• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: el país

El #CanonAEDE y la extravagante hipocresía de El País

01 miércoles Oct 2014

Posted by gallir in internet, medios

≈ 19 comentarios

Etiquetas

#canonaede, el país, hipocresía, lpi

Hoy leo dos anuncios con segundos entre uno y otro. El primero, El País anuncia sus cambios, y entre ellos el nuevo blog Verne, que ellos mismos definen:

Nace Verne, con lo más sorprendente de Internet. En los últimos días EL PAÍS también ha alumbrado el nacimiento de Verne, una web donde se explora Internet y se crea, descubre y distribuye contenido para redes sociales. Generalista y dirigida a un público joven y usuario de tecnologías móviles, Verne publicará cada día contenidos variados que abarcan desde la política internacional hasta la actualidad de Twitter; siempre con el asombro como prisma para enfocar la realidad.

Es decir, un sitio donde escribirán noticias y datos que encuentran por las redes, y donde se pueden encontrar «fragmentos no significativos», citas completas, tuits incluidos en su totalidad y hasta fotografías. Exactamente todo lo que se define en el artículo 32.2 como susceptible de pagar un canon irrenunciable, y hasta de necesitar autorización expresa para publicar (como fotografías).

art 32.2

Por si quedan dudas de si lo que hacen en Verne se considera o no una «agregación», lo siguiente lo despeja. A los pocos minutos veo el siguiente tuit:

¿Conoces ya nuestra nueva sección de Ciencia en Directo? Enlazamos las historias que más nos interesan de la red. http://t.co/TU0AmHk7Te

— Materia (@materia_ciencia) October 1, 2014

Si lo visitáis veréis que agregan citando textos e incluyen fotografías (algo que pretenden que se requiera autorización), es periódico e incluyen un enlace (aunque no es como Google News o Menéame que se hace en sitio predominante -como el titular con letras más grandes-). Esta agregación no lo hacen sus usuarios, ni siquiera un frío algoritmo, lo hacen empleados de la empresa. O sea, es exclusivamente una agregación manual, con fragmentos de textos y fotografías, realizados explícita y voluntariamente por gente de la empresa.

agregación de ciencia en eskup

¿Estarán pensando en pagar un canon y que los reciban los autores de los artículo enlazados? ¿Se consideran a sí mismos parásitos como nos han llamado? ¿Algunos de los autores de estos agregadores ha salido a explicar el problema de la ley que pretenden sus jefes cuando ellos hacen exactamente lo mismo que demonizan y pretenden cobrarles?

Ojo, no me parece mal ningunos de los dos sitios, es más, me parecen bien, perfectamente legítimos y bueno para sus lectores. Lo que molesta es la incoherencia, la hipocresía, el abuso y maltrato, el exigir que los demás no puedan hacer lo que tú haces, y que encima se felicitan y promocionan orgullosos, sin un mínimo de pudor o vergüenza.

Seguramente ahora leeremos excusas como las que ya avancé en Justificamos lo que hacemos, demonizamos si lo hacen otros.

El País, Wikileaks y exigir ética periodística que no cumplen ni ellos

04 domingo Sep 2011

Posted by gallir in ética, medios

≈ 26 comentarios

Etiquetas

assange, el país, promusicae, wikileak

Cuando El País tenía la exclusiva de los cables de Wikileaks, estos eran portada casi cada día, y Assange un gran personaje, conflictivo, pero casi un héroe. Hoy El País sigue teniendo los cables que siempre tuvo, y la misma clave que siempre tuvo, pero dejó de publicarlos hace tiempo. Incluso algunos tan importantes como el pedido de Promusicae para que incluyesen a España en la Priority Watch List de la lista 301, aunque sí publicó entrevistas de sus presidente -Guisasola- afirmando que era una «deshonra nacional» [sic].

Hoy El País publica un editorial muy crítica, El error de Wikileaks. Les responsabiliza de la publicación sin editar de todos los cables, esos mismos que ellos tenían pero que dejaron de publicar, incluso en temas tan cercanos e importantes como la ley Sinde y ACTA y las reeacciones y comentarios de nuestros políticos y dirigentes.

Sigue leyendo →

Tabletas y la falacia narrativa perfecta

03 miércoles Nov 2010

Posted by gallir in ética, cultura, internet, prensa

≈ 71 comentarios

Etiquetas

el país, falacia narrativa, manipulación medios

Los inefables de El País, en su persistente lucha contra molinos de vientos fantasmales, dan otra perfecta muestra de manipulación en  La tableta da alas al libro ‘pirata’. El argumento principal es que las «tabletas» como el iPad aumentaron la «piratería», y así lo ponen en el título.

Hace unos días «rehice» en vídeo una conferencia que dí sobre la desinformación en los medios (PDF de las transparencias). Allí explico los problemas de la mala información: la falacia narrativa, la sobrecausación, la simplificación, el sesgo de selección, el sesgo de confirmación, la «teorización» de los periodistas. Este artículo de El País reúne la mayoría de esos defectos, además con la curiosidad que sus hipótesis son siempre a favor de grandes grupos editoriales. Vayamos por partes.

Las únicas cifras son el aumento de la venta de tabletas. Punto.  A partir de allí se afirma:

Los editores temen…

Y es que estiman que, solo por el efecto de la descargas no autorizadas de libros digitales, han dejado de ingresar más de 400 millones de euros de enero a junio de este año,

A falta de cifras definitivas, los editores ya han hecho llegar su alarma al Ministerio de Cultura. De hecho, se han confirmado sus peores augurios.

¿Citan algún estudio que de soporte al titular? No, ninguno. Hay sólo tres enlaces autereferentes, en ninguno se enlaza a ningún estudio mínimamente relacionado con el titular (al final, en la caja, mencionan uno de 2009, pero no había iTablet). Absolutamente todas las afirmaciones son simples estimaciones sobre las que luego «teorizan» de la siguiente forma:

Tememos que suba la piratería, estimamos que si se venden más tabletas (como era de esperar por ser producto novedoso que parte de cero) aumentará la piratería, por lo tanto estamos alarmados, y por lo tanto se confirman nuestros peores augurios.

Sí, ridículo.

Luego se insiste:

El director ejecutivo de la FGEE, Antonio María Ávila, que reconoce que la venta de dispositivos de lectura ha «disparado» la piratería

De nuevo, ¿citan algún estudio? ¿son conocidos los datos técnicos de esos estudios? No. Pura teorización, nada de evidencias. Pero aún mejor:

Los editores emplazaron a la ministra a tener una nueva reunión cuando se conocieran las cifras definitivas de «piratería» del primer semestre, en el segundo informe del Observatorio de Piratería, realizado por la consultora IDC, que tiene carácter semestral. El estudio ha sido encargado por la Coalición de Creadores de Contenidos, el lobby integrado por las sociedades de gestión de derechos y parte de la industria cinematográfica y musical.

Traducido: No tenemos ningún informe todavía, pero lo tendremos porque hemos encargado uno y ya le avisamos a la ministra que se reúna con nosotros para que nos de la razón (futurología 100% segura: la ministra se reunirá, harán una rueda de prensa y concederá entrevistas reafirmando ese informa que dirá que la pirataría mata hasta gatitos).

Para resumir los problemas que hay en el artículo (ver por ejemplo la transparencia número 50 del PDF mencionado antes):

  • Teorización: se hacen hipótesis espectaculares a partir de las creencias y temores de unas pocas personas.
  • Sesgo de creencias previas: todos los involucrados en el reportaje presuponen que la piratería de libros es enorme y es malísima.
  • Sesgo de selección: se elige la opinión y [escasa] información que confirma la hipótesis presentada, no se cita ninguna opinión o estudio que contraste datos e información contraria (o «mirar al cementerio»).
  • Sesgo de confirmación: como esa opinión y [dudosa] información confirman las hipótesis, se las considera un hecho.
  • Sobrecausación: aumenta la venta de tabletas, entonces aumenta la piratería.
  • Estudios/encuestas inválidas: no citan estudios actuales, pero se refiere a estudios encargados por los propios interesados que en su propio título, «Observatorio de Piratería», indica el sesgo que tiene.
  • Dramatización (creo que no hace falta explicarla).

Es todo absurdo, un engaño a los lectores, una  perfecta falacia narrativa. No puedo comprender que los editores de El País, y demás periodistas, no critiquen a esta práctica de libro para manipular y desinformar. En realidad sí lo entiendo, para la mayoría de ellos esto de falacia narrativa, sobrecausación y datos técnicos de encuestas les debe sonar como auténtica novedad.

Al final más declaraciones esperables que lo explican el objetivo del artículo (si es que no se trata de simple estupidez e ignorancia de los autores):

Algunos editores ya han hecho pública su preocupación. Entre ellos, el presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, que ha instado al Gobierno a adoptar urgentemente medidas para atajar la «piratería»… En eso coincide con Arantza Larrauri, directora de Libranda, la plataforma de distribución de libros electrónicos impulsada por Santillana, Planeta y Random House Mondadori y que cuatro meses después de su puesta en marcha agrupa a 90 sellos. Educación aparte, Larrauri afirma que las editoriales se esfuerzan por acelerar el lanzamiento simultáneo de sus novedades en formato digital y en papel para que la oferta legal esté a la altura de la demanda…

Voy a decirlo, ya lo anuncié hace unos meses:

Por eso, todo este proyecto parece ser más la excusa para decir en unos meses:

Lo hemos intentado, hemos puesto nuestros esfuerzos pero el público no responde, sólo quiere piratear y robar, hay que endurecer las leyes así podamos seguir vendiendo en papel, o la menos mantener nuestras estructura de negocio…. que dependen muchas familias que se quedarán sin trabajao… [inserte aquí los mismos argumentos de la industria musical]

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • La izquierda dándose de hostias. Es hora de crear Izquierda Unida. twitter.com/PabloIglesias/… 1 day ago
  • Recordatorio de que el Ministerio de Consumo todavía existe. 2 days ago
  • Tarde para avisar, ya no se puede apuntar, pero en fin :( Estaré aquí, …y-consumer-tech-talent.splashthat.com 3 days ago
  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 4 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...