Etiquetas
El miércoles pasado Tomás Andújar me hizo una muy extensa entrevista para publicarla en Diario de Mallorca hoy domingo por el día de Internet. La sacaron a doble página y titulada ´El intercambio libre de archivos no sólo es una evolución lógica, sino imprescindible´. La versión que salió en el papel es una resumida de una hora y media grabada, más media hora adicional de charla. En la página anterior no está completa, falta una parte importante intermedia (imagen) que la pusieron como «relacionada»: ´¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´
Durante la entrevista hablamos de muchos temas. Empecé afirmando que el debate sobre la crisis del periodismo es muy interesante. En ella le digo que a diferencia de los «artistas» los periodistas –y salvo algunos grandes grupos que piden subvenciones– no están reclamando a grito pelado que les paguen un cánon para compensar sus pérdidas por la lectura gratis en Internet.
También comenté que el problema que están sufriendo las empresas periódisticas es la consecuencia de haber criticado durante años a Internet, y ahora se encuentran que cuando la necesitan para evolucionar la publicidad on line está muy devaluada, más allá de límites razonables.
Hablamos sobre otros temas de periodismo y política. Como que una parte importante de los ingresos proviene de la publicidad institucional, que existe un triángulo de intereses alineados entre la política profesional que sólo busca mantener su poder, los medios y los artistas. Mi argumento es que Internet no conviene a los políticos porque es una forma nueva de comunicación, no piramidal, y por lo tanto más difícil de controlar de lo que están acostumbrados: unos pocos medios oficiales y otros pocos privados donde cabe la «negociación» o incluso la presión vía la publicidad institucional –que prostituye al periodismo–. Le comenté que nuestra sociedad es cada vez más diversa y compleja, que Internet representa esa diversidad pero que es capaz de generar grandes consensos, como la opinión generalizada contra la SGAE y el cánon, o la crítica y enfrentamiento feroz contra el radicalismo del copyright.
También comenté que se unieron el hambre y las ganas de comer. A los grandes medios y a los «artistas» tampoco les interesa que ocurra ello, por lo que es lógico que se vea a los gobiernos, medios y artistas en contra de Internet al que han generalizado como el «sitio de piratas».
Aunque no salió en el papel por razones de espacio, también comenté que por ahora nuestros políticos y gobernantes no se preocupan mucho por la «opinión de los internautas», ya que –según el CIS– el 70% de los ciudadanos siguen informándose por medios tradicionales, y sólo el 30% por Internet. Pero que en algún momento esa relación se invertiría y les sería imposible ganar las elecciones en los mismos términos que ahora. Por eso mismo sus esfuerzos se centran en frenar la expansión vía el TDT, nuevas licencias de TDT de pago –a los medios de siempre–, quitar la publicidad de TVE y hacer que las paguen las «telcos».
Luego hablamos sobre software libre, los portátiles para los escolares, el cánon, la ministra González Sinde y las pretensiones del cine. Sobre este último comenté (¿Les van a dar ordenadores a los niños para tratarlos de piratas?´) que era una vergüenza que el cine español reciba más de 80 millones de euros en subvenciones, menos de esa cantidad en recaudación de taquilla pero que pretendan más dinero y además se nos trate como a delincuentes.
En algún momento Tomás me dice Pero los autores de películas tienen que cobrar de alguna manera a lo que contesté que no hay una razón ética inamovible, que por qué a ellos y no a otros como los bloggers, o los que ponen sus películas, vídeos y cortos en Internet. Que es discutible, que la inmensa mayoría nos ganamos la vida con el trabajo diario sin pedir que la sociedad nos compense por planes de negocios imposibles. Que en todo caso si eso es lo que se pretende, que los haga funcionarios y que pasen concursos, oposiciones y «fiche» cada día como todo el mundo que cobra directamente de la administración. Pero que en todo caso, si se decide subvencionar la «creación cultural» habría que repensarlo completamente y tomar en cuenta a otros artistas que no son parte del lobby oficial.
Al final, después de casi hora y media, hablamos muy poco del Menéame. Entre otras cosas le comenté las dificultades que tenemos para ganar dinero con la publicidad, que desde enero de 2008 nuestra publicidad AdSense cayó a una tecera parte que el mes anterior (en 2008 Menéame tuvo perdidas de 6.000 euros) y que poco a poco vamos subiendo con la ayuda de Social Media. Pero que no es nada fácil, cuesta mucho vender la publicidad en Internet —sobre todo si el sitio tiene un nombre como Menéame–, y que pudimos sobrevivir porque no nos creímos del todo lo de la «burbuja 2.0», por lo que no hicimos grandes expansiones, de hecho ni tenemos oficinas físicas.
Al final de esa charla de las dificultades por las crisis y de los modelos de negocio on line dije de forma irónica –y con muchos gestos– algo así como: «Es un sitio gratuito, con los mismos problemas de publicidad que los medios digitales, liberamos el sotware que desarrollamos y tenemos casi más lectores que cualquier película de cine español, pero ni se nos pasó por la cabeza reclamar un cánon o subvenciones al gobierno». Se suponía que era una frase irónica, una auténtica boutade para acabar la extensa y muy seria entrevista.
Por alguna razón que no conozco, o porque captó la ironía, la enviaron al menéame con el sensacionalista título «Menéame lo ve más gente que el cine español, y no vamos reclamando que nos paguen un canon». No le dí mayor importancia, se sabe que un periódico no pondrá smileys ni etiquetas como </ironía>, suponía que era obvio. Pero me encuentro con un tuit como éste o este otro que obviamente ni se han leído la entrevista, o tenían apagados sus sensores de ironías (cosas de acostumbrarse demasiado a lo explícito de los smileys).
No sólo eso, el gran pensador del spam periodismo de izquierdas 2.0 [*] comenta:
esa afirmacion descalifica a quien la dice…y plantea serias dudas sobre su capacidad de raciocinio
No sé, se me hace que no deben coger ninguna ironía, o que les molesta que haya criticado al gobierno y la ministra… o que han pensado que para escribir un tuit también toca reducir las neuronas al mismo número que los caracteres…
Pero no.
Seguramente lo que pasó es que no habían leído la entrevista y se quedaron con el titular… que no era mío, ni del periodista. Pero nadie les privará del regustillo de poner a parir sin necesidad de analizar y criticar sus ideas, sólo el titular corto de un tercero ¿a que sí? Lo im-presionante es que critiquen la capacidad de raciocinio por una entrevista que no han leído.
[*] Ironía, ironía, ironía, 🙄 🙄 🙄 🙄