sólo es una evolución lógica, sino imprescindible´. La versión que salió en el papel es una resumida de una hora y media grabada, más media hora adicional de charla. En la página anterior no está completa, falta una parte importante intermedia (imagen) que la pusieron como «relacionada»: ´¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´

Durante la entrevista hablamos de muchos temas. Empecé afirmando que el debate sobre la crisis del periodismo es muy interesante. En ella le digo que a diferencia de los «artistas» los periodistas –y salvo algunos grandes grupos que piden subvenciones– no están reclamando a grito pelado que les paguen un cánon para compensar sus pérdidas por la lectura gratis en Internet.

También comenté que el problema que están sufriendo las empresas periódisticas es la consecuencia de  haber criticado durante años a Internet, y ahora se encuentran que cuando la necesitan para evolucionar la publicidad on line está muy devaluada, más allá de límites razonables.

Hablamos sobre otros temas de periodismo y política. Como que una parte importante de los ingresos proviene de la publicidad institucional, que existe un triángulo de intereses alineados entre la política profesional que sólo busca mantener su poder, los medios y los artistas. Mi argumento es que Internet no conviene a los políticos porque es una forma nueva de comunicación, no piramidal, y por lo tanto más difícil de controlar de lo que están acostumbrados: unos pocos medios oficiales y otros pocos privados donde cabe la «negociación» o incluso la presión vía la publicidad institucional –que prostituye al periodismo–. Le comenté que nuestra sociedad es cada vez más diversa y compleja, que Internet representa esa diversidad pero que es capaz de generar grandes consensos, como la opinión generalizada contra la SGAE y el cánon,  o la crítica y enfrentamiento feroz contra el radicalismo del copyright.

También comenté que se unieron el hambre y las ganas de comer. A los grandes medios y a los «artistas» tampoco les interesa que ocurra ello, por lo que es lógico que se vea a los gobiernos, medios y artistas en contra de Internet al que han generalizado como el «sitio de piratas».

Aunque no salió en el papel por razones de espacio, también comenté que por ahora nuestros políticos y  gobernantes no se preocupan mucho por la «opinión de los internautas», ya que –según el CIS– el 70% de los ciudadanos siguen informándose por medios tradicionales, y sólo el 30% por Internet. Pero que en algún momento esa relación se invertiría y les sería imposible ganar las elecciones en los mismos términos que ahora. Por eso mismo sus esfuerzos se centran en frenar la expansión vía el TDT, nuevas licencias de TDT de pago –a los medios de siempre–, quitar la publicidad de TVE y hacer que las paguen las «telcos».

Luego hablamos sobre software libre, los portátiles para los escolares, el cánon, la ministra González Sinde y las pretensiones del cine. Sobre este último comenté (¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´) que era una vergüenza que el cine español reciba más de 80 millones de euros en subvenciones, menos de esa cantidad en recaudación de taquilla pero que pretendan más dinero y además se nos trate como a delincuentes.

En algún momento Tomás me dice Pero los autores de películas tienen que cobrar de alguna manera a lo que contesté que no hay una razón ética inamovible, que por qué a ellos y no a otros como los bloggers, o los que ponen sus películas, vídeos y cortos en Internet. Que es discutible, que la inmensa mayoría nos ganamos la vida con el trabajo diario sin pedir que la sociedad nos compense por planes de negocios imposibles. Que en todo caso si eso es lo que se pretende, que los haga funcionarios y que pasen concursos, oposiciones y «fiche» cada día como todo el mundo que cobra directamente de la administración. Pero que en todo caso, si se decide subvencionar la «creación cultural» habría que repensarlo completamente y tomar en cuenta a otros artistas que no son parte del lobby oficial.

Al final, después de casi hora y media, hablamos muy poco del Menéame. Entre otras cosas le comenté las dificultades que tenemos para ganar dinero con la publicidad, que desde enero de 2008 nuestra publicidad AdSense cayó a una tecera parte que el mes anterior  (en 2008 Menéame tuvo perdidas de 6.000 euros) y que poco a poco vamos subiendo con la ayuda de Social Media. Pero que no es nada fácil, cuesta mucho vender la publicidad en Internet —sobre todo si el sitio tiene un nombre como Menéame–, y que pudimos sobrevivir porque no nos creímos del todo lo de la «burbuja 2.0», por lo que no hicimos grandes expansiones, de hecho ni tenemos oficinas físicas.

Al final de esa charla de las dificultades por las crisis y de los modelos de negocio on line dije de forma irónica –y con muchos gestos–  algo así como: «Es un sitio gratuito, con los mismos problemas de publicidad que los medios digitales, liberamos el sotware que desarrollamos y tenemos casi más lectores que cualquier película de cine español, pero ni se nos pasó por la cabeza reclamar un cánon o subvenciones al gobierno». Se suponía que era una frase irónica, una auténtica boutade para acabar la extensa y muy seria entrevista.

Por alguna razón que no conozco, o porque captó la ironía, la enviaron al menéame con el sensacionalista título «Menéame lo ve más gente que el cine español, y no vamos reclamando que nos paguen un canon». No le dí mayor importancia, se sabe que un periódico no pondrá smileys ni etiquetas como </ironía>, suponía que era obvio. Pero me encuentro con un tuit como éste o  este otro que obviamente ni se han leído la entrevista, o tenían apagados sus sensores de ironías (cosas de acostumbrarse demasiado a lo explícito de los smileys).

No sólo eso,  el gran pensador del spam periodismo de izquierdas 2.0 [*] comenta:

esa afirmacion descalifica a quien la dice…y plantea serias dudas sobre su capacidad de raciocinio

No sé, se me hace que no deben coger ninguna ironía, o que les molesta que haya criticado al gobierno y la ministra… o que han pensado que para escribir un tuit también toca reducir las neuronas al mismo número que los caracteres…

Pero no.

Seguramente lo que pasó es que no habían leído la entrevista y se quedaron con el titular… que no era mío, ni del periodista. Pero nadie les privará del regustillo de poner a parir sin necesidad de analizar y criticar sus ideas, sólo el titular corto de un tercero ¿a que sí? Lo im-presionante es que critiquen la capacidad de raciocinio por una entrevista que no han leído.

[*] Ironía, ironía, ironía, 🙄 🙄 🙄 🙄

Deformaciones y peligros de ser un ego blogger

02 jueves Oct 2008

Posted by gallir in blogs, personal

≈ 12 comentarios

Etiquetas

boboapunte, lógica, mauro entrialgo, piratas, seriedad, twitter

Hoy leí la noticia de que los piratas decían que había que llamarles guardacostas ya que sólo cuidaban el interés de su país. Atontado como estaba debí asociar erróneamente «piratas» e «interés», porque pensé en la SGAE y sus «creadores».

Luego me dí cuenta que no podía ser cierto, que en realidad a la SGAE nadie le acusa de piratas, sólo algunos desalmados que le acusan de algo inferior en la escala penal (¿era «ladrones»?). En realidad esos pensamientos fallidos debían de una lógica bastante rara propagada por algún virus de WordPress y que ataca a usuarios con niveles elevados de ego.

Los piratas estos que secuestran y matan quieren redefinirse, con poca fortuna por lo visto. Alguien de alguna sociedad de gestión, por ejemplo algún cantante del «pollo» que escupía al público –vaya redundancia, pensaría un argentino– los redefiniría fácilmente como:

Pirata: pendejo español que copia música por Internet.

Aunque no sé si a los piratas de Somalía les gustaría semejante asociación con tales delincuentes. Mejor que le llamen «guardacostas», suena menos peligroso. Incluso «ladrones» quedaría mejor.

En fin, que todo eso pensé en mis típicas difamaciones y luego me salen chorras de apuntes como éste. Menos mal que en la blogocosa se aprende mucho de lógica, argumentacion y estilo. Ayer mismo por ejemplo.

Hace unos días escribí  Resumen de mis twits no natos, pensaba que era un buen resumen y bastante gracioso de lo que me gustaría haber escrito pero no me atreví en su momento. Pero afortunadamente un experto me dió unas clases de buen y educado estilo blogocósico que no olvidaré. Pero no estoy seguro de haber entendido del todo.

Creo que me quedó claro que está cansado de mí, normal, es consecuencia de ser un ego blogger con poco sentido de la ubicación social que bombardeó el buzón de otros con enlaces a mis apuntes, incluso alguna vez he juanqueado el Google Reader para incluir mi RSS. Lo siento, el AdSense de este blog es el que manda (y mis esfuerzos para que me inviten a los saraos esos donde van los famosos a relatar elaboradas y sofisticadas teorías consensuadas por la comunidad científica).

Lo otro que me quedó claro es que me explicó claramente y con contundencia que no debo pretender explicar a los demás cómo o qué deben escribir (y que mi apunte es tan pretensioso que nunca debí haberlo escrito). Creo que lo entendí, de todas formas hay  algo que no me termina de encajar, no encuentro el qué.

Igualmente me dejó otra enseñanza valiosa: no se puede tomar a coña un tema tan importante como Twitter, de ninguna manera. Se pueden tratar muchos temas con humor, pero que hay límites que no se deben sobrepasar.

Satisfecho estaba por haber recuperado la lógica coherente de una persona normal, hasta que me dí cuenta que este apunte que pretendía ser serio en realidad parece otro boboapunte de coña.

Mi duda ahora es si hacer bromas sobre la SGAE, piratas o apuntes de blogs está tan mal como hacer bromas de los «tuits» de tus amigos.  Mauro, tú que sabes y eres serio, ayúdame por favor.

Nota mental: que sea un post no necesariamente implica que sea más inteligente y coherente que un micropost.

Patéticos blogosféricos

01 domingo Jun 2008

Posted by gallir in ética, blogs, internet

≈ 5 comentarios

Etiquetas

arrington, friendfeed, scoble, twitter

De lo más patético que he visto en la blogocosa de Silicon Valley.  Supera en mucho a lo peor que se podría encontrar en Valleywag, además sin nada de gracia. Michael Arrington, de Techcrunch en Hey Twitter I Have A Few Questions Too retende que le respondan a un interrogatorio al estilo policial, y se mete de forma personal muy dura y acusa a Blaine Cook –uno de los programadores/arquitectos de Twitter (que dejó la empresa hace tiempo)– de todos los fallos de Twitter y casi de la caída del imperio norteamericano.

Además los otros blogocósicos con el ombligo del tamaño del valle completo, Scoble y Dave Winer le festejan y aplauden su ataque ad-hominem e interrogatorio falaz. Y Steve Gillmor y su «banda» (incluye a Scoble y Arrington) le indican a los fundadores de Friendfeed cómo llevar su negocio, o sea, que se conviertan en un clon de Twitter por el bien de la nación.

Alucinante. Como si Twitter fuese un tema de seguridad nacional, Twitter una empresa de ellos y Blaine Cook  un funcionario o político acusado de prevaricación, robo y  contraespionaje para la malvada Rusia.

Joder, yo que me quejaba de la blogocosa hispana, o que envidiaba la honestidad de los bloggers anglosajones. Pero lo de esta noche me dejó de piedra. Que joputas hay que ser para meterse así con una persona que ya ni es empleado de la empresa, y además pretender que todo Silicon Valley deba movilizarse para que puedan escribior sus «tuits».

¡La que está liando Blain Cook! ¡Se rompe USA! Manda huevos, si parecen críos enfermos con el mono 😦

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jpartej: Un Airbus interceptado esta tarde por un falsa alarma de bomba. Seguramente un F-18 del Ala 15. 22 hours ago
  • Siglos de educación pública y universidades y todavía estamos discutiendo si hay que becar (también) al talento. 1 day ago
  • No es tema del dinero público, todo lo que hace un gobierno es a costa de nuestro dinero. Es la frivolidad del tema… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 28.667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...