• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: google

El «Internet centrismo» y perogrulladas que parecen visionarias

16 domingo Jun 2013

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 4 comentarios

Etiquetas

educación, google, morozov

Estoy leyendo To Save Everything, Click Here… de Evgeny Morozov, es un libro muy interesante. Aunque Morozov tiene «mala prensa» entre los ciber optimistas, la verdad es que es muy interesante leerle, como a Taleb sobre el mundo de la economía y negocios. Ambos desafían y reflexionan sobre muchas ideas [estúpidas] asumidas como reales e inquebrantables aunque la historia nos enseña lo contrario. La crítica de Morozov, y con la cual «aprendí» a estar de acuerdo en el fondo, es el centrismo en Internet: explicamos el mundo en base a Internet, y pensamos que cualquier característica deseable para Internet también es deseable y debe moldear a toda la sociedad, sin debate ni matices. Así, si Internet es mejor que los protocolos o formatos sean «open», toda la sociedad y los gobiernos deben ser «open»… porque Internet es «open». Se llega al extremo, como hizo Tim Woo en The Master Switch, de encontrar una narrativa a Internet, aplicar las mismas reglas seleccionadas arbitrariamente -obviando infinidad de otras «reglas» y hechos- a otras tecnologías anteriores para luego demostrar que su narrativa de Internet es la correcta e históricamente comprobable, por lo que no debemos resistirnos a los deseos y características suprahumanas de la tecnología.

El problema de estas tesis es que tomamos a una tecnología como un fin en si misma, ocultando que las tecnologías son sólo el resultado de interacciones sociales complejas y no el revés (la sociedad resultado de los efectos de una tecnología). Hace unos minutos leí un titular ejemplo claro, y casi de risa, en The Guardian: Advent of Google means we must rethink our approach to education.

Todo en nuestra sociedad está en permanente cambio, desde que hace varias decenas de miles de años empezamos a usar el lenguaje para comunicar nuestras intenciones y establecer objetivos comunes. La sociedad y sus instituciones nunca dejaron de evolucionar y ser «repensadas». La educación pública es hija de las bibliotecas públicas, que a su vez fueron a su vez creadas para compensar los problemas de desigualdades amplificadas por la imprenta de Gutemberg, que a su vez ayudó a la difusión de conocimiento antes reservados a una ínfima minoría… aunque inicialmente fue usado para imprimir estampitas religiosas y la Biblia. (Y me acabo de crear otra narrativa simplista, pero que sirva como ejemplo de que el cambio es continuo.)

Es decir, estamos «repensando» todo, continuamente, nuestra educación también, la de los años 80 no era igual a la de los 70, ni ésta igual a la de los 50, ni esta igual a la de los 30. Los cambios en nuestra sociedad son la norma, y no se producen solo por la aparición «mágica» y aislada de una tecnología. Éstas  no aparecen de forma mágica e inesperada. Google no fue el primer buscador, sólo uno que mejoró ligeramente el resultados de varios anteriores. Éstos no fueron el resultado de la creación divina y aislada de genios informáticos, sino una evolución casi obligatoria y necesaria para poder acceder a la información que toda la sociedad estaba produciendo y compartiendo desde hace 100.000 años -cuando empezamos a usar el lenguaje-, con procesos e interacciones muchas más numerosas y complejas que el programa que la indexaba.

El titular en realidad debería haber dicho la perogrullada:

Los cambios en la sociedad obligan a repensar nuestras instituciones sociales

Pero si en vez de «sociedad» ponemos el nombre de alguna tecnología moderna, suena a afirmación de visionario. Lo paradójico es que a pesar de la existencia de esa tecnología «que produce cambios en la educación», todavía se siguen titulando con afirmaciones vacías, como si no existiese información fácilmente accesible y contrastable de los cambios continuos… y de que la tecnología -como la educación- es un producto de la «humanidad» y no al revés.

Vaya forma de deshumanizar a la tecnología, y creemos que es lo contrario.

Propina, tonterías de ayer y siempre: El papel obliga a repensar la educación, la imprenta obliga a repensar la educación, las enciclopedias obligan a repensar la educación, los periódicos obligan a repensar la educación, el telégrafo obliga a repensar la educación, el teléfono obliga a repensar la educación, la radio obliga a repensar la educación, la TV obliga a repensar la educación, el cable obliga a repensar la educación, las calculadoras electrónicas obligan a repensar la educación, los ordenadores obligan a repensar la educación, los ordenadores personales obligan a repensar la educación, el Macintosh obliga a repensar la educación, el CD-ROM obliga a repensar la educación, Internet obliga a repensar la educación, la web obliga a repensar la educación, la Wikipedia obliga a repensar la educación, Google obliga a repensar la educación, el WiFi obliga a repensar la educación, el ebook obliga a repensar la educación, el 3G obliga a repensar la educación, las redes sociales obligan a repensar la educación… la persistente estupidez miope y cansina  de los visionarios tecnocentristas debería obligarnos a repensar la educación.

Imposturas sesgadas

14 sábado Ago 2010

Posted by gallir in ética, internet, legales

≈ 29 comentarios

Etiquetas

apple, google, imposturas, neutralidad de la red

Apple es una gran empresa, grandes diseños, cotiza en bolsa mejor que Microsoft y Google.Pero también es una empresa radicalmente control freak. Los propietarios de sus últimos productos, iPhone e iPad, no puedes instalar aplicaciones si no están autorizadas expresamente por Apple, no pueden instalar aplicaciones pr0n, no pueden instalar programas P2P o VoIP que se conecten vía 3G, ni intercambiar ficheros con un ordenador si no es con el iTunes. Por no poder, no pueden instalar aplicaciones que no estén en el «store» de Apple. Y si le cambias el firmware pondrá una demanda… y salen los jueces dando la razón a los clientes de Apple a los que Apple demanda.

Aún así la gente hace colas durante horas, a veces días, para comprar el nuevo cacharro de Apple en la misma mañana que sale:

Sí, Apple hace buenos productos, muy caros y controlados hasta los últimos detalles de su canal de distribución.

Por otro lado Google es una empresa mucho más joven. Aunque sus productos no tienen la vistosidad de los de Apple (el azul tampoco es tan impactante) revolucionaron muchos campos: los buscadores, la publicidad on-line, el correo electrónico, la edición de documentos en «la nube», la telefonía móvil con el Android, la tecnología distribuida en centros de datos, las aplicaciones móviles, la traducción automática, los navegadores webs. También, a diferencia de Apple, ofrece gratuitamente la mayoría de sus servicios.

Apple nunca se ha posicionado sobre la neutralidad de la red, de hecho sus acciones y estrategia van en el sentido contrario. Pero basta que Google firme un documento con Verizon (proponiendo que la FCC tenga la capacidad de regular la neutralidad para las conexiones cableadas pero que no lo haga todavía con el mercado móvil) para que pase…

C’mon guys. No hagáis el ridículo con esas manifestaciones desiertas, que no hay una TV de Madrid para inflar los números. Aprovechad para hacer la manifestación en una tienda Apple cuando salga el iPad 3G (o algo así), seguro que habrá más gente, y todos los bloggers 😉

No sé, digo, quizás haya otra empresa que firma acuerdos con todos los grandes operadores telefónicos y con cláusulas contra la neutralidad de la red, como la de evitar que determinadas aplicaciones se conecten por 3G. Para pedir neutralidad hay que ser «neutral», para exigir coherencia a una big Corp mejor empezar siendo coherentes en casa.

Por otro lado, ¿quién ha sido el genio de Google que firma y publicita un acuerdo como el de Verizon sin prever el daño a su imagen? Se nota que los ingenieros y PhD están perdiendo el poder a favor de los MBAs.

En realidad…

La peor impostura es la de esos que participan en conferencias y mesas redondas explicando a la gente por qué debería usar software libre, o porqué es importante la neutralidad de la red al mismo tiempo que presumen públicamente de ser felices propietarios de iPads y similares. O que son muy pocos que los escuchan planteen esas preguntas y dilemas, pero se criticarán si un periodista va a una conferencia de prensa donde no dejan hacer preguntas, por ejemplo.

Vale, ya podéis acusarme de fanático, espero que no sea sólo para justificar las contradicciones [*] sin necesidad de argumentos mínimamente  racionales 😉

[*] También las tengo, no estoy orgulloso.

PS: Buenas vacaciones, las mías comienzan en una horas.

Epílogo post postscriptum

No lo preveía, pero parece que que tendré que dar más aclaraciones sobre el fondo de este apunte. En los últimos días se conoció de un comunicado conjunto de Google y Verizon. En pocas palabras, y perdonad si hay matices, lo escribo de memoria. Dicho comunicado solicitaba a la FCC y gobierno norteamericano la regulación de la neutralidad de la red, pero sólo en el cable, dejando de lado las conexiones vía móviles. Según Google fue un compromiso temporal para avanzar por este camino, ya que no conseguían el apoyo político y empresarial (y parece que Obama no está cumpliendo, o no puede, con sus promesas en este terreno).

El que Google haga compromisos es criticable –con o sin razón–, pero tampoco se puede considerar que empeore la situación ya que actualmente no hay ningún tipo de regulación a favor de la neutralidad. La FCC y algunos políticos norteamericanos sostienen que la FCC no tiene la autoridad para regular la neutralidad, Google sostiene que sí la tiene, y que si se empieza a hacer es mejor que no tener nada.

Lo anterior es un problema a discutir, y serio. No creo que ese comunicado de Google/Verizon haya sido lo mejor para Google, más bien es Verizon –un viejo dinosaurio con su modelo de negocio en crisis– el que se podría ver beneficiado a corto plazo.

Lo impostura que critico en el apunte son dos.

La primera –la que la hice con más «coña» a los fanboys— es que las reacciones blogueras (e incluso de algunos medios) más «rabiosas» contra Google provinieron de bloggers y periodistas a los que nunca se les vió criticar las acciones de su «empresa favorita» contra la neutralidad de la red. Por eso usé el «sesgada» en el titular. El problema no es sólo de Google sino de muchas de las poderosas partes interesadas, incluida Apple. Con el agravante que esta última es una de las más poderosas y más agesivas contra la neutralidad de la red. Por eso no entiendo el sensacionalismo y «sorpresa» de muchos bloggers que públicamente se declaran «fan» de Apple.

La segunda es muy relacionada, pero más seria. El problema no es nuevo, pero sigue a pesar de los años y las discusiones. Es muy frecuente encontrar a conferenciantes/escritores/periodistas/divulgadores/bloggers que «evangelizan» sobre determinados valores de interés público, pero al mismo tiempo practican lo contrario. Llámese software libre, neutralidad de la red, u open goverment.

Defender unos valores siempre implica un nivel de compromiso y esfuerzo. No se trata de ser extremadamente coherente como RMS (es humanamente imposible), pero no se puede intentar convencer a la gente que opte por usar otro tipo de software (hablo de software libre) cuando personalmente se usa lo contrario. No sólo se usa, se muestra con orgullo el último MacBook, el iPhone 3G o el iPad que se acabó de comprar… y se comentan públicamente sus maravillas. Es decir, el «evangelizador» pide un esfuerzo que él no está dispuesto a hacer. O lo que es lo mismo, pide la defensa y promoción de unos valores en los que no cree. Esto es hipocresía, o como mínimo una impostura.

Que cada uno haga lo que desea en su vida privada, pero desde el momento que te diriges a otras personas para transmitir tus ideas, se pide que seas mínimamente coherente con ellas. Si pides a los demás «esfuerzos», debes ser tú el primero en mostrar que lo haces. En cambio, si se opta por la comodidad, o ser cool, tenemos otra impostura.

Érase un abogado lobista

16 miércoles Jul 2008

Posted by gallir in internet, legales, prensa

≈ 11 comentarios

Etiquetas

google, javier cremades

Hace unas semanas, en una discusión sobre temas legales en Internet me decía un abogado:

Cuando se trata de leyes complejas los legisladores recurren a expertos o think tanks para que las redacten. Esos expertos suelen ser de bufetes conocidos, o bien catedráticos que a su vez participan en los bufetes. ¿Cuál es el interés de estos abogados? Hacer las leyes oscuras y complejas porque al fin y al cabo es lo que les da trabajo y prestigio.

Nunca lo había pensado de esa manera, pero tiene su lógica. De ese tema vuelvo a leer hoy otra vez algo espeluznante del abogado Cremades que ya hablé aquí varías veces.

  • La primera por un artículo lleno de mentiras y FUD de lo más basto y erróneo:  FUD y campaña pro Microsoft de un abogado… en El País.
  • La segunda continuando con la anterior tema del FUD contra el software libre:  Más falacias de Javier Cremades.
  • La tercera porque me sorprendía que un señor tan manipulador –o que no sabe siquiera lo básico sobre los temas que escribe en un periódico nacional– pueda presentar un libro en el Congreso con la presencia del presidente:  “te invitamos a la presentación de su nuevo libro”.
  • La cuarta en la presentación del Club Málaga Valley, donde en vez de aparecer en la foto jóvenes ingenieros innovadores y emprendedores sólo se ven a señores de trajes cuya máxima experiencia debe ser en lobbies y relaciones públicas con los políticos: Málaga Valley e ingenieros.

Hoy en el ABC, en El reto de Google insiste en sus ideas un poco más que extrañas, pero con una explicación: hacer las leyes y confundir a los jueces para –como me explicó el abogado– montar sus negocios. Lo siento si ofende a algunos, pero ahora mismo sólo se me ocurre la palabra parásito, y luego lobista.

De todas formas, lo mejor es leer la excelente explicación de Enrique Dans: Google, el río revuelto y la ganancia del pescador (que me imagino no le debe haber resultado fácil por razones que se leen en la introducción y el disclaimer, aunque nunca entendí que hace él metido en semejante ambiente).

Lo más curioso de todo es que este señor no es alguien que produzca muchos programas, o que cree, fabrique o invente cosas que satisfagan necesidades, o que divierta a la gente. Por el contrario, como profesional vive de los problemas que tiene la gente o las empresas, muchos de esos problemas creados por ellos mismos –este último artículo como alguno de los que mencioné son una pequeña muestra–.

Alguna vez escribe libros, donde cuenta cosas que hacen y les pasan a otros, con la mayoría de ideas que coge de otros artículos y libros. Otras veces participa en «clubes» con  relaciones políticas y fondos públicos por el medio para favorecer la «innovación» tecnológica –al mismo tiempo que la critica cuando le puede dar provecho–.

Mi pregunta es: ¿quién es en realidad el que hace algo productivo y quién es “un claro caso de aprovechamiento del esfuerzo ajeno”? [*]

[*] No deja de llamarme la atención que los abogados estén obsesionados con la propiedad intelectual y el «aprovechamiento del esfuerzo ajeno» pero no tengan la coherencia de pedir que se modifique el Artículo 13 de la LPI para que cada abogado tenga que pedir permiso y pagar para poder usar el trabajo intelectual de terceros en el desarrollo de su profesión… como el resto al que intentan imponerla con tanto extremismo:

Artículo 13. Exclusiones. No son objeto de propiedad intelectual las disposiciones legales o reglamentarias y sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, así como las traducciones oficiales de todos los textos anteriores.

Las intenciones de Google con MySQL

27 sábado Oct 2007

Posted by gallir in software libre

≈ 29 comentarios

Etiquetas

google, mysql

Google firmó un acuerdo con MySQL para publicar el código que desarrolló y desarrolla Google para estas base de datos. Se sabe que Google usa mucho MySQL, por ejemplo para el AdSense, y que lo tiene instalados en miles de servidores.

Al ser de uso «privado» Google no tiene porqué liberar su código. ¿Por qué lo hace ahora? La lógica indica en que ahora está interesado en distribuir el código… para ejecutarlo en los ordenadores de los clientes.

Sigue leyendo →

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 14 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 23 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra