• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: ironías

Día de Internet, donde se «tuitea» sin leer

17 domingo May 2009

Posted by gallir in blogs, cultura, internet

≈ 10 comentarios

Etiquetas

boutades, capacidad de raciocionio, ironías, twitter

El miércoles pasado Tomás Andújar me hizo una muy extensa entrevista para publicarla en Diario de Mallorca hoy domingo por el día de Internet. La sacaron a doble página y titulada ´El intercambio libre de archivos no sólo es una evolución lógica, sino imprescindible´. La versión que salió en el papel es una resumida de una hora y media grabada, más media hora adicional de charla. En la página anterior no está completa, falta una parte importante intermedia (imagen) que la pusieron como «relacionada»: ´¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´

Durante la entrevista hablamos de muchos temas. Empecé afirmando que el debate sobre la crisis del periodismo es muy interesante. En ella le digo que a diferencia de los «artistas» los periodistas –y salvo algunos grandes grupos que piden subvenciones– no están reclamando a grito pelado que les paguen un cánon para compensar sus pérdidas por la lectura gratis en Internet.

También comenté que el problema que están sufriendo las empresas periódisticas es la consecuencia de  haber criticado durante años a Internet, y ahora se encuentran que cuando la necesitan para evolucionar la publicidad on line está muy devaluada, más allá de límites razonables.

Hablamos sobre otros temas de periodismo y política. Como que una parte importante de los ingresos proviene de la publicidad institucional, que existe un triángulo de intereses alineados entre la política profesional que sólo busca mantener su poder, los medios y los artistas. Mi argumento es que Internet no conviene a los políticos porque es una forma nueva de comunicación, no piramidal, y por lo tanto más difícil de controlar de lo que están acostumbrados: unos pocos medios oficiales y otros pocos privados donde cabe la «negociación» o incluso la presión vía la publicidad institucional –que prostituye al periodismo–. Le comenté que nuestra sociedad es cada vez más diversa y compleja, que Internet representa esa diversidad pero que es capaz de generar grandes consensos, como la opinión generalizada contra la SGAE y el cánon,  o la crítica y enfrentamiento feroz contra el radicalismo del copyright.

También comenté que se unieron el hambre y las ganas de comer. A los grandes medios y a los «artistas» tampoco les interesa que ocurra ello, por lo que es lógico que se vea a los gobiernos, medios y artistas en contra de Internet al que han generalizado como el «sitio de piratas».

Aunque no salió en el papel por razones de espacio, también comenté que por ahora nuestros políticos y  gobernantes no se preocupan mucho por la «opinión de los internautas», ya que –según el CIS– el 70% de los ciudadanos siguen informándose por medios tradicionales, y sólo el 30% por Internet. Pero que en algún momento esa relación se invertiría y les sería imposible ganar las elecciones en los mismos términos que ahora. Por eso mismo sus esfuerzos se centran en frenar la expansión vía el TDT, nuevas licencias de TDT de pago –a los medios de siempre–, quitar la publicidad de TVE y hacer que las paguen las «telcos».

Luego hablamos sobre software libre, los portátiles para los escolares, el cánon, la ministra González Sinde y las pretensiones del cine. Sobre este último comenté (¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´) que era una vergüenza que el cine español reciba más de 80 millones de euros en subvenciones, menos de esa cantidad en recaudación de taquilla pero que pretendan más dinero y además se nos trate como a delincuentes.

En algún momento Tomás me dice Pero los autores de películas tienen que cobrar de alguna manera a lo que contesté que no hay una razón ética inamovible, que por qué a ellos y no a otros como los bloggers, o los que ponen sus películas, vídeos y cortos en Internet. Que es discutible, que la inmensa mayoría nos ganamos la vida con el trabajo diario sin pedir que la sociedad nos compense por planes de negocios imposibles. Que en todo caso si eso es lo que se pretende, que los haga funcionarios y que pasen concursos, oposiciones y «fiche» cada día como todo el mundo que cobra directamente de la administración. Pero que en todo caso, si se decide subvencionar la «creación cultural» habría que repensarlo completamente y tomar en cuenta a otros artistas que no son parte del lobby oficial.

Al final, después de casi hora y media, hablamos muy poco del Menéame. Entre otras cosas le comenté las dificultades que tenemos para ganar dinero con la publicidad, que desde enero de 2008 nuestra publicidad AdSense cayó a una tecera parte que el mes anterior  (en 2008 Menéame tuvo perdidas de 6.000 euros) y que poco a poco vamos subiendo con la ayuda de Social Media. Pero que no es nada fácil, cuesta mucho vender la publicidad en Internet —sobre todo si el sitio tiene un nombre como Menéame–, y que pudimos sobrevivir porque no nos creímos del todo lo de la «burbuja 2.0», por lo que no hicimos grandes expansiones, de hecho ni tenemos oficinas físicas.

Al final de esa charla de las dificultades por las crisis y de los modelos de negocio on line dije de forma irónica –y con muchos gestos–  algo así como: «Es un sitio gratuito, con los mismos problemas de publicidad que los medios digitales, liberamos el sotware que desarrollamos y tenemos casi más lectores que cualquier película de cine español, pero ni se nos pasó por la cabeza reclamar un cánon o subvenciones al gobierno». Se suponía que era una frase irónica, una auténtica boutade para acabar la extensa y muy seria entrevista.

Por alguna razón que no conozco, o porque captó la ironía, la enviaron al menéame con el sensacionalista título «Menéame lo ve más gente que el cine español, y no vamos reclamando que nos paguen un canon». No le dí mayor importancia, se sabe que un periódico no pondrá smileys ni etiquetas como </ironía>, suponía que era obvio. Pero me encuentro con un tuit como éste o  este otro que obviamente ni se han leído la entrevista, o tenían apagados sus sensores de ironías (cosas de acostumbrarse demasiado a lo explícito de los smileys).

No sólo eso,  el gran pensador del spam periodismo de izquierdas 2.0 [*] comenta:

esa afirmacion descalifica a quien la dice…y plantea serias dudas sobre su capacidad de raciocinio

No sé, se me hace que no deben coger ninguna ironía, o que les molesta que haya criticado al gobierno y la ministra… o que han pensado que para escribir un tuit también toca reducir las neuronas al mismo número que los caracteres…

Pero no.

Seguramente lo que pasó es que no habían leído la entrevista y se quedaron con el titular… que no era mío, ni del periodista. Pero nadie les privará del regustillo de poner a parir sin necesidad de analizar y criticar sus ideas, sólo el titular corto de un tercero ¿a que sí? Lo im-presionante es que critiquen la capacidad de raciocinio por una entrevista que no han leído.

[*] Ironía, ironía, ironía, 🙄 🙄 🙄 🙄

AEIPCCC: Carta abierta al presidente

06 viernes Feb 2009

Posted by gallir in cultura, pijadas

≈ 45 comentarios

Etiquetas

funcionarios malos, ironías, lógica española, trabajadores buenos

Estimado señor Presidente de Gobierno.

Estamos atravesando una grave crisis que afecta a todos los españoles como nosotros. Creemos que el gobierno no toma las decisiones necesarias para superar esta crisis, ni otras que son necesarias desde hace tiempo. Por ello nos permitimos sugerirle una serie de medidas que consideramos necesarias y fundamentales y que necesita de una rápida y enérgica intervención del gobierno estatal y de las autonomías

Servicios públicos

  • Mejorar la sanidad pública. Nuestro sistema de salud es manifiestamente mejorable. Hay colas de meses para ser atendidos por un especialista o para recibir una operación qirúrgica. Las citas médicas con el médico de cabecera se den con varios días de retraso y luego hay que soportar largas colas. Es necesario aumentar el personal médico y de enfermería, poner más quirófanos, mejorar la atención hospitalaria. Las noticias dicen que los mejores médicos y enfermeras emigran a otros países porque tienen mejores perspectivas laborales y salariales. Es urgente tomar medidas para evitar este éxodo, es necesario mejorar las retribuciones de estos profesionales y todo el equipo de apoyo que necesitan.
  • Mejorar la justicia. Estamos viviendo una época donde salen cada día noticias de delitos cometidos por personas que deberían estar encarceladas pero no lo están por demoras en los fallos judiciales. Los ciudadanos con problemas que recurren a los juzgados se ven inmersos en el caos y en las insoportables esperas de años para que se dicten sentencias. Se conocen multitud de casos de denuncias archivadas por la falta de recursos. El estado debe intervenir inmediatamente aumentando la cantidad de jueces y el personal administrativo necesario para asegurar el correcto funcionamiento de la justicia. Además debe asegurar los recursos necesarios para la modernización de todo el sistema informático del sistema judicial.
  • Mejorar la educación. Todos los informes como la experiencia de los últimos 20 años de nuestro sistema educativo público nos indican que nuestra educación es muy deficiente y no estamos formando a ciudadanos informados y educados. Cabe una reforma urgente y tratar de imitar sistemas que funcionan como el Finlandés. Para ello deberíamos recuperar el prestigio social de los profesores, mejores salarios, incentivo para estudiar, clases menos masificadas, contratar más profesores especializados.
  • Universidad pública e I+D. Nuestro país ocupa las posiciones de cola en investigación y desarrollo. Nuestros mejores investigadores emigran al exterior, los que se quedan lo hacen con becas de mileuristas y condiciones de trabajo deplorables. Es imprescindible aumentar las inversiones en centros de I+D, mejorar los contratos y las pagas para asegurar que los mejores se quedan en España. El estado de la universidad es similar al estado general de I+D, aulas masificadas, becarios haciendo de profesores. Con la implantación del Plan de Bolonia la situación no mejorará si no se destinan más recursos y personal para poder cumplir con los objetivos.
  • Mejorar la seguridad ciudadana. Han aumentado los delitos, agresiones y robos en las ciudades. Es necesario aumentar las capacidades y personal de las policias locales y municipales. Accidentes como el de Spanair o los problemas de Renfe o el AVE también han dejado a la luz las carencias en nuestra seguridad aérea. Es imprescindible aumentar el personal dedicado a inspecciones y control de los servicios públicos críticos.

Trabajadores

  • Los trabajadores no pueden ser la cabeza de turco de la crisis. Hay un sector del empresariado que está reclamando que se flexibilicen los contratos, otros reclaman una moderación salarial o aumentos por debajo del IPC. Los trabajadores no son los causantes de la crisis financiera, los problemas de ese sector no se solucionan rebajando los derechos y salarios de los trabajadores. Además con la excusa de la productividad pretenden bajar salarios o despedir a más trabajadores. El gobierno debería dejar claro que los trabajadores españoles somos tan buenos como cualquiera de otros países de Europa. Sin el apoyo y esfuerzo de estos trabajadores no hubiésemos llegado a ser una de las principales potencias económicas mundiales. La crisis no es excusa para bajar los salarios de los trabajadores. ni abaratar el despido.
  • En muchos casos los ERE son una excusa para despedir y reducir salarios. Algunas empresas están aprovechando esta situación de crisis para despedir a trabajadores, incluso aquellas que dan beneficio. No se pueden admitir este tipo de despidos masivos. La administración debería dedicar más inspectores y expertos para evitar este maltrato a los trabajadores.
  • Basta ya de la flexibilización laboral, una sociedad justa y democrática debe oferecer seguridad laboral a sus trabajadores. El estado debe dar el ejemplo y ser inflexible en este tema. La crisis es una buena oportunidad para restructurar nuestro injusto sistema de explotación laboral por parte de la patronal.

Funcionarios

  • La cantidad de funcionarios que tiene el estado nos está ahogando, las administraciones estatales, autonómicas y municipales debería hacer reducciones inmediatas de la plantilla.
  • No es admisible que todos los trabajadores estén afectados por la crisis mientras que los funcionarios, que siempre han gozado de condiciones laborales mejores, sean los menos perjudicados. Ellos también deben poner el hombro, sus salarios deben ser reducidos o como mínimo congelados.
  • Además sabemos, es parte de nuestro acervo cultural, que la productividad de los funcionarios es muy baja. Se deberían instrumentar metodos para medir la productividad y pagar salarios acordes con los rendimientos. Los funcionarios que no superen un mínimo deberían se despedidos.
  • Uno de los problemas fundamentales de la baja productividad es que tienen asegurado el puesto de por vida. Así nunca puede funcionar un sistema laboral, deben establecerse mecanismos para simplificar y flexibilizar el despido.

Señor Presidente, entendemos que es imprescindible adoptar estas medidas. Son tan lógicas y obvias que no necesitan de muchas explicaciones, seguramente cualquier españolito de a pie estaría de acuerdo con cada una de ellas. Por eso, señor Presidente, le animamos a adoptarlas rápidamente por el bien de nuestra sociedad. Otros países, con mejores prestaciones sociales y calidad de vida que España, ya lo han adoptado.

Firmado: AEIPCCC, Asociación Española de Internautas Pensantes y Críticos Contra la Crisis (más información).

Dedicada a los que no han sabido detectar la contradicción

Dedicada a los que no han sabido detectar el sarcasmo ni la contradicción

Si Cipolla fuese blogger

29 sábado Nov 2008

Posted by gallir in blogs, pijadas

≈ 29 comentarios

Etiquetas

apunte sólo para iniciados, ironías, teorema de cipolla 2.0

Del Teorema de Cipolla

Del Teorema de Cipolla

El teorema de Cipolla define a los inteligentes, cabrones, incautos e imbéciles y su estructura fractal. En esta época de las simplificaciones y generalizaciones dospuntoceristas, ese teorema ya es muy complejo de explicar, lo que hace que nuestras nuevas generaciones 2.0 no puedan captar la profundidad del mismo. Creo que si Cipolla viviese y tuviese un blog como el mío habría tenido el nivel de lobotomía para escribir lo que viene a continuación.

Propongo una adaptación más simple del Teorema de Cipolla actualizado a los materiales fundamentales nuestra civilización Internet: obras, humo, fuego. Con esos simples conceptos se pueden explicar claramente conceptos tan cultos como sofisticados: incautos, sosos, cantamañanas, pirómanos, estúpidos, palmeros e imbéciles.

Una persona ideal sería aquella que sólo produce, realiza y vende obras. Estas obras son un aporte real, tangible y que perduran con el tiempo.

Existen personas que sólo producen y venden humo. El humo enriquece al que lo vende –su coste de producción es ínfimo–, pero no es material, no deja nada tangible ni perdurable, salvo un color negruzco y olor ocre de aquellas cosas que toca. Pero con el tiempo el humo desaparece y no deja rastro alguno.

Por otro lado están los que sólo se dedican a destruir, son los que hacen fuego. El fuego a veces sirve para despejar el humo, pero a veces ayuda a producirlo. Lo peor del fuego es que destruye a las cosas, que sin la intervención del fuego hubiesen perdurado mucho más. Por eso es más destructivo que constructivo.

Aunque lo ideal es que todos produzcamos obras perdurables, somos humanos. Cipolla los hubiese llamado incautos, seguramente un gurú de la modernidad les llamaría Sosos 2.0. La pureza no es posible, ni recomendable para una vida plena y divertida (como diría un gurú autor de libros de autoayuda que se encuentran y venden como rosquillas en la T4 de Barajas).

Así casi todos los humanos producimos, hacemos humo y de vez en cuando encendemos fuegos. ¿Quién no es un poco fantasma? ¿A quién no le gusta un poco de «fumeque»? ¿A quién no le gusta seducir con el poder cautivador de un buen «humo»? ¿A quién no le gusta hacer un poco de fuego para calentarse las manos o para eliminar el humo y sus olores? ¿A quién no le seduce el movimiento cautivador de las llamas?

La mayoría somos imperfectos, la inteligencia reside en saber hacer cosas y sólo producir las dosis precisas de humo –para cautivar y seducir a los demás–  y fuego –para dejarnos cautivar por su vistosidad y calor–.

Cuando la única intención e alguien es cautivar con el humo, decimos que es un… vendedor de humos. O un cantamañanas. Hay muchas de estas personas, en general son tan cautivadoras como embaucadoras. Sus obras duran lo que dura el humo, pero en general son poco peligrosos. Con un poco de «buen fuego» despejamos el humo, el resto desaparece y nos olvidamos al poco tiempo.

Lo malo es cuando alguien se dedica sólo a encender fuegos destructivos. Algunos lo hacen adrede para destruir, algunos llaman a este tipo de personas hijos de puta con mucho tiempo libre. Para guardar las formas, no ofender a la madre de nadie y usar una terminología más adecuada con nuestros tiempos les llamaría Pirómanos 2.0.

Otros en cambios lo hacen con buenas intenciones: despejar el humo. Pero de tanta obsesión por encender fuegos al final terminan creando más confusión, humo, destrucción de obras y daños colaterales a personas inocentes. No sé cómo llamarlos, es complicado, un Cipolla blogger les hubiese llamado Estúpidos 2.0.

Al final todos terminamos aprendiendo a reconocer a  cada personaje. En general una buena persona hace obras, se divierte de vez en cuando con el humo y a veces usa el fuego adecuadamente, o simplemente porque necesita evadirse y que las llamas lo cautiven. A los vendedores de humos se los identifica al poco tiempo, así muchos no vuelven a comprarlo, sin embargo las buenas personas se apuntan a veces a divertirse un poco con el humo.

Los más difíciles de controlar son los pirómanos 2.0 y los estúpidos 2.0, pero las net-civilizaciones –como diría un  gurú blogocósico– aprenden a convivir con ellos sacando provecho de que ayudan a eliminar humo y minimizando los daños colaterales. Pero a veces el fuego se hace incontrolable debido a que hay mucha gente que colabora y anima a que se agregue más leña al fuego. Es esa gente que pasa parte importante de su juventud disfrutando del poder destructivo como cautivador de ese plasma inmaterial y colorido. Son esos que pasan mucho tiempo danzando, cantando y bailando alrededor del fuego, adorando y bendiciendo a los dioses que fueron capaces de crearlo. Dicen que el estribillo más repetido entre sus cánticos es tú si que te atreves a decir la verdad, maestro.

Estas danzas del fuego tienen además un efecto colateral que lo empeora. Un buen fuego necesita de buena madera –dura y seca– para que no se produzca más humo. Pero alimentar ese fuego que mantiene a multitudes embelezadas se le agrega madera verde y cualquier otra material combustible, que generan mucho humo. Este humo divierte aún más a esos danzarines del fuego y fortalece el poder cautivador de los pirómanos, los modernos Hefesto 2.0.

Tampoco sé cómo llamarles a estas personas dando vueltas, aplaudiendo y cantando alrededor fuego. Algunos dicen que son palmeros, pero aqui se activa mi escepticismo porque algunos pirómanos acusan que de vendedores de humos a esos que dicen palmeros. Para mantener mis habituales buenas formas, independencia y credibilidad intelectual, como así también para respetar al maestro Cipolla, le llamaré Imbéciles 2.0.

Los imbéciles 2.0 en realidad no hacen daño por sí mismos, pero sí que prestan su colaboración a que los pirómanos 2.0 y estúpidos 2.0 se sientan animados que el escaso esfuerzo por producir fuego les genere tan inesperada fama y tratamiento de dioses.

Pero lo peor de todo es que una proporción importante de esos bailarines y adoradores de dioses se convertirán luego en pirómanos 3.0. El resto sencillamente habrá perdido su capacidad crítica y de escepticismo, la exposición temprana y por tanto tiempo al calor y el humo suele producir daños cerebrales irreversibles.

Disclaimer: Durante el desarrollo de este apunte no se ha dañado, insultado, ni desacreditado a ningún blogger. No conocí de nada a Cipolla ni tengo relación o intereses comerciales con su teorema. Por mi condición de blogger-no-escritor tengo relación con otros muchos bloggers, aunque creo que sólo mantengo relaciones con aquellos que considero buenas personas –con sus obras y aderezos razonables de humo y fuego– no pondría la mano en el fuego (no pun intended) por ningún bluguero [Casciari dixit], lo mismo es aplicable a mí. Leyendo los clasificados de cualquier periódico conservador-católico se puede comprobar que en este país hay muchas putas –y putos– por lo que deben existir muchos hijos de putas –y putos–, aunque no me atrevería a mesurar el tiempo libre de que disponen. Este apunte ha sido escrito con electrones reciclables. Para escribirlo se emitieron 85 gramos de CO2, para compensarlo hoy reduciré la velocidad media de conducción de mi coche Diesel de bajas emisiones y filtro de partículas. Qué majo soy.

WTF? Avances en bases de datos

30 miércoles Ene 2008

Posted by gallir in administración, blogs, internet

≈ 31 comentarios

Etiquetas

boboqueja, ironías, también soy geek

Hace unos días en el Mundo Real™ me llegó un correo caracol del Instituto Nacional de Estadística que enviaron a 17.000 personas con título de doctor –No Soy Digno™–. Cuando abrí el largo formulario exclamé ¡Dios mío! ¡está lleno de letras!

Me daban la opción de rellenar el formulario vía web, siendo un geek no pude evitar la tentación de abandonar el Mundo Real™ y pasarme a Matrix. Pero cuando intenté hacerlo salía siempre el mismo error, incluso recargando la página:

encuesta doctores

Como haría cualquier geek lo primero que hice fue buscar en Google, ¡Dios mio! ¡es MS Access! Are you from the past?

Es un WTF en toda regla, digna de una página de jurgol™. Me obligan a procrastinar para ver si mañana está resuelto el problema.

Me quedé sorprendido, como se ve en la autodefinida foto de abajo:

sorprendido

Aunque el número no deja de ser curioso, por ejemplo no es divisible por 2 ni 3, el primer factor primo es 5. Además si se divide en dos partes quedan 8.000 y 4.005, ahora quitamos 5 –su primer factor– a 4.005 y queda en 4.000. Ahora 8.000 dividido 4.000 es 2, aunque el número no era par en un principio. Además coincide que 4.000 es justo la mitad de 8.000, y este último es el doble de 4.000. No sólo eso, ambos son divisibles por 20, 21, 22, 23, 24 y 25.

¡Dios mío! ¡está lleno de doses!

El número tiene otras peculiaridades, el error original tenía 5 ceros ¡igual que su primer factor primo! pero al hacer las operaciones anteriores nos quedan 8.000 y 4.000, que entre los dos tienen 6 ceros, que es justamente el doble de 3, ¡el número de ceros de cada uno! Todo un misterio de Matrix en el Campus de Redmond, debe tener relación con el primo de Mersenne pero ni Euler ni Fermat pudieron encontrarla.

Un WTF de las matemáticas y las bases de datos.

¡Gracias a Dick Cocky por el enlace autoreferente!

PS: Espero que mi crítica-queja a semejante chapuza del INE cumpla las normas de los asesores-comisarios de las buenas formas :-). ¡Venga!, que hay que ser serios, en lo que toca, no en ir por la vida con cara de estar cagando [dixit de un desde entonces admirado catedrático de filosofía]. A tomarse la bobocosa también en coña.

Por qué es mejor tener comentarios en los boboapuntes

26 sábado Ene 2008

Posted by gallir in ética, blogs

≈ 53 comentarios

Etiquetas

boboapuntes, buhos, ironías

Porque muchas veces vas de presunto geek pero en realidad escribes unas tonterías erróneas monumentales, y sin comentarios tardarás más tiempo en darte cuenta del error, lo que puede resultar en que venga un tocapelotas –como yo– que sí sepa del tema y como no puede dejar comentarios se descojone mostrando el error su blog, o incluso en otros sitios innombrables.

Ejemplo típico en algún apunte de Alvy de Microsiervos, como en el de la «hora oficial española«. Comienza mal:

Dado que la hora del Teletexto de Televisión Española (auténtico vestigio pixelado digno del más grande «Are you from the Past??») es a su vez la hora peninsular, resulta pues que es cierto que la hora del teletexto es también la hora oficial de España.

Aunque ponga referencias geeks enrolladas como la frase de Roy de The IT Crowd, lo demás es incoherente. En todo caso el teletexto usa como referencia la señal de la hora oficial española [1], no al revés. Además la hora oficial se «sincroniza» no por la hora local (peninsular o de Canarias) sino por la «hora universal» o UTC [1, 2].

[1] Creo que el nombre técnico oficial es UTC(ROA).

[2] El horario de verano peninsular es UTC+2 y el actual de invierno es UTC+1, es lo que se define en el fichero de reglas de zona horarios de los ordenadores para hacer la traslación desde UTC al momento de mostrar a un «humano».

Vale, eso podría ser sólo una errata de «fraseo», es un error habitual. Veamos el siguiente párrafo:

La hora oficial española se emite vía rádio … También se «emite» a través del protocolo NTP en Internet, con la colaboración de RedIRIS,

Es absurdo, RedIris no transmite «la hora oficial española», a menos que los relojes atómicos de los satélites GPS que usan la mayoría de los stratum 1 del NTP de rediris.es estén controlados por el Observatorio de la Armada (ROA). De hecho el servidor principal, hora.rediris.es, usa como referencia un receptor GPS:

$ ntptrace hora.rediris.es
hora.rediris.es: stratum 1, offset 0.000000, synch distance 0.000572, refid ‘GPS’

Además parece que el servidor NTP del ROA también usa como referencia un GPS (en el diseño original debía usar el GPS y un oscilador de Cesio):

$ ntptrace hora.roa.es
hora.roa.es: stratum 1, offset 0.000000, synch distance 0.000441, refid ‘GPS’

Es lo que tiene autodenominarse geek durante tanto tiempo, que luego te lo terminas creyendo y metes la pata en cosas técnicas básicas divulgando información técnica errónea. Pero no es nada grave, todos cometemos errores, para eso sirven los comentarios, que te avisan, te enteras inmediatamente, rectificas el apunte y además has aprendido.

Pero también tienen un lado malo habilitar los comentarios. A veces puedes mencionar la «palabra prohibida» en tu ética geek-blogger y no te queda más remedio que borrarlo. El mejor ejemplo de [¿in?] coherencia y [¿falta de?] ética.

Además es curioso, entiendo los rencores personales de uno, pero ninguno de los otros dos bloggers de Microsiervos mencionó jamás al «sitio prohibido», por supuesto mucho menos un enlace, a pesar que ese sitio «del demonio en persona» les envía muchas visitas gracias a todos los chavales que caen subyugados por los boboapuntes geeks.

Es lo que se llamaría «férrea línea editorial», con manías personales incluídas… como en los «viejos medios». Al final debe ser cierto eso que decían algunos que la publicidad corrompería a los bloggers 🙄

Por cierto, hablando del tema. ¿Alguien ha leído los resultados o al menos la ficha técnica de ese famoso «experimento» sobre publicidad en un blog? Porque decían que se trataba sólo de eso, ¿no?

Moralejas blogueriles

  • No hagas campañas, o conferencias exigiendo a los demás que hagan las cosas de una manera cuando tú harás lo contrario al «día siguiente». Es fundamental no tratarlos de corruptos por hacer hoy lo que tú harás mañana.
  • No hables de «conversación» cuando no eres capaz de mantener ningún debate o discusión si no están de acuerdo con tus ideas. Aún más importante, jamás debes hablar de «conversación» o ética de los blogs cuando borras comentarios sólo por el hecho de mencionar un sitio al que «odias» o que desvelan tu comportamiento gregario.
  • No exijas «ética blogger» y transparencia cuando eres opaco a más no poder (menos aún si eres rencoroso y te gusta «mandar»).
  • No pidas a los demás «enlaces, enlaces, enlaces» cuando tú, habitante de la ombligosfera [RBA dixit], no pones ninguno a los sitios o bloggers que no opinan como tú o que no te hacen la pelota.
  • No te crees una imagen –por ejemplo de geek— si no es la tuya, ser geek no es sólo tener lo último que anunció Steve Jobs o iPods y cámaras digitales para sacarles foto en tu mochila para luego ponerla en tu blog.
  • Y sobre todo, si necesitas llenar la cuota diaria con algún boboapunte, no escribas sobre temas técnicos que objetivamente y sin lugar a dudas pueden dejar en ridículo la imagen que pretendes crear o mantener.

Antes la duda es mejor seguir hablando bien de Apple, poner fotos de tus últimos cacharros y hablar de los fantásticos rankings donde apareces, o en su defecto de las maravillosas estadísticas mensuales (aunque «no te importen»).

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

Tuits de gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...