Etiquetas
Ayer el tema de conversación era Luis Bárcenas y los 22 millones de dinero en Suiza. Parecía claro que tenía que haber más, fue el tesorero del PP durante 20 años, pero sólo se repetían chistes y opiniones. Ayer volvía a casa desde el aeropuerto, pongo La Ser y estaban en una tertulia, más de lo mismo, especulaciones y nada nuevo. ¿Nadie iba a hacer periodismo duro e intentar averiguar todo lo que tenía que haber por detrás en vez de tanta tertulia vacía?
Esta mañana me levanté y escribí, como sarcasmo a lo que acabo de explicar: Me desperté temprano, ansioso, para seguir leyendo chistes de los 22 millones. @cpelota me responde que hoy me cansaría con lo de los sobresueldos. No sabía de lo que hablaba, voy a Menéame y la veo primera en portada… la portada de papel de El Mundo que un tercero la subió a otro sitio:
Voy a la portada de ElMundo.es, veo el titular y me encuentro que no está disponible para todos.
Me sorprendió.
Era la noticia del día, quizás la del mes, quizás la del año, todo el mundo hablando de ello, se estaba replicando en los demás medios, pero nadie podía enlazar al que se tomó el trabajo de investigar. Dejar esa noticia sólo accesible bajo el paywall perjudicó solamente al que la generó, y benefició a los demás medios y sitios que se limitaron a replicarla.
Luego se divulgó un enlace a «redes sociales» de Orbyt, pero el daño ya estaba hecho, y dicha página no mejora nada, el URL no es accesible fácilmente, no tiene el mismo peso como noticia de elmundo.es, y por no tener, ni siquiera tiene publicidad.
Fue todo un disparo en el pie del paywall Orbyt. Por supuesto, los directivos de El Mundo, tienen el derecho de intentar cobrar por una noticia que les cuesta dinero y esfuerzo, pero creo que no se han dado cuenta de la gran paradoja de las noticias: las que son importantes, las que presuntamente tienen más «valor de mercado», son rápidamente replicadas por lo que rápidamente se convierten en una commodity, y sólo benefician a los medos más pequeños y sin recursos que se dedican a copipastearla (por ejemplo) o resumirla y opinar. Con el agravante de que lo importante de la noticia se resume en el titular y en unas pocas oraciones que una vez leídas hacen que el original de pago tenga un valor muy residual.
Me da pena que sucedan estas cosas. Por la ceguera de pensar que un paywall es la solución, los mayores perjudicados son el medio y los periodistas que se tomaron el trabajo y la valentía de bucear en los entresijos de la noticia del día anterior, y que generaron una noticia con un calado político aún más importante.
Actualización: otro punto de vista, parecido, en error500. Otra, con más profundidad, de Juan Varela.
PS: Por supuesto, queda por ver qué hay de cierto en todo lo que publicaron, pero esta mañana ya era «la noticia».