Etiquetas
Leí un comentario en algún sitio –lo siento, no recuerdo dónde– que decía que yo era el «cascarrabias de la tecnología». Cuánta razón tiene :-). Será que tengo tanta manía a no querer ser un «ñoño», de esos que todo es fantástico y maravilloso en el mundo de los blogs, el software y la «web 2.0» que hace que me pase al otro extremo. Si hablase bien de todo aquello que me gusta, o lo que me impresiona, de tan empalagoso este blog no sería recomendable a los diabéticos.
De todas formas quiero aprovechar la oportunidad para otra rabieta que me estoy aguantando desde hace tiempo:
Estoy hasta los mismísimos collons de la cantidad de blogs que se dedican a fusilar imágenes de otros sitios y ponerlas en sus blogs con tanta jeta que ni siquiera indican fuentes. Es más, estoy hasta los collons de tanto abuso de imagenes con el WTF?, OWNED y FAIL!. De tanto plagiar y abusar ya son cansinos. Por cierto, tampoco entiendo a los que le ríen y aplauden esos apuntes cuando es evidente que son fusiles de otros sitios.
Como diría Benjamí, hay que leer el libro «La Ética, esa gran desconocida».
Ahora una parte no cascarrabias.
Estuve cotilleando en el foro de alumnos de la UIB y encontré un hilo de hace dos este año que hablaban sobre dos preguntas posiblemente invalidables –i.e., mal planteadas–.
La primera, la de «esperas infinitas» en las operaciones de entrada salida es correcta. En la pregunta se plantean cuatro técnicas de planificación diferentes y fundamentales –de esas que aparecen en todos los libros de texto–. De las cuatro mencionadas, las colas múltiples fueron específicamente desarrolladas para limitar los tiempos de latencias que sufrían la anteriores, fundamentalmente las variantes de SCAN y SSTF. Por otro lado, el CFQ (complete fair queue) sí es una técnica que también permite limitar el tiempo de espera máximo, pero es mucha más moderna —se incluyó en Linux hace poco más de tres años–. Quizás años atrás no hubiese funcionado muy bien, o no hubiese tenido sentido. De todas formas no estaba entre las cuatro técnicas que se planteaban.
La siguiente pregunta sí es muy cuestionable, tenía razón worm, mea culpa. Debería haber dicho «sistemas de ficheros basados en i-nodos«, ya que en estos el tamaño máximo aumenta exponencialmente –por los índices de los indirectos–, mientras que en uno basado en FAT se incremente linealmente. Creo que solucioné ese problema en algún examen posterior. No recuerdo si la aclaré durante el examen, pero seguro que la tomé en cuenta en la revisión si es que alguien la mencionó.