• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: microsoft

Por qué el núcleo Windows NT es peor que Linux: problemas sociales y de incentivos

11 sábado May 2013

Posted by gallir in desarrollo, programación

≈ 39 comentarios

Etiquetas

incentivos, kernel, linux, microsoft

En el artículo «I Contribute to the Windows Kernel. We Are Slower Than Other Operating Systems. Here Is Why.» se transcribe el comentario (luego eliminado) de un anónimo que se identificó y aportó pruebas como programador de Microsoft. En el comentario explica su opinión de por qué el núcleo Windows NT (el que se usa en todos los siguientes, 2000,XP, Vista, 7 y 8). Más allá de las anécdotas, y de que es una visión parcial y subjetiva, es muy interesante lo que desvela. En pocas palabras, la carencia de calidad y eficiencia son más un problema social más que técnico:

  • Falta de incentivos, o incentivos equivocados.
  • Dar mayor importancia a cumplir los planes establecidos sin desviaciones que aceptar cambios no planificados para mejorar la calidad del producto.
  • La carencia de programadores con experiencia, o el exceso de programadores recién graduados.

Es muy interesante la lectura, desvela los problemas de gestionar y programar sistemas complejos. Cualquier economista explicaría que hay que establecer los incentivos adecuados, sobre todo en entornos como la programación donde se trata de desarrollar sistemas tan complejos que tienen más componentes que el avión más grande del mundo y tantas formas de interacción -muchas órdenes de magnitud superior a cualquier sistema de componentes físicos- que escapan a nuestra capacidad de comprensión.

Ese incapacidad cognitiva de siquiera conocer la magnitud de la complejidad hace que sea imposible hacer un diseño inicial que tenga en cuenta todas las interacciones y casos. Por ello es imposible asegurar que no haya bugs y, por supuesto, que el sistema desarrollado sea eficiente. Eso requiere, tal como ya lo contaba Brooks en los ’70, el «mantenimiento» de los programas, que consiste en la mayor parte del ciclo de vida del software. Ese mantenimiento no consiste sólo en arreglar problemas, también en mejorar el código (para controlar mejor la creciente complejidad) y la eficiencia.

En el núcleo Linux es un buen ejemplo en ese sentido: se usaron las ideas y principios de modularidad de Unix, es software libre con todo a la vista del público (el código, y las discusiones técnicas), la gestión de Linus Torvalds (y los responsables de módulos) han creado una comunidad muy meritocrática (talk is cheap, show me the code) donde el respeto a los clientes (desarrolladores de programas a nivel usuario) es prioritaria, revisión de pares, se debate con dureza cada propuesta y cambio, se critica duro al que presenta propuestas malas, pero también se reconoce y halaga al que consigue mejorar funcionalidades ya establecidas y maduras.

Esa es una de las principales diferencias que se extraen del artículo.

En Microsoft [presuntamente] no funciona así, los responsables de módulos tienen más razones para rechazar mejoras que para introducirlas,  los Project Managers no ven con buenos ojos que haya desvíos del plan de trabajo, los grupos de testing no quieren saber nada de volver a probar y adaptar unidades de verificación. Es decir, no hay incentivos para mejorar las funcionalidades existentes y que no sean prioritarias en la empresa. En consecuencia, la eficiencia de sistemas con modelos de desarrollo más similares a Linux acaban siendo superior, sobre todo en las áreas y funcionalidades ya maduras.

Otro de los problemas que se menciona es el abandono de los programadores senior y la contratación de nuevos que acaban de salir de la universidad. Estos no son capaces de valorar la complejidad del sistema, ni de conocer por qué fueron tomadas las decisiones técnicas anteriores.

Este último punto es interesante, sobre todo en un gremio -y en un país- donde se valora poco la experiencia de los programadores. Salvo las empresas punteras en desarrollo de software equiparan los [excelentes] salarios de los programadores con la de los gestores (no es nada raro que un programador senior de Google cobre 150.000€). Ocurre en muchos países, pero sobre todo en España, tener 40 años y seguir programando parece más un fracaso profesional que el éxito de un programador apasionado.

Tampoco es culpa de las «empresas» o el «mercado», desde la propia universidad solemos transmitir el mensaje equivocado:

Un ingeniero informático no programa, dirige proyectos

Ese mantra lo oí muchas veces y los alumnos lo escuchan frecuentemente en clases. El error es múltiple, por un lado transmitimos la idea que un ingeniero graduado sabe todo lo necesario, que no hace falta experiencia en programación, y que programar es de pringaos.

Además de lo mejorable que es nuestra educación, y como últimamente me está apasionando el tema de gestión de desarrollo de software, del comentario me han quedado algunas cosas más claras:

  • Los planes y metodologías son herramientas, no un fin en sí mismo, como terminan de creerse sus responsables y evangelistas.
  • Se deben crear incentivos, no sólo monetarios, para motivar a que los programadores desarrollen mejoras para cualquier parte del sistema. Esto implica, entre otras cosas, descontar un porcentaje de los recursos disponibles para implementar nuevas funcionalidades y reservarlos para mejora de la «calidad global».
  • Valorar debidamente a los programadores experimentados, que empieza por reconocer -sobre todo entre nosotros mismos- las carencias inevitables de un recién graduado, y la rápida evolución de la ciencia y tecnologías informáticas.
  • Debemos empezar a esforzarnos en formar a profesionales cuyo objetivo sean jubilarse como programadores, no sólo un camino intermedio para lograr mejores salarios en otros puestos de gestión o dirección.
  • Sobre todo, reconocer que tenemos problemas cognitivos para visualizar mental y adecuadamente la enorme complejidad de los grandes sistemas informáticos.

Los cuatro genios innovadores que tendremos

26 viernes Sep 2008

Posted by gallir in administración, empresas

≈ 40 comentarios

Etiquetas

centro de innovación de turismo, govern balear, microsoft

Carles Grau es directivo de Microsoft para Catalunya, Balears y Valencia. A pesar que no estoy de acuerdo con la forma de hacer negocios de Microsoft, ni sus defensas extremas a la «propiedad intelectual» –incluso Carles–, me llevo muy bien con él, es muy simpático, y solemos pasarlo muy bien cuando nos juntamos (además que aprendo bastante de cómo funciona la empresa).

Hace un par de semanas vino a Palma a reunirse con gente del Govern porque estaban negociando abrir un «centro de innovación en turismo» en el Parc Bit. Lo fui a buscar al aeropuerto [*] y luego estuvimos hora y pico tomando un café antes de su reunión de encorbatados y foto de familia. Hablamos sobre varias cosas, el estado de las empresas por aquí, comunidades de desarrolladores, etc. etc.

Al día siguiente salió en la prensa la foto típica de encorbatados que firman un convenio. Aunque no saldré a defender los intereses de una empresa –mucho menos de una con la que estoy radicalmente en contra de su modelo y métodos de negocio– pero no podía oponerme ni criticar a que inviertan dinero en Mallorca para crear puestos de trabajo para informáticos e «innovadores».

Sin embargo ayer leí la noticia del acuerdo final, Microsoft implantará en el Parc Bit su primer centro de innovación en turismo, con algunos detalles.

No se especifica cuánto dinero invertirá Microsoft, pero queda claro que el Govern le cederá un espacio de 400 metros cuadrados que le costó 3.5 millones de euros y que tendrá una plantilla de… cuatro personas.

¿Es una broma? ¿un centro de innovación de cuatro personas y que necesiten 400 metros cuadrados? ¿les construirán un piso a cada uno dentro de las instalaciones? ¿que no se especifique el compromiso de Microsoft a pesar de la cuantía millonaria de la cesión del Govern?

Venga ya, si a mi me «prestasen» 3,5 millones de euros podría asegurar poner decenas de personas a trabajar… o pondría cuatro y me descojonaría de risa del negocio que hice. Imagino que Carles Grau y compañía deben estar más que gozosos.

¿Se han pensado seriamente lo que han firmado? ¿o es un problema del desdoble de personalidad de promover conferencias de software libre en el Parc Bit (hoy mismo hay una) que cuestan dos duros pero al mismo tiempo firman contratos de cesión millones de euros en bienes públicos a una empresa que hace lo opuesto?

No sé ni quiénes son o serán esas cuatro personas, quizás sean muy buenas, pero no justifica la cesión de 400 metros cuadrados de un edificio de la administración. Además es un agravio comparativo importante a las decenas o centenas de empresas locales que tienen más de cuatro empleados pero no les «ceden» nada ni salen en fotos.

Aunque debería reconocer que si esas cuatro personas son premios Turing debería rectificar este apunte y darles mi enhorabuena.

Actualización: como indica Alberto en un comentario, la cesión parece ser de un módulo del edificio de 400 m^2, no el edificio entero como indica la noticia. Otro comentario de «pasaba por aquí» indica que son 200 m^2, la mitad del edificio.

[*] Como le dije a Carles, un «talibán» del software libre pasa a buscar a un directivo de Microsoft por el aeropuerto. Lo contrario no me consta que haya ocurrido, ni con Richard Stallman 🙂

La realidad virtual de Rosa María García

24 domingo Feb 2008

Posted by gallir in legales, software libre

≈ 18 comentarios

Etiquetas

droids, microsoft, publicación API

Leo el apunte (sí, estoy suscripto a su RSS) Microsoft abre su software. Le tengo mucho respeto –profesional y humano– y me gusta mucho que sea una una de las pocas directivas importantes que se atreve a tener un blog- Pero me da toda la impresión que esta chica es una marketing droid, o que vive en una realidad virtual inducida desde Redmond, o del entorno de droids en que se debe mover gran parte de su día.

pero hay algo que está en nuestro ADN; la pasión por nuestros clientes

Es una frase hecha, típica de droids y que no dice nada, en realidad miente, los más de 30 años de historia de Microsoft lo demuestra, casi desde esa carta histórica de Bill Gates tratando de ladrones a los hackers hasta los juicios por abuso de posición monopolística que siempre tratan de disimular en sus mensajes.

Yo soy «cliente» de Microsoft, tengo como mínimo seis licencias de Windows que nunca he usado y jamás se han puesto en contacto conmigo, ni me han dado opción de devolver o transferir esas licencias. Además me/nos han tratado de talibanes, radicales o «tumores» de la sociedad por tener una idea distinta a las suyas. ¡Vaya pasión! Morir de amor 😛

Estamos demostrando nuevamente con HECHOS que queremos ser transparentes, abiertos e interoperables y que queremos liderar la transformación de la industria informática alrededor de estos tres ejes.

Falso, y le voy a explicar un par de detalles.

Por un lado la publicación de sus formates de Office ya no tienen ningún valor para la industria u otras empresas. Lo explica muy bien Joel Spolsky (ex programador de Microsoft):

Anyway, unless you’re literally trying to create a competitor to Office that can read and write all Office files perfectly, in which case, you’ve got thousands of years of work cut out for you, chances are that reading or writing the Office binary formats is the most labor intensive way to solve whatever problem it is that you’re trying to solve.

Otro detalle. La licencia que «permiten» al open source:

Microsoft permitirá a los desarrolladores de código abierto el uso de estas patentes de forma gratuita, para el desarrollo y distribución no comercial de las implementaciones de estas tecnologías.

¿Qué significa eso? Que no permiten el uso de estas patentes a proyectos de software libre por la sencilla razón que limitan la forma de desarrollo y distribución a «no comercial», lo que explícitamente significa que no podrán ser usadas para proyectos libre.

Técnicamente las licencias libres permiten el «relicenciamiento», es decir que se permite a terceros distribuir el software –modificado o no– con la misma licencia, estas licencias –como la GPL y todas las licencias libres «open source»– permiten la comercialización y no limitan su uso en ninguna circunstancia.

Las condiciones que impone Microsoft de «no comercial» sencillamente las hace incompatibles e inaplicables.

¿A eso se llama «demostrar con hechos»? Más bien es una mentira deliberada.

Lo más sencillo para nosotros habría sido seguir haciendo lo mismo que hemos hecho en los últimos 33 años, pero lo más importante de este anuncio para mí, mirando dentro de la compañía

También era la forma más sencilla de llevar la empresa desde una situación de monopolio a una de casi irrelevancia en el futuo a medio plazo. Claro, es mi opinión de futurólogo, pero si lo hace ella también la podemos hacer nosotros 🙂

Estoy deseando ver cómo nuestros competidores responden a nuestra invitación y ponen a disposición de todos las APIs y protocolos de comunicación de sus productos. ¿Quién es abierto ahora?

¿A quién se refiere? ¿A Apple? ¿a Sun? Si es a Sun le invito a Rosa María García que liberen tanto software y protocolos como ha hecho Sun en los últimos años: NFS/NIS, Solaris, OpenOffice, ZFS, Java, etc. Si se refiere a Apple, le invitaría a mirar la cuota de mercado de las dos empresas, y que dos errores no hacen un acierto.

Sigo con la duda si son mentiras deliberadas o que realmente están convencidos de lo que dicen. En cualquier caso el droid es perfectamente aplicable.

De arrogantes (y arrogantas)

28 miércoles Nov 2007

Posted by gallir in prensa, software libre

≈ 60 comentarios

Etiquetas

FUD, microsoft, rosa garcía, victimismo

Gracias a Sonia Blanco veo la entrevista en El País a Rosa García, la presidenta de Microsoft España, sí, esa señora importante que abrió su blog con las siguientes palabras:

Hoy vivimos en un mundo tecnológico lleno de opciones y oportunidades; los viejos paradigmas y las perversas dicotomías bueno-malo han desaparecido y la libertad de elección en el ámbito tecnológico se ha convertido en un hecho. Vivimos reflejados en un prisma de múltiple facetas en el que nada es bueno o malo per se. Por eso, me sorprenden los maximalismos, los extremismos y la radicalización de muchos de los habitantes de la blogosfera,

Está bien eso, aunque es la victimaria convertida en víctima, era una promesa de un buen debate (todavía retrasado por las inevitables anécdotas de que está muy ocupada, lee el correo en su teléfono con Windows Mobile, que se rompió el calentador o que la puerta del garaje de su casa no le funciona [sic, just in case]).

Vale, había que darle una oportunidad, esperar un tiempo, quizás nos entenderíamos y podríamos centrar el debate sin caer en los maximalismos como que «el software libre es un cáncer al capitalismo», o «son unos comunistas», «o el software libre –u open source— no es comercial«.

Cuando uno lee la entrevista parece que va en la misma línea:

Yo les diría que no hay que ser arrogantes o no hacer una distinción tan grande entre qué es la forma y qué es el contenido. No se puede juzgar así a alguien por estar con nosotros.

¿A que suena bien? Pero no hay que irse muy lejos para encontrar la frase citada por Sonia:

Hay personas que les encanta la tecnología para «mancharse las manos de grasa» y llegar hasta el final. Otras personas prefieren utilizar el ordenador para hacer otras cosas y emplean el tiempo para producir.

No sé que quiere decir, ¿que el software libre no es «productivo»? ¿o que todos los que lo usamos somos unos frikis improductivos?

Me resultaba muy raro que una persona que está en contra de los maximalismos o de las arrogancias de juzgar negativamente a alguien «sólo por no estar con nosotros» diga ahora estas palabras.

Así que sigo, para ver el contexto, que quizás lo aclararía todo. No podía ser que en una entrevista «neutral» soltase frases de estas, en total contradicción con su declaración de intenciones en su blog.

Por ejemplo, a mí me gustan mucho los cacharros. Para instalar alguna de mis cámaras con Windows lo tengo fácil, pero con otros sistemas no sé si sería capaz. Cuando me leo las instrucciones de Linux, no es que sea tonta, pero no estoy dispuesta a emplear una hora en ello.

Está claro que no conoce un sistema GNU/Linux, que reconoce automáticamente cientos de cámaras y todos los estándares de intercambio de fotografías sin necesidad de instalar ningún driver ni de escribir una sola línea de comando. Por ejemplo está claro que no conoce el digiKam –por dar sólo un ejemplo–.

Pero además está claro que con sus 17 años en la empresa no ha podido dejar de lado los mayores maximalismos y radicalismos –de esos que juzgan a los demás sólo por lo que le cuentan… los de su empresa–. Aunque los quiera disimular, no puede.

Demasiado cinismo victimista de señorita Pepis. Y luego se preguntan por qué critican a su empresa.

PS: bueno chicos, es súper fuerte pero tengo que dejar de escribir, la lavadora hace ruido, mi niña me llama desde el escritorio donde está jugando con su GNU/Linux… pero eso sí, leeré vuestros comentarios desde el váter con mi portátil con Ubuntu (aunque antes tuvo Debian, o sea). No entiendo vuestras risas, es súper fuerte.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 20 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 1 day ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 2 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra