Etiquetas
Ya son habituales los titulares y noticias basadas en «arde Twitter», como si el cabreo de unos pocos cientos de personas en Twitter (o la red que sea) fuese una noticia. Pero también veo cosas más curiosas, como un artículo de «clases de periodismo» que lista los veinte peores (según el autor) errores del periodismo en 2013.
La selección es quizás bastante adecuada, pero comete otro error: justificar o argumentar la decisión basada en «opiniones en Twitter». Detecté tres que inmediatamente me generaron preguntas:
Debido a la grave acusación que se hizo, por Twitter varios usuarios criticaron e incluso amenazaron al departamento de investigación y al director del diario, Pedro J. Ramírez.
¿Es relevante para alguien además de Pedro J.? ¿cuántos usuarios? ¿qué dijeron para que haya que mencionar algo tan impreciso desde «criticar» hasta «amenazar»? ¿o lo relevante es que un periodista haya recibido unas pocas de las millones de «amenazas» que se se escriben cada día en Internet? ¿lo hubiesen comentado si las las «críticas y amenazas» se hubiesen dedicado a un anónimo twittero?
En Twitter, los usuarios afirmaron que la portada se trató de una estrategia amarillista para aumentar las ventas del diario.
¿Cuántos «usuarios»? ¿qué tiene de relevante lo que opinan unos pocos cientos de usuarios en Twitter? ¿cuál es su representatividad? Y lo más importante ¿las opiniones en Twitter son fuente de ética para juzgar si es correcto un artículo o una foto? Si al menos se presentasen los argumentos podría servir para dar pistas.
A través de Twitter, los usuarios comunicaron el error y compartieron varias imágenes del incidente.
¿Es esto un publirreportaje de Twitter?
Cada vez entiendo menos este «flipe» de algunos periodistas con lo que leen en Twitter. Quizás porque piensan que es un método sencillo y barato de medir la tan elusiva y compleja «opinión pública», pero es un error tan grande como persistente:
- Los usuarios de Twitter, y sus opiniones, no son representativos de la población de ningún país (Twitter Reaction to Events Often at Odds with Overall Public Opinion, Social networking sites and politics, The Pitfalls of Using Online and Social Data in Big Data Analysis, …)
- Los usuarios activos en Twitter son una minoría, el 99% de las cuentas tienen menos de 3000 seguidores (la mediana de seguidores de usuarios activos es de apenas 61), los más seguidos son personajes y famosos de la TV, y es apenas más democrática que la TV (Tweets loud and quiet)
Hay suficientes datos que ponen en duda que los usuarios de Twitter sean una muestra válida de la población, y los usuarios más activos no son siquiera una muestra válida de esos usuarios. Ya deberíamos saber que lo fundamental para obtener una idea básica de la «opinión pública» -hasta en temas básicos como encuestas electorales- es muy complicado, tanto en la selección de la muestra adecuada como en la elaboración de las preguntas para evitar múltiples efectos (y trucos) psicológicos conocidos.
A esto se le suma otro problema: el de la cámara de eco. Cuando se publican esas noticias de «Twitter opina» ni siquiera se hace un estudio de una muestra válida de usuarios, se reducen a lo que han visto en su timeline. Como cada uno tiende a seguir a otros con ideas (o profesiones) similares, las lecturas están fuertemente sesgadas, y ese sesgo además amplificado por el grupo. El resultado es que tendemos a sobrevalorar exageradamente la validez y aceptación de nuestras opiniones.
Estos sesgos son muy humanos, están muy estudiados y tendemos a sobresimplificar cualquier problema. Es inevitable, pero el ejercicio del periodismo profesional -tal como se hace en la comunidad científica- es reconocer que todos somos víctimas de esos sesgos, estar alertas para no caer en ellos y seguir los procesos y metodologías desarrollados para minimizarlos (desde las «estadísticas para ciencias sociales», escepticismo básico y lógica básica como carga de la prueba a procedimientos propios del periodismo como el fact checking, la doble verificación, debates con otros periodistas no involucrados directamente en la noticia, verificación de fuentes, consultas a expertos del tema, etc.).
En el caso de no-noticias basadas en opiniones de Twitter (u otras redes sociales) se hace justamente lo contrario: se ignoran y se amplifican aún más los sesgos. Estaremos de acuerdo en que no es un ejercicio responsable y profesional del periodismo. Como muchas de esas opiniones surgen de noticias y opiniones en los propios medios sólo estamos colaborando (¿las portadas de la Razón, eh, eh?) para el self licking icecream cone del periodismo de redes sociales.