• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: economía

¿La ética o la economía?

23 jueves Abr 2009

Posted by gallir in ética, cultura, política

≈ 10 comentarios

Etiquetas

ética, economía, propiedad intelectual

En 1807 el Reino Unido prohibe el comercio internacional de esclavos desde sus puertos. Desde esos años se produce un intenso debate social sobre si la esclavitud debería ser abolida también en territorio del Reino Unido.

En la década de 1830 hubo un largo y duro –durísimo– debate: ¿deberíamos abolir la esclavitud? ¿cómo hacemos con la economía del país con una fuerza de trabajo basado en esclavos? ¿deberíamos liberar a todos los esclavos corriendo el riesgo de llevar a la ruina al país o hacerlo poco a poco por ejemplo sólo liberando a los hijos pero maanteniendo esclavos a los padres?

Al final prevaleció la ética y se decidió abolirla por completo, como se plasmó en el Slavery Abolition Act de 1833. Aunque la realidad fue algo distinta, se liberaron a los esclavos previo paso obligado como «aprendices» de diversos gremios (los gilds),  el último aprendiz fue liberado en 1838.

Lo interesante es que para ese año el Reino Unido ya estaba plenamente inmerso en la revolución industrial, proceso que lideró por un siglo, con un crecimiento contínuo de la riqueza económica durante esos 100 años. (Cabe destacar que esa ley no abolía la esclavitud en las colonias inglesas… y las que más han tardado son las que en peor situación están.)

En EEUU el debate fue algo similar, era una potencia agrícola basada fuertemente en el trabajo de los esclavos (como las plantaciones de algodón en Alabama, el estado más antiabolicionista). No  fue hasta que EEUU abolió la esclavitud que se convirtió también en una potencia industrial.

Las decisiones éticas de calado suelen produir más riqueza (como veremos seguramente con el tema del cambio climático y las energías limpias). No tomarlas de esa forma no solamente puede provocar un retraso y pérdida de las revoluciones, sino que convierte a todo el país en inmoral.

Muchos creemos que las leyes de propiedad intelectual representan –sin olvidar  las enormes distancias –a la moderna esclavitud del siglo de la sociedad digital. ¿Qué decisiones dejaremos o tomaremos como sociedad? ¿Las éticas o las que dicen [los directamente beneficiados] que son económicamente más ventajosas?

Vaya con los periodistas «expertos»

09 martes Sep 2008

Posted by gallir in prensa

≈ 11 comentarios

Etiquetas

economía, el confidencial, el economista, errores de prensa, panfletos

Me estoy tomando unas vacaciones de blog, ya me estaba poniendo tan aburrido como la mayoría de los «famosos» que critico. Pero con tantas chapuzas y morbo del  periodismo en las últimas semanas,  no puedo contenerme de comentar la barbaridad de un artículo de El Economista (que ya respondí en un comentario):

les han permitido engordar y engordar hasta adquirir su mórbida obesidad actual, ascendente a 5,3 billones de dólares en deuda hipotecaria. O lo que es lo mismo, casi 4 veces la riqueza generada en todo un año por la economía española.

Lo de 5,3 billones ya parece el típico desconocimiento de que billones en inglés son millardos (o mil millones en castellano). Vale, es más o menos entendible en un chaval de instituto, ¿pero en alguien que escribe sobre economía?

La fuente de esa cifra podría ser muy bien esta noticia que sale en Reuters:

Fannie Mae (FNM.N: Quote, Profile, Research, Stock Buzz) and Freddie Mac (FRE.N: Quote, Profile, Research, Stock Buzz) drew solid demand for $5 billion of new securities on Wednesday even as large overseas investors cut their exposure to the two troubled housing finance companies.

Claramente habla de 5.000 millones de dólares, no puede ser «billones». Aunque desconozca el inglés, como «economista» debería haber dudado de ese número tan bestial, sobre todo si al final afirma –sin que se le caigan los pelos– que es ¡cuatro veces la riqueza generada por la economía española!.

Con una rápida consulta a la base de datos en línea de Eurostat obtengo que el Gross domestic product at market prices (el PIB) español para 2007 fue de 1.050.595 millones de euros, es decir 1,05 billones –con b– de euros (ó 1.050 millardos 🙂 ). Eso es casi 1,5 billones –con b– de dólares, (en inglés sería 1.500 billions, ó  1,5 trillions).

En pocas palabras, que un experto en economía dice que una entidad financiera de ámbito nacional tiene de deuda cuatro veces superior a la «riqueza generada» por un país en un año, y que ésta ronda en 1.000 millones de euros. Sólo falló por tres órdenes de magnitud. Genial para un especialista en economía.

PS: Para ver más artículos de presuntos expertos que no tienen idea ni hacen la mínima investigación de lo que escriben aunque todo esté publicado, ésta de El Confidencial tampoco tiene pérdida (comentarios en Menéame), por fallar falla hasta en los nombres. Por cierto, en la misma línea amarillista.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

Tuits de gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra