• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: psoe

La lógica del «cuarto poder» (ironía incluida): porque yo lo digo

28 domingo Mar 2010

Posted by gallir in ética, cultura, internet

≈ 43 comentarios

Etiquetas

críticas manifiesto, psoe

Ya leí un buen apunte sobre la [no] representatividad del #manifiesto, egos, mentiras y redes sociales, intentaré no meterme  demasiado en el tema cuando ya está explicado, al menos para el que lo quiera entender (yo incluido, aunque en estos cuatro meses de «activismo» me abstuve expresamente de participar mediáticamente, no así de apoyarlo por todos los medios a nuestro alcance, no sin algunos «problemillas comunitarios»).

En este caso me enfocaré más a responder a El #manifiesto sigue vivo, de Ión Antolín, ejemplo claro de corporativismo e interpretación de la realidad de acuerdo a las conveniencias… y del los fines justifican los medios, eso que muchos de los mismos bloggers y periodistas se encargan de criticar cada día.

Vayamos por frases, empezando por el título:

El #manifiesto sigue vivo

«Porque yo lo digo»… aunque más adelante me cague en los que apoyaron al #manifiesto desde el principio.

La unidad inicial de la mayoría de los que opinamos sobre ello, seguidos por cuatro o cuatro mil, ha sido un bonito espejismo muy alejado de la realidad,

Lo que hasta hace unos pocos días era una realidad palpable y que esté tan vivo ahora no sea más que un espejismo. Curioso que enlace a mi apunte anterior, donde criticaba la estrategia y el acuerdo de «discreción» con el PSOE. No sé que quiere decir, como al autor parece dejarlo a la intepretación del lector, no seré yo quién intente destruir la misteriosa magia literaria.

y el episodio de la reunión con los socialistas en Ferraz de varios firmantes del documento no ha hecho más que poner de manifiesto los serios problemas que tiene en nuestro país la representación de los usuarios de Internet.

Lo que ha quedado bien #manifiesto es que han ido un grupo de personas que han hecho todo lo contrario de lo que se predica y que todavía no han sido capaces de publicar el documento, ni relatar lo que pasó en la reunión. Pensé que el #manifiesto estaba vivo.

Desaparecidas en la avalancha de opiniones diferentes las asociaciones que tratan de articular el movimiento internauta de manera formal, varios periodistas y bloggers intentan mantener el pulso a los creadores de la Ley de Economía Sostenible y sus redactores de apoyo enviados por el lobby de la industria cultural.

Sí, sólo ellos, debe ser dura la soledad. Además se debe sufrir mucho en reuniones de sedes de partidos políticos de «amigos» (o «influencias» [sic]).

En esa coyuntura fueron recibidos por una delegación del PSOE encabezada por Leire Pajín – algo destacable –

Que fueron recibidos lo sabemos, cómo se eligieron los que fueron, por qué se acepto la exigencia de «discreción», cómo se discutió el documento entregado y cuál es el contenido es lo que no sabemos.

y contado en la prensa de una manera que daba a entender que la reunión era secreta,

El problema de la filtración no es el problema de fondo, sólo es un síntoma de que algo no se hizo bien. No marees tanto la perdiz, que la autocrítica tampoco mata.

a pesar de ser conocida con carácter previo por más de un centenar de personas.

¿Quiénes son el centenar de personas? Ya comenté este «anuncio» en un comentario. Lo curioso es que no se siguió discutiendo en esa lista (es pre-#RedSOS, casi sin actividad y no se discute acciones ni reuniones de la «lista Sinde»), tampoco se habló del cambio de estrategia y el único correo posterior (a menos que me hayan quitado de la lista) es uno de Rosa María Artal re-enviando el mensaje de Ignacio Escolar. Más parece que a Ignacio se le coló el mensaje por la lista equivocada y/o le avisaron «que no era el sitio».

Parecía que los asistentes habían entrado en el edificio por el garaje o, como comentaba a cuartopoder uno de ellos, algo parecido al suceso de Perpignan.

Fantástico las historias de ficción que se ha montado (¿tampoco dices el nombre del que lo ha dicho?) cuando es tan sencillo de enmendarlo con lo que predica ese «uno»: ¿qué se discutión? ¿qué se entregó?

Mientras tanto esto se parece al sainete del documento del ACTA –pero más cutre–, y ahora debemos ir a buscar el «documento» en las redes P2P cuando alguno de los involucrados lo filtre.

Un encuentro de todo menos oscuro, que ya se había producido con otros partidos políticos, terminó pareciéndolo,

Con los demás partidos fue todo muy diferente. Ver abajo.

y las fricciones en Internet surgieron como setas a los pocos segundos de publicarse la noticia. Nada nuevo, ya que las opiniones sobre la ley son tantas como internautas pululan por la web 2.0 española.

Si se hubiese seguido el procedimiento que se siguió antes, si hubiese habido más transparencia, incluso si ahora –días después– alguno de los presentes relatase qué se discutió y qué se entregó este problema ya estaría casi cerrado. Sigues desviando la atención a lo secundario en vez de ir al tema de fondo.

Utilizar las mismas armas que llevaron a La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos a introducir sus aspiraciones en el texto, es un síntoma de madurez del movimiento internauta,

En mi pueblo a esto de predicar una cosa y hacer lo que se critica no se le llama madurez, sino hipocresía. O pendejada error infantil, en el mejor de los casos.

pese a las críticas recibidas por quienes están dejando su tiempo y esfuerzo en esta batalla.

Estaría bien tener una hoja de cálculo con horas-personas dedicadas, y determinar a partir de cuántas horas en su haber ya no puede recibir críticas. Si no vamos muy despistados y metemos la pata criticando al que no toca.

Algunos de ellos con más de una década a sus espaldas en las mismas trincheras a las que ahora se lanzan otros con más ganas que criterio.

Tema complicado cuando entran de lleno con argumentos de autoridad, sobre todo porque si te citas como «testigo» caes en el mismo error. Intentémoslo.

Este texto de «más de una decada» enlaza al blog de Nacho Escolar, supongo que se refiere a que se puede comprobar que lleva más de una década. Fui a comprobarlo y resulta que el primer apunte es de mayo de 2003 (quizás el autor recordaba mal, o que llebava más tiempo en el blog de Elástico, pero tampoco, el primer apunte de este último es también de las mismas fechas, mayo de 2003).

No digo que Nacho no haya sido activista de temas de «cultura libre» desde antes, seguro que sí, ¿pero qué hace recurriendo a semejante falacia de autoridad con enlaces que no dicen nada? (si me atengo a ellas, menos de siete años no me parece más de una década, pero ya sabemos que los periodistas no son de «ciencias»).  Por cierto, un enlace más acertado.

Usar la influencia personal, armarla en un colectivo más o menos reducido para llegar hasta quienes tienen capacidad de decisión, y después plantear unas exigencias lógicas y posibles, son decisiones tan naturales como escasas en los últimos meses,

¿Influencia personal? ¿me dice que es o son amigos del PSOE? Es plausible, pero armar un colectivo de amigotes para una reunión no es entonces por el #manifiesto.

Por otro lado, me gustaría saber es que las mismas acciones son escasas si  «el #manifiesto está vivo»

donde parece que con poner de vuelta y media a la SGAE uno ya tiene ganado el título de Juana de Arco de la Red.

Yo critiqué y me cita, supongo que me debo incluir en el «uno» ya que no hay otras referencias. Si hay algo que critiqué a #RedSOS –por poner un ejemplo– en mi apunte previo fue lo de mezclar temas de cánon y «negocio» con el #manifiesto, además de decenas de artículos que escribí (algunos muy relacionados con la superficialidad reinante, como Guía básica de 20 puntos para debates políticos, Casciari tiene razón, pero peligrosamente optimista, EDans no tiene razón… ) .

Cabe la posibilidad que ese  «uno» sea genérico y no directamente relacionado con ninguno de los «enlazados», pero estaría bien que explique ponga enlaces de quiénes son los críticos que sólo ponen de vuelta y media a la SGAE y osan criticar ahora.

Es también curioso que mencione este tema de la demagogia de la SGAE en estos momentos y no cuando había decenas de miles de páginas de esas mismas personas «anti SGAE» que apoyaban al #manifiesto.

El planteamiento con el que algunos de los firmantes del manifiesto acudieron a la reunión es razonable y permite continuar con el diálogo abierto.

Porque él lo dice, y seguro que si publican ahora lo que se trató tendrá efectos retroactivos sobre tan fructífera reunión.

Dinamitar los puentes, recurso utilizado cuando se está en medio de una huída, es práctica habitual de ciertos opinadores, pese a que las ventajas de esa actitud de cara al objetivo final estén por demostrarse.

Sí, cuando las críticas son a acciones de los «amigos» se trata de casi un acto de cobardía de alguien que ya está huyendo.

Lo que queda para la reflexión es que la Ley de Economía Sostenible y su Disposición Final Primera caminan con paso firme hacia su aprobación en el Parlamento, y aquellos que se dedican a tratar de hacerla más garantista, arriesgando en ello mucho para ganar bien poco, son arrojados a los pies de los caballos por los que han hecho de la disputa sobre este tema un objetivo en si mismo.

Pobres personas, lo que arriesgan juntándose con sus influencias [sic] en la sede de un partido político.

El manifiesto sigue vivo en la voz y las gestiones de los que participaron en su gestación, y eso debería ser considerado una oportunidad, más que un problema.

No sé a qué «entidad» se refiere con el #manifiesto. Si es a la declaración escrita parece que está bien muerto si hace falta cambiar la estrategia. Si se refiere al «apoyo popular» debe estar bien vivo, pero en medio de una huída [sic].

El problema, que parece no lo entendió, se resume en los siguientes puntos:

  1. A diferencia de las otras reuniones, el PSOE la pospuso hasta después que el consejo de gobierno aprobó la LES.
  2. A diferencia de las otras reuniones, en ésta se acepta y respeta la «discreción» que pide el PSOE.
  3. A diferencia de las otras reuniones, en ésta se plantea algo completamente diferente al #manifiesto que recibió el apoyo. Tampoco se discutió ni explicaron antes cuáles eran las nuevas propuestas o estrategias.
  4. A diferencia de las otras reuniones,  en ésta se entrega un documento con propuestas legales de modificación de «Ley Sinde» sin que todavía conozcamos el documento.
  5. A diferencia de las otras reuniones, en ésta se dedican a marear la perdiz con el victimismo en vez de publicar qué pasó, qué se discutió.
  6. A diferencia de las otras reuniones, en ésta la transparencia parece que es de mala educación y no algo necesario.
  7. A diferencia de las otras reuniones, los participantes no opinaron públicamente sobre lo que pasó en la reunión.
  8. A diferencia de las otras reuniones, en éstas hay muchas críticas razonables que van más allá de egos, personalismos o representatividad.

En resumen. En las anteriores lo fundamental eran los medios: las formas, el «difuso consenso», y la transparencia. En esta última todo lo contrario. Lo único similar entre éstas y las demás es que algunos de los [no] representantes son las mismos, y que se sigue usando la palabra #manifiesto.

Ión, por muy encomiables que sean estas «discretas iniciativas con influencias» no tiene nada que ver con el #manifiesto, no mientras el PSOE tenga en sus manos un documento que los demás del #manifiesto no conocimos, ni discutimos, ni lo conocemos todavía. Estaría bien que al menos no uses el hashtag para otorgar una representatividad que reniegan. Y si lo haces al menos no recurras a ad hominem contra los que lo apoyamos.

PS: En realidad es que ya me la suda, no sé si volveré a apoyar o hablar del tema, sólo acabaré perdiendo algún par de buenos amigos. Pero, ¡hostia!, cómo se están cargando un consenso masivo y tan guapo como impensable hace un par de años… por tener una reunión con la Pajín, que tendrá el mismo efecto que haber hablado con una pared 😦

Cuando predicas la transparencia, mejor ser transparente

26 viernes Mar 2010

Posted by gallir in ética, cultura, internet, legales

≈ 89 comentarios

Etiquetas

Leire Pajín, manifiesto, psoe

Al regresar esta noche de la Twiitpalma me encuentro debates acalorados en Twitter por el #manifiesto. Se trataba de una noticia publicada en El País por el «marrullero» de siempre [*]. Allí me entero que unos [no] representantes del #manifiesto se habían reunido con el PSOE.

Cuando se trata de noticias de la SGAE, la Coalición, el #manifiesto de Ramón Muñoz [*] se puede esperar cualquier cosa, incluso este súbito interés mediático cuando en la conferencia de Zapatero sobre la LES a ningún periodista se le ocurrió preguntar sobre el tema de la «Ley Sinde». Pero lo cierto es que a esa reunión asistieron 6 personas, 4 ó 5 de ellas periodistas (de uno sabemos que es profesor y blogger). Luego publican en 20 minutos un artículo con más información, pero a la defensiva, más forzado y que oculta tanta información como hace El País, por ejemplo:

  • El malestar obvio y patente sobre la reunión que nadie conocía salvo unos pocos.
  • Que fue una reunión «secreta»… o como quieran llamarle a una reunión en que ninguno de sus asistentes tan promiscuos en tuits y apuntes comentó nada.
  • El texto del documento que entregaron.
  • Quiénes elaboraron ese documento, qué asesoría legal tuvieron, qué opinan nuestros «reconocidos abogados» del #manifiesto.
  • Por qué no se publicó ese documento antes.

Sí, claro que la noticia de El País es manipuladora, oportunista y resultado de algo preparado de antemano, supongo que Ramón Muñoz y Leire Pajín deben estar con la sonrisa estampada del golazo que han metido. Iba a escribir que nos lo tenemos bien merecidos, por no hacer lo que predicamos. Pero luego lo pensé, ¿por qué vamos a tener la culpa de los que han hecho nuestros [no] representantes? (espero que ya hayan notado el sentido de esta ironía).

El #manifiesto tuvo una aceptación y apoyo masivo porque se trataba de un documento de mínimos, que reunía el consenso mínimo sobre el que muchos estaríamos de acuerdo y porque sólo se centra en un punto: lo que consideramos «derechos fundamentales». Era fácil darse cuenta, pero parece que muchos no lo han entendido, ni lo difícil y revolucionario que es conseguir semejante consenso entre tanta cacofonía (y lo fácil que es cargárselo).

Así pasó con la conferencia de prensa de presentación de #RedSOS, donde salieron personajes que parecían sacados de una películo de Grouxo. Unos reclamando modificaciones del copyright, otros la abolición del cánon, otros llamando a revoluciones digitales contra el caduco establishment analógico, otros reclamando el fin del capitalismo [rectificado, el vídeo de la conferencia de prensa], otros amenazando con desobediencia y lucha con herramientas digitales, otros pretendiendo enseñar cómo hacer negocio con la música. Una auténtica jaula de grillos, uno más ruidoso que otro, cada uno hablando de su lucha particular –creo que sólo Javier Maestre, Pepe Cervera y Fernando Berlín se centraron en el objetivo del #manifiesto y la LES–. Esta fue mi gran decepción  y la razón fundamental que no me haya unido a #RedSOS, a pesar de la insistencia de varios amigos que sí están en allí.

Luego la cosa no mejoró, sé que hubo malestar en #RedSOS porque uno de los que estuvo en la reunión con Pajín se había reunido con algún partido o político asumiendo una representatividad que no le otorgaron. También hubo reuniones de algún subgrupo de la primera reunión con Sinde con otros partidos políticos. Aunque no hubo secretismos, ya había un malestar porque los mismos que se consideraban [no] representantes de nadie seguían representándose a ellos mismos… pero también olvidando que no estaban allí por casualidad, sino como resultado de un apoyo masivo, y que la repetición cansina de su [no] representatividad para muchos ya empezaba a ser casi ofensivo, y casi sólo una excusa para no rendir cuentas a nadie más que a ellos mismos.

La verdad es que yo no estaba ofendido ni molesto, pero sí cada vez más lejano de lo que estaba ocurriendo. Pero lo entendía y apoyaba públicamente: alguien tenía que hacerlo, la mayoría estaba perfectamete capacitado para ello, no dudaba de sus buenas intenciones y además era una «situación de urgencia», lo que impedía que hubiese algún tipo de consenso debatido (si es que eso es alguna vez posible en Internet).

Pero esta reunión con el PSOE sí que me molestó, y mucho:

  1. A pesar que los asistentes predican con la transparencia se acepta una reunión secreta a pedido del PSOE.
  2. Se entrega un documento todavía desconocido y que no tiene relación con lo que se solicita en el #manifiesto.
  3. A la reunión donde se discuten temas legales profundos y complejos se asiste sin discusión pública previa y fundamentalmente sin la asistencia de letrados que puedan hablar y discutir con conocimiento (¿o nadie echó en falta la presencia de los que están siempre el pie del cañón como Javier de la Cueva, Calros Almeida, David Bravo o Javier Maestre?).
  4. Después de conocerse esa reunión, gracias al gran eat your own dog food del PSOE y El País, todavía no se conoce el contenido de ese documento entregado, ni quiénes lo elaboraron.
  5. Después de conocida la metida de pata en vez de informar publicando el contenido de lo que se entregó y discutió se ponen excusas que ya no cree nadie, por ejemplo volver a decir que «[no] representan a nadie» [sic], para luego a continuación afirmar que «defienden los derechos de todos» [sic].

Soy optimista en la actitud de la mayoría de los que han ido, ¿pero cómo coño se puede hacer semejante estupidez? ¿cómo coño se pueden hacer las cosas de una forma tan contradictoria a lo que se predica? ¿cómo coño entrar el mismo juego político del secretismo y negociaciones a puerta cerrada de los partidos que tanto criticamos? ¿cómo se puede darle tanta carnaza al «adversario»?

Pero hay otra cosa que me rechina aún más, la del grupo preocupado de que con las críticas  «nos dividamos» por culpa de la manipulación del PSOE/El País. Pues no será sólo la culpa de ellos, y la autocrítica en todo caso será mucho menos dañina que la tontería de los que han entrado a jugar con las reglas que no estamos de acuerdo.

Además ni siquiera sigue la lógica, ¿desde cuándo la crítica a los [no] representantes de un «movimiento» afecta a la unión del «movimiento»? (espero que se note otra vez la ironía y paradoja).

La de cal ya está dada, y se lo merecían, además de un capirote de colorines. Ahora la de arena.

A mí no me molestan que ellos «me representen» (módulo algún marrullero manipulador), aceptaré y les agradeceré esa representación que conlleva responsabilidades ingratas y no pagadas (como la esta noche, y como mi crítica «despiadada» -estoy seguro que habrá peores-). Lo único que les pido:

  1. Dejad de darnos el coñazo que sólo os representáis a vosotros, porque sin el apoyo masivo al #manifiesto no os hubiera llamado ni el portero de la calle Ferraz para discutir sobre la LES.
  2. Asumid que estáis haciendo el papel de representantes de una comunidad importante, así son las cosas y así lo sentimos muchos. Si no sóis capaces, no vayáis más a estas reuniones con «representantes»
  3. Sólo os pedimos un mínimo de coherencia que todos estaremos de acuerdo: transparencia, nada de secretos, un poco más de «conversación» (muchos de elos ni responden en Twitter), respetad el texto y espíritu del #manifiesto.
  4. Si hay que presentar otras propuestas diferentes, comunicadlas, publicadlas, tened en cuenta las críticas, en temas legales haced caso de lo que os digan los abogados de confianza que todos sabemos.
  5. No se os ocurra caer otra vez en la trampa de «mejor negociar en secreto». Hay cosas innegociables… o quizás sí, pero jamás en secreto (para eso ya votamos cada cuatro años).
  6. [Espero] Que nos os ofendan estas críticas, muchos os hemos defendido y elogiado en público (es conocido que en España eso -el elogio de famosillos blogocósicos- suele un coste mayor más que la crítica fácil). Errare humanum est.

Nada más. Perdón por la caña, y gracias por vuestra dedicación y trabajo.

—-

[*] Nota: @uriondo me critica (también escribió sobre el tema y defiende la profesionalidad de Ramón Muñoz), supongo por mi opinión sobre los artículos de este periodista. Así que una breve aclaración. RM escribe bastantes reportajes sobre temas de Internet, P2P y derechos de autor, en muchos de ellos da por válidos -sin crítica alguna- los «estudios» de las discográficas que España «es el país más pirata» (por ejemplo), o titulares falaces y sensacionalistas apoyando la necesidad de la Ley Sinde (por ejemplo), o que los jueces de la Audiencia Nacional decidiría el cierre de webs (por ejemplo). Hay muchos más, no podría poner todos ahora, pero hay un ejemplo de la desinformación peligrosa que publica a veces, por ejemplo en éste dice: 3.- Si no aparece el símbolo © en un contenido en Internet lo puedo utilizar … ¡Verdadero! Siempre que no tenga ánimo de lucro, el usuario particular no tiene medios a su alcance para comprobar si un contenido está o no protegido por copyright. Corresponde a las empresas de la Red poner los medios tecnológicos para garantizar este derecho […] (es falso que sin el símbolo ©  se pueda descargar libremente -los derechos de autor son automáticos- y es falso que corresponda a las empresas de telecomunicaciones poner medidas de protección -eso sería el controvertido  DRM ¿pero en las «redes» de los proveedores?-). Así que RM quizás sea un buen profesional, pero en temas de derechos de autor manipula a gusto, o ignora mucho del tema. En cualquier caso es muy criticable que acepte y divulgue información sin verificación ni revisión crítica (aunque esto es muy frecuente en el periodismo).

Los nombres, apellidos y correos de «algunos del PSOE» (o redprogresista.net y lasideas.es)

24 jueves Ene 2008

Posted by gallir in ética, internet

≈ 127 comentarios

Etiquetas

lasideas, psoe, redprogresista

En mi apunte anterior varios simpatizantes del PSOE se molestaron porque metía al PSOE en la acusación cuando el «partido no tenía que ver» con el spam de noticias pro PSOE y de la izquierda en general (o quizás mejor anti PP). No afirmé que haya sido una inciativa oficial del PSOE, sino que eran afiliados y activistas del partido. Pero bien, me decían que debía dar nombres y apellidos.

Aunque creo que eso debería ser el propio partido que averigüe y de las aclaraciones pertinentes –y no esperar que un «externo» lo haga–, aquí van los datos precisos y algunas de las evidencias que pude conseguir tras días de búsquedas.

Primero hice lo que ningún blogger suele hacer, conseguí el teléfono del Responsable Dinamizador de la Red Federal (o algo así) del PSOE, Luis Salvador, y le llamé por teléfono.

Sigue leyendo →

La etica 2.0 de ¿algunos? activistas del PSOE

23 miércoles Ene 2008

Posted by gallir in ética, internet, personal

≈ 76 comentarios

Etiquetas

psoe, spam, web 2.0

Disclaimer: Soy, o fui, votante del PSOE –salvo una vez que voté a Grosske de IU–. Allá por el 93 ó 94 hasta tuve intenciones de afiliarme, lo puede atestiguar mi amiga y colega Maria Teresa Riera Madurell (diputada del PSOE en Balears y estatal, ex-parlamentaria europea, etc. etc.). Pero no tengo ni tuve más contactos con el PSOE, ni con ningún medio o empresa afín.

Últimamente estoy muy cabreado con el PSOE, de hecho tengo un dilema moral importante sobre a quién votar estas elecciones. En primer lugar por la actitud elitista, conservadora, casposa y de ausencia total de ideología progresista en temas como las «leyes de propiedad intelectual», el cánon y los privilegios antidemocráticos de la SGAE.

Pero en las últimas semanas también muy cabreado con la mínima falta de ética que han demostrado en el Menéame a la hora de spammear saltándose todas las reglas básicas. Y lo peor, cuando eran detectados negaban absolutamente todo y en algunos casos montaron campañas para desacreditarme o atacar al Menéame.

Este cabreo-apunte surge por dos razones, una es por el último astroturfing pro PSOE (o anti PP, ya no distingo) que acabo de descubrir (que por supuesto antes lo negaba de forma tan inocente que hasta era creíble).

Pero el tema tiene unas semanas más de antigüedad.

Había «activistas» del PSOE que no dudaron en crearse hasta decenas de usuarios para hacer spam de su partido en el Menéame (incluso tienen por allí unas transparencias «instructivas»). Les avisé repetidamente que no lo hiciesen pero continuaron como si nada, hasta que tomé medidas importantes y lo comenté en el blog del Menéame.

La mayoría de esos usuarios callaron, otros me montaron una campaña difamatoria en su blog y luego me pidieron disculpas. Pero otros –que también tenían varios usuarios activos para su spam/astroturfing– llegan al cinismo de pedir disculpas como en este comentario de Raúl Pleguezuelo (rpc) del apunte del blog del Menéame:

Por mi parte, solo decir que mi participación en menéame era un mero entretenimiento, mis disculpas en lo que haya podido contribuir desfavorablemente en su funcionamiento.

Pero al mismo tiempo ya habían iniciado su campaña «anti Galli/Menéame», incluso a Digg –sin saber siquiera escribir en inglés–: Galli banea usuarios a mano, que apunta a una noticia con el mismo título en madridsur.noticias.es (por si no queda claro a qué partido pertenece el autor del envío de la noticia a madridsur, basta mirar el historial) que a su vez apunta a una noticia enviada al Menéame con otro de los clones de rpc.

Sé que no todos los activistas del PSOE son iguales, de hecho hay algunos que están bastante cabreados por lo mismo. Pero ¿qué coño les pasa? No sé si internet, los blogs o el infamous web 2.0 les viene demasiado grande, o han entrado como elefantes en cacharrería.

O quizás es sólo que desde jóvenes y aún con poco poder ya piensan que los fines justifican los medios. Incluso si en el camino hay hacer trampas y difamar y desacreditar a personas que ni pinchan ni cortan en sus bacalaos.

Pues eso, si así son los «jóvenes» o los «activistas» de la red, que Pablo Iglesias nos salve de estas generaciones. Porque ya se ve, para ser honestos y transparentes en este ZPaís 2.0 hace falta demasiada paciencia, pagar cánones y llevar calzones de amianto para aguantar lo que te cae. 😦

Actualización: como no podía ser de otra manera, en madridsur:

Continua la campaña particular de Galli contra el PSOE, el profe fracasado pide ahora la abstención y ve ciberprogresistas acosadores hasta debajo de las piedras.

Plas plas plas, perfecto ejemplo de «cuando te quedes sin argumentos responde ad-hominem». Además es curioso que use tan fácil la palabra «fracasado» –debe ser de tanto ver comedias juveniles de Disney Channel–… un tío que ni se atreve a usar su nombre real.

Y pensar que era fácil…

21 viernes Dic 2007

Posted by gallir in cultura, internet, legales

≈ 20 comentarios

Etiquetas

canon, PP, psoe, rajoy, sgae

… no perder alrededor de un millón de votos en tan pocos días. Sí, es cansino, pero yo no escribí nada sobre ello últimamente 🙂

La mayoría de la gente que se opone al cánon probablemente hubiese estado de acuerdo –o al menos bastante más satisfecha– si el gobierno hubiese apostado por:

  • Cuentas claras: dejar de llamar cánon al impuesto gestionado por una entidad privada sin ningún tipo de control y convertirlo en un impuesto de verdad, gestionado y/o administrado por el estado. Incluso ese impuesto podría ir ligado a otros productos, no descartaría hasta la conexión a Internet en vez de gravar todos los productos digitales.
  • Apostar claramente por la «copia sin fines de lucro»: no cambiaría mucho con lo que ocurre actualmente, el top-manta seguiría siendo igual de ilegal, pero nos dejaría a todos con la satisfacción y tranquilidad de que compartir música o libros es legal. Y que está muy bien.

Esas dos medidas –nada «radicales»– se podrían haber implementado en pocos años, no hacía falta comenzar ahora mismo, pero se podría haber negociado en el Parlamento. Hoy podrían haber definido claramente estas intenciones y los plazos para adecuar las leyes y los organismos de gestión que hiciesen falta para reemplazar a las sociedades de gestión incontroladas.

Era el momento adecuado –era perfecto desde el punto de vista político– y tenían el clamor de millones de personas –y las dudas de muchos políticos– que hubiesen dado credibilidad y apoyo social.

Pero no lo han hecho, simplemente porque la SGAE –que incluso se niega a debatir los dos puntos anteriores— y afines quieren seguir con su negociarro privado y fuera de todo control. Y los políticos han cedido, como cobardes y haciendo caso omiso a la queja de millones de personas.

Eso no es sólo falta de ideas o reflejos, es simplemente corrupción. Es poner el interés de una ínfima minoría –aunque con un cutre-glamuroso lobby— sobre el interés, deseo y bolsillo de la mayoría.

Con este acto tan cobarde y de ciegos se perdieron la oportunidad de casi asegurar una re-elección, ahora creo que lo tienen bastante más complicado y les costará hacer olvidar el tema.

Si parece una trampa perfectamente tendida por la oposición.

Hablando de oposición. Rajoy, que ve la oportunidad de ganar unos cuantos cientos de miles de votos declarándose en contra del cánon. Lo que no aclara muy bien es si eliminarán o no la «copia privada». Es lo más probable. Y eso significaría DRM hasta en el despertador.

Que haya DRM y que por lo tanto la copia sea ilegal –sin esta condición el DRM tiene efecto cero–. En este caso habremos entregado libertad por unos cuantas decenas de euros al años.

Cederíamos libertad por un poco dinero, jodidos estamos.

O no, quizás sea la solución. Con el DRM y la copia ilegal se darían cuenta que no aumentarían sus ventas, caerían aún más y tampoco tendrían el cánon. Todos jodidos y su obsoleto modelo de negocio muerto y rematado de una puñetera vez.

Quizás no esté tan mal esa idea, estratégicamente sería perfecta para al menos desenmascarar mentiras y de paso descubrir quienes son los que «matan la cultura». O en todo caso para descubrir a los que sí harán la «cultura» del siglo que viene.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • Inventan problemas inexistentes en las leyes, las cambian y la cagan. Inventan tabúes inexistentes... ¿qué vendrá a… twitter.com/i/web/status/1… 14 hours ago
  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 1 day ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 2 days ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra