Etiquetas
En 1807 el Reino Unido prohibe el comercio internacional de esclavos desde sus puertos. Desde esos años se produce un intenso debate social sobre si la esclavitud debería ser abolida también en territorio del Reino Unido.
En la década de 1830 hubo un largo y duro –durísimo– debate: ¿deberíamos abolir la esclavitud? ¿cómo hacemos con la economía del país con una fuerza de trabajo basado en esclavos? ¿deberíamos liberar a todos los esclavos corriendo el riesgo de llevar a la ruina al país o hacerlo poco a poco por ejemplo sólo liberando a los hijos pero maanteniendo esclavos a los padres?
Al final prevaleció la ética y se decidió abolirla por completo, como se plasmó en el Slavery Abolition Act de 1833. Aunque la realidad fue algo distinta, se liberaron a los esclavos previo paso obligado como «aprendices» de diversos gremios (los gilds), el último aprendiz fue liberado en 1838.
Lo interesante es que para ese año el Reino Unido ya estaba plenamente inmerso en la revolución industrial, proceso que lideró por un siglo, con un crecimiento contínuo de la riqueza económica durante esos 100 años. (Cabe destacar que esa ley no abolía la esclavitud en las colonias inglesas… y las que más han tardado son las que en peor situación están.)
En EEUU el debate fue algo similar, era una potencia agrícola basada fuertemente en el trabajo de los esclavos (como las plantaciones de algodón en Alabama, el estado más antiabolicionista). No fue hasta que EEUU abolió la esclavitud que se convirtió también en una potencia industrial.
Las decisiones éticas de calado suelen produir más riqueza (como veremos seguramente con el tema del cambio climático y las energías limpias). No tomarlas de esa forma no solamente puede provocar un retraso y pérdida de las revoluciones, sino que convierte a todo el país en inmoral.
Muchos creemos que las leyes de propiedad intelectual representan –sin olvidar las enormes distancias –a la moderna esclavitud del siglo de la sociedad digital. ¿Qué decisiones dejaremos o tomaremos como sociedad? ¿Las éticas o las que dicen [los directamente beneficiados] que son económicamente más ventajosas?