• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: ebooks

La lectura (digital) nunca tan mimada

24 sábado Nov 2012

Posted by gallir in píldoras

≈ 8 comentarios

Etiquetas

ebooks, lectura

Hasta hace muy poco era difícil leer «textos digitales», la pantalla del ordenador no era el medio más adecuado. No sólo por la pantalla y su poca resolución (en pixels por centímetro cuadrado), también por la posición, para leer textos largos hace falta, además, una postura cómodo y relajada: la cama, el sofá, un sillón de lectura donde tiene para reposar la espalda a un ángulo menor al de los 90º recomendados en sillas de escritorio.

Con la aparición de los ebooks las cosas empezaron a cambiar, dispositivos ligeros, adecuados para texto, mayor resolución, pantallas que funcionan por reflexión de luz (como el papel) y no por emisión como las pantallas tradicionales. Al principio eran caros, los primero Kindle costaban más 300 €, hoy se compran a menos de 100 €.

Luego aparecieron los tablets, que aunque tenían pantallas similares a las de monitores, también eran muy diferentes: más ligeras (podías llevarla a la cama, al sofá, al sillón de lectura) y con mucho más resolución por centímetro cuadrado, lo que facilita la lectura (sobre todo por mejor definición de las letras).

Ahora se empezaron a popularizar los tablets de 7 pulgadas, un tamaño más similar al Kindle (o sea, formato de libro habitual), más ligeros y cómodos de tenerlos en la mano para lecturas prolongadas.

En estos últimos años, y de forma paralela, surgieron iniciativas interesantes: libros auto publicados, libros breves más baratos («singles»), proyectos y blogs que empezaron a intentar innovar (es decir, volver al pasado) con textos más largos y de análisis más que de textos breves. Jotdown es un ejemplo extremo, pero también hay una tendencia a blogs con análisis o textos más elaborados (Sintetia, algunos posts de Yorokobu, Politikon,varios blogs muy buenos de divulgación científica, etc.).

El software no se quedó atrás. Ahora puedes enviar al Kindle cualquier texto que encuentres en la web (la extensión de Chrome Klip.me, la aplicación «Send to Kindle»), y lo mismo para enviar con un formato más adecuado para la lectura pausada (como el Pocket o Readability) en los tablets e incluso para los teléfonos. Por supuesto, puedes leer tus libros digitales de las plataformas conocidos (iTunes o Amazon) en cualquier teléfono o tablet.


Es decir, como nunca antes estamos consumiendo libros y textos, tenemos el hardware y el software necesario para tener una lectura tan placentera como la de un libro. Además con la ventaja que puede ser contenido web, con audios y vídeos incrustados  (haced la prueba con esta perla, en un tablet, y/o con los casos puestos). Todo desde el sofá, la cama o el sillón de lectura.

Nunca la lectura estuvo tan mimada por la tecnología. Aún así, cada pocas semanas, sale algún «intelectual» afirmando que no hay nada como el libro de papel. Ya no sé si es una pose intelectualoide, o el atrevimiento de la ignorancia. Si es esto último, les hace falta un hijo o nieto que les muestre las virguerías que se pueden hacer para disfrutar, como nunca, de la lectura.

Costes de libros, Libranda, y el suicidio con el DRM

05 lunes Dic 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 37 comentarios

Etiquetas

amazon, drm, ebooks, libranda

El proceso de publicación un libro tiene varias partes:

  • Autor: Es el que produce el manuscrito que se entrega a la editorial, obtiene entre el 8 y el 15% del precio de venta del libro. Puede tener un agente para negociar condiciones con la editorial, los agentes se suelen quedar con un porcentaje de los beneficios del autor.
  • Editorial: Es la que se encarga de seleccionar manuscritos, traducción o edición, maquetación, diseño, foto cubierta, promoción y finalmente de la impresión (detallada más abajo por el interés que tiene saber el coste del «papel»). A la editorial le corresponde aproximadamente el 40% del precio del libro, de los cuales el 10% es para impresión. El beneficio de la editorial es aproximadamente el 10% del precio.
    • Impresión: La impresión del libro de papel varía entre el 5% para grandes tiradas, al 20% para impresiones más pequeñas (la impresión del último libro de Dan Brown costó 1€ por unidad).
  • Distribución: Son las empresas que recogen los libros en sus depósitos, los distribuyen a las tiendas, y en general asumen las pérdidas por los libros devueltos. También se encargan de hace promoción, gestión e información de las ventas a la editoriales y autores. Son las que deciden qué porcentaje se quedan y qué porcentaje dan a los vendedores. Su parte representa aproximadamente el 20% del precio del libro, como las editoriales, obtienen un 10% de beneficio sobre el precio de venta.
  • Venta al público: Las librerías y grandes superficies. Representa, sin los descuentos, aproximadamente el 30% del precio del libro. El coste aproximado de almacenamiento y gestión es el 10%, por lo que el margen comercial (sin los descuentos sobre PVP)  ronda el 20%.

Podríamos decir que la distribución típica aproximada de los costes de un libro relativos al precio final (sin el IVA del 4%) es:

Sigue leyendo →

No seamos incautos, Libranda no pretende vender ebooks

16 viernes Jul 2010

Posted by gallir in cultura, empresas, internet

≈ 83 comentarios

Etiquetas

ebooks, libranda

Se habló mucho estos días del ridículo del lanzamiento de Libranda, pero antes de entrar en tema me gustaría repasar algunos datos objetivos.

  • Los lectores de libros electrónicos con pantallas de tinta electrónica (e-ink) funcionan, desde el punto de vista de nuestra visión, igual que la tinta sobre papel. Por lo tanto son igual de descansados y relajados para leer como un libro.
  • Las resoluciones de las pantallas -en puntos por superficie- están en el orden de 150 a 200 pixels por pulgada (167 en el Kindle), en el peor de los casos equivalente a la calidad obtenida en papel rugoso que llega a las 100 lpi (líneas por pulgada) [1], un periódico raramente llega a los 80 lpi.
  • Los lectores de ebooks ya tienen precios competitivos y al alcance de cualquier familia -al menos de países desarrollados-. La mayoría rondan en los 200€ y no más de 400€ para los de gama alta.
  • La mayoría de los grandes consumidores de libros ya tiene algún lector de ebook, es decir que la tendencia será creciente, y lo fundamental: los que más gastan en libros ya están migrando a libros electrónicos.
  • Los libros electrónicos de tinta electrónica tienen por ahora un problema, aunque en vía de solución: el color. En la historia de las evoluciones tecnológicas siempre primó la accesibilidad y comodidad sobre la «calidad intrínseca». La voz por el teléfono suena todavía mucho peor que en directo, el MP3 suena peor que un CD (y los audiófilos maduritos asegurarán que la del CD es peor que la del vinilo, aunque sin bases físicas), la radio se oye peor que el directo, etc. etc. Aún así la calidad de las pantallas de tinta electrónica son ya superiores a la gran mayoría de libros que consumimos, y la accesibilidad y facilidad es inmensamente mejor.
  • El «coste ecológico» de un lector de ebooks ronda al equivalente de 30 a 50 libros de novelas. Los lectores empedernidos (o cuando se usan por varios miembros de la familia) lo amortizan en sólo un año. Es decir, los ebooks son más ecológicos que los de papel.
  • Los lectores de ebooks son más ligeros y cómodos para leer que cualquier libro de novelas, incluso para la playa (la foto de la derecha 🙂 ). Eso sin contar con las facilidades de agregar notas, marcar frases, que no necesitas llevar el punto, que no se te giran las páginas con el viento de la playa, etc.

¿Qué se puede concluir de estos datos objetivos?

La primera que se está destrozando ese mito, todavía repetido como un mantra, que el papel seguirá siendo la forma principal de lectura para textos extensos (para los internautas la plataforma principal de lectura es desde hace tiempo el  ordenador), al menos por esos aspectos «románticos» (que puede ser, pero no veo a muchos que usan las platinas en vez de reproductores de CD o MP3).

El segundo, que el ebook se está convirtiendo en el mercado más importante de libros, que si sigue este crecimiento pasará lo mismo que el MP3 al CD: que los ebook serán el mercado principal y convertirá al mercado de libros de papel en un nicho.

Bien, si se cumple todo lo anterior tendremos mucho mejor acceso a los libros, y su distribución será mucho más barata, ecológica y simple.

En el mundo hispano teníamos otros problemas.

En inglés ya hay plataformas con un inmenso repertorio de obras en libros electrónicos, la más conocida y dominante es la de Amazon-Kindle (que además permite la autopublicación con pasos muy sencillos), pero también está la más antigua Safari de O’Reilly, Barnes&Noble, iBooks de Apple, y la mayoría de editoriales que permiten comprar un ebook directamente desde sus sitios. En cambio en Español no tenemos ni de lejos una oferta comercial similar, ni en cantidad, ni en facilidad de uso.

¿Cuál fue el efecto? Que los que queremos acceder a libros en castellano tenemos que ir a buscar copias «piratas», hechas por fans de la lectura que se dedican a escanear con OCR los libros, hacer correcciones y dejarlo disponibles para todo el mundo. ¿Quién no se ha pasado por papyre.co.cc cuando quiso obtener un ebook en castellano que no se comercializa en ningún sitio?

Muchos suponíamos que la iniciativa de Libranda iba en este sentido: cubrir el mercado al que habían ignorado desde hace años y por fin ofrecer a sus clientes acceso sencillo y rápido a las obras que publican.

Pero no, todo lo contrario. Hay un buen resumen de los problemas en Público: La industria editorial apuesta por ebooks caros y difíciles de comprar. Yo intenté comprar un libro, y luego leer uno que lo había hecho y me lo pasó sin que haya podido leerlo. Lo resumí aún más:

Comprobado personalmente. Comprar libro en libranda es el purgatorio [de e-commerce], leerlo es el infierno [de Adobe DRM]. Fracaso seguro.

Los problemas fundamentales son:

  • El repertorio es ínfimo, en cualquier sitio de ebooks en castellano encuentras más obras.
  • Una vez que has encontrado el libro en el sitio de Libranda no te da ninguna opción de comprarlo, sólo un enlace a los vendedores, pero ni siquiera te lleva a la página del producto, sino a la principal de la tienda. Es más fácil buscar y bajar de cualquier sitio «pirata» o P2P.
  • Vienen con DRM de Adobe. Lo explican en un FAQ, pero casi escondido. En las tiendas no está claro que sea el mismo formato. Lo único que genera son dudas de si podrá leerlo o no (de hecho el que me pasó el libro comprado no lo pudo leer).
  • Para leerlo tienes que tener un dispositivo compatible con Adobe, y estar registrado en la web de Adobe.
  • El DRM de Adobe está ya «roto», es muy fácil liberar un libro y ponerlo en Internet a disposición del todo el mundo (basta que lo haga sólo una persona para que millones puedan bajarlo sólo usando Google).

A eso se le suma que los precios no son sensiblemente más bajos, y que además el IVA de los ebooks es el normal, no el super-reducido de los libros de papel (¿a qué genio legislador se le ocurren estas ideas?).

Es decir, un sitio montado por las principales editoras y distribuidoras de nuestro país que va en contra de todos los principios del «mercado»: incómodo para los clientes, caro, sin información suficiente y con restricciones molestas que estimulan a ir a un sitio pirata más que comprar el libro.

Uno podría pensar que esto ocurre porque son unos auténticos ignorantes, que ninguno de sus arquitectos y gestores debe tener un hijo adolescente que le muestre cómo hace la gente para leer ebooks, ningún escritor que les haya siquiera recomendado que lean algo de un buen conocedor del «mercado» y la cultura (como Content –también de pago– de Cory Doctorow) antes de lanzar una chapuza completamente fuera del «espectro».

Pero yo creo que no, creo que es malo por diseño, están apostando a otra cosa. La clave está en un párrafo del artículo en Público:

Según la directora general de la plataforma, Arantza Larrauri, evitar la piratería es «el gran reto». Afirma que la estrategia para combatirla debe moverse en varios frentes: «endurecimiento de la legislación, sensibilización de los usuarios y seguridad informática». Agrega que «los editores ya han dado un primer paso al facilitar los contenidos a precios más asequibles que el libro en papel».

Leedla otra vez, no tiene ni una palabra de desperdicio.

Saben que el libro electrónico les afectará muy negativamente a la estructura actual de sus negocios. Con los libros electrónico ya no vale lo de cobrar 30 € al lector y pagar 1 ó 2 € al autor del libro. Esa estructura es insostenible (las otra plataformas de ebooks pagan del 40 al 70% del valor de venta a los autores) en formato digital, y no lo quieren para nada. Lo que quieren es que nunca llegue a ser mayoritaria, sino mantenerla en un nicho. ¿O hay otra explicación que ni siquiera se hayan puestos exigentes para reclamar el IVA super reducido?

Por eso, todo este proyecto parece ser más la excusa para decir en unos meses:

Lo hemos intentado, hemos puesto nuestros esfuerzos pero el público no responde, sólo quiere piratear y robar, hay que endurecer las leyes así podamos seguir vendiendo en papel, o la menos mantener nuestras estructura de negocio…. que dependen muchas familias que se quedarán sin trabajao… [inserte aquí los mismos argumentos de la industria musical]

Señores legisladores, estáis avisados. Pasaréis de nosotros, pero en un año cuando estéis otra vez discutiendo el endurecimiento de la LPI por «la gran piratería de libros electrónicos» podremos decir: ya os hemos avisado que la trampa venía de lejos.

Bueno, tampoco servirá de nada, salvo como testimonio para generaciones futuras de las estupideces que estáis haciendo por el interés de unos pocos.

[1] No confundir, 100 lpi -usada en las impresoras offset- no es equivalente a 200 dpi. Se suele explicar que si se quiere imprimir a una determinada resolución de LPI se debe escanear al doble de resolución de DPI, pero eso se debe al teorema de Nyquist-Shannon, no que sean «equivalentes».

Actualizado: Agregué una comparación entre un libro de papel y el Kindle. No es muy preciso y hay desviaciones de color, pero da una idea (la cámara pierde mucho contraste al sacar la pantalla del Kindle). Se trata de un par de fotografías tomadas a 4000×3000 pixels con trípode y a similar distancia (muy cercana, macro activado). La imagen incluida es el equivalente a 2000×1500 pixels, depende de las pantallas pero el zoom aproximado es de 4.5x (la «f «en el Kindle tiene 2 mm de alto en la fuente utilizada). Se nota claramente que en los bordes la resolución del papel es notablemente superior al antialiasing y resolución del Kindle.

Cuando los fetichistas del libro se olvidan de la lectura

07 sábado Nov 2009

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 18 comentarios

Etiquetas

e-books, ebooks, libros

No soy un fanático de los ebooks, fundamentalmente por mi miedo al DRM. Es muy difícil que una editora no caiga en la tentación (en realidad ya han caído), es muy fácil convencer a los políticos –teniendo el dinero y lobby adecuado– de que la «piratería matará el libro».

Últimamente soy aún menos fan, nos han bombardeado con publicidad y noticias desde todos los medios.

Pero entiendo que el ebook es un avance inevitable y beneficioso (además de los ecológicos). Por usar un mantra, la nueva  Biblioteca de Alejandría es sin duda Internet. Allí es posible acceder casi a cualquier conocimiento con unos cuantos clics.

Pero el «medio» tal como lo conocemos ahora tiene unas limitaciones: la pantalla y la posición de lectura no favorece la lectura sosegada, pausada, asimilando y recreando en tu mente lo que estás leyendo.

La lectura en un ordenador tiene que ser de textos muy breves, si son largos se leen en diagonal (scanning), o se abandona la lectura a los pocos párrafos. Además de la brevedad obligatoria, el estilo con que se escribe en Internet difiere mucho a lo de los libros, se invierte la pirámide. En un libro el desenlace va al final. Se dedican cientos de párrafos a construir el mundo de fantasía, o a introducir los conceptos paso a paso en caso de libros técnicos, preparando todo para el gran final. En Internet hay que comenzar contando la idea o desenlace desde las primeras líneas.

Es decir, el «formato» del libro es, o era, imposible de mantener en una Internet de píxeles «grandes» y contender físico pesado. La única forma de poder disfrutar de la misma forma que disfrutamos la literatura en «formato libro» es encontrar un dispositivo que ofrezca la misma comodidad de su «contenedor canónico» (por comodidad).

Pero debe ser por eso bombardeo de noticias que comentaba que algunos «intelectuales» se dedican recién ahora a analizar el ebook (pero no se preocupan por temas del DRM, acceso universal, o el derecho a «prestar» nuestro libros).

Un ejemplo de hoy es el artículo El Héroe de Manuel Rivas, que critica el futuro de ebooks y la presunta desaparición del libro de papel:

El libro alimenta un ecosistema ahora en peligro. Una ciudad existe cuando hay media docena de buenas librerías y todavía se oye el zumbido de una minerva imprimiendo poemas sonámbulos.

Tampoco habla allí de la «lectura», sólo de una especie de fetichismo social: la librería tradicional en las ciudades (y supongo que también lo que hoy es tan común y solemos llamar «quedadas»).

Luego dice una frase aclaradora:

No, no acabarán con los libros mientras existan héroes como Benigno.

Obviamente confunde «libro» con «libro de papel». No se preocupan del fondo: la lectura. Sólo se preocupan del «depositario» de papel, para nada del estilo ni del formato (quizás también de que no podrán presumir de bibliotecas enormes con cientos de libros porque cualquier chaval podrá tener diez veces más en un chip del tamaño de una uña).

Puro fetichismo egoista y simplón elevado a categoría de reflexión intelectual. Quizás el único lugar donde se esté discutiendo seriamente sobre la lectura sea en las pantallas y teclados de los ordenadores.

PS: Una pequeña evidencia más que El País debería renovar a sus columnistas, o al menos mandarles a cursos de reciclaje. Como los contemporáneos de Colón, sólo ven monstruos más allá de su horizonte tan personal y obsoleto.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • La izquierda dándose de hostias. Es hora de crear Izquierda Unida. twitter.com/PabloIglesias/… 1 day ago
  • Recordatorio de que el Ministerio de Consumo todavía existe. 2 days ago
  • Tarde para avisar, ya no se puede apuntar, pero en fin :( Estaré aquí, …y-consumer-tech-talent.splashthat.com 3 days ago
  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 4 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...