• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Archivos de etiqueta: drm

Costes de libros, Libranda, y el suicidio con el DRM

05 lunes Dic 2011

Posted by gallir in cultura, internet

≈ 37 comentarios

Etiquetas

amazon, drm, ebooks, libranda

El proceso de publicación un libro tiene varias partes:

  • Autor: Es el que produce el manuscrito que se entrega a la editorial, obtiene entre el 8 y el 15% del precio de venta del libro. Puede tener un agente para negociar condiciones con la editorial, los agentes se suelen quedar con un porcentaje de los beneficios del autor.
  • Editorial: Es la que se encarga de seleccionar manuscritos, traducción o edición, maquetación, diseño, foto cubierta, promoción y finalmente de la impresión (detallada más abajo por el interés que tiene saber el coste del «papel»). A la editorial le corresponde aproximadamente el 40% del precio del libro, de los cuales el 10% es para impresión. El beneficio de la editorial es aproximadamente el 10% del precio.
    • Impresión: La impresión del libro de papel varía entre el 5% para grandes tiradas, al 20% para impresiones más pequeñas (la impresión del último libro de Dan Brown costó 1€ por unidad).
  • Distribución: Son las empresas que recogen los libros en sus depósitos, los distribuyen a las tiendas, y en general asumen las pérdidas por los libros devueltos. También se encargan de hace promoción, gestión e información de las ventas a la editoriales y autores. Son las que deciden qué porcentaje se quedan y qué porcentaje dan a los vendedores. Su parte representa aproximadamente el 20% del precio del libro, como las editoriales, obtienen un 10% de beneficio sobre el precio de venta.
  • Venta al público: Las librerías y grandes superficies. Representa, sin los descuentos, aproximadamente el 30% del precio del libro. El coste aproximado de almacenamiento y gestión es el 10%, por lo que el margen comercial (sin los descuentos sobre PVP)  ronda el 20%.

Podríamos decir que la distribución típica aproximada de los costes de un libro relativos al precio final (sin el IVA del 4%) es:

Sigue leyendo →

Kindle, Spofity y la legitimización del DRM como «servicio»

13 domingo Dic 2009

Posted by gallir in ética, cultura, personal

≈ 24 comentarios

Etiquetas

drm, kindle, spotify

Primero la aclaración y gran disclaimer de mis propias contradicciones: estoy en contra del DRM, sin embargo tengo un Kindle con DRM (para decirlo todo, también un teléfono Nokia, un Sony-Ericcson y un Android, todos tienen programas reproductores con DRM, además de no ser libres).

Compro muchos libros, fundamentalmente técnicos en Amazon.co.uk. Desde hace tiempo que quiero dejar de comprar libros en papel por varias razones:

  1. ecológicas (papel, transporte),
  2. coste (los libros en papel son más caros, y en Amazon.co.uk son más caros que en EEUU),
  3. rapidez (un libro en Kindle te llega en segundos),
  4. comodidad (es más cómodo y ligero que un tocho de papel).

Hasta ahora no lo había comprado porque sólo servía para leer los libros de Amazon (o sea DRM + customer lockin), pero hubo un par de cambios importantes:

  1. Amazon tiene servicio de conversión por email. Tiene uno que te cobran $0.99 por megabyte (lo probé una vez, con un PDF de 3MB, pero todavía no me han cobrado), envías un documento por email a tu cuenta Kindle (usuario@kindle.com), te convierte el fichero y te lo sube al Kindle. Tiene otro gratuito (usuario@free.kindle.com) al que envías el documento, luego te responde con un enlace donde lo puedes bajar a tu ordenador y copiarlo al Kindle vía USB.
  2. En la actualización de firmware de hace pocas semanas incluyeron un lector de PDF, lo que permite que puedas tener tus libros. Nota: aprendí en carne propia que el PDF es un pésimo formato para eBook [*], pero también aprendí y comprobé que el Kindle lee perfectamente el formato .mobi.
  3. Conocí el programa Calibre (programado en Python, multiplataforma) que gestiona bilbioteca de eBooks, los convierte a casi cualquier formato y además detecta automáticamente el lector enchufado al USB y hace las conversiones necesarias de forma automática según los formatos que acepta el dispositivo.
  4. Es un cacharro barato comparado con los demás: me costó más o menos 220 € incluido transporte y aduana, el Papyre está a 299 € (aunque se puede conseguir algo más barato en PC City, al menos hasta la semana pasada, conseguí comprarlo a 257 € por una oferta a empresas en su página web).

[*] El Kindle no recorta bien los márgenes de los PDF, por lo que achica las fuentes hasta hacerlas ilegibles, tampoco permite hacer zoom salvo que se rote le pantalla para leer en apaisado (muy incómodo). Tengo un Papyre 6.1 y en este sentido funciona mucho mejor que el Kindle.

Así que me decidí y compre un Kindle. Estoy muy contento con el «ecosistema» Kindle + Amazon + Calibre. Puedo comprar libros de Amazon rápidamente (aunque el catálogo no tiene todavía nada que ver con los de papel), el cacharro funciona muy bien, es muy ligero, y puedo leer casi cualquier libro gracias al Calibre (los originales PDF suelen dar problemas, si tenéis opción elegid un .fb2, .epub, .mobi o html, que son convertidos mucho mejor, si es que hace falta –el Papyre los lee a todos–).

Luego comenté varios de estos temas en Twitter, varios han criticado o comentado que es mala opción por su DRM. Pero me sorprendió una cosa: creo que casi todos los que criticaron son usuarios [y fans] de Spotify [*] (y algunos de iTunes). Es más, muchas de esas personas ponen de ejemplo a Spotify como el «futuro de la comercialización y distribución de música».

[*] Suelen pasar enlaces por Twitter de lo que están escuchando, y los que no tenemos Spotify debemos conformarnos con una página de error sin indicar siquiera de qué canción se trata.

Nunca usé Spotify porque:

  1. es un sistema con un protocolo cerrado,
  2. sólo puedes oir la música en su propio programa (Windows, Mac o algunos móbiles para la versión Premium),
  3. no hay alternativas libres,
  4. no hay ninguna alternativa para GNU/Linux (salvo el de usar el Wine),
  5. sólo puedes escuchar lo que tienen en su biblioteca,
  6. no puedes almacenarlas localmente para escucharlo cuando quieras (salvo la versión de pago, pero sólo con el programa de Spotify), hacer copias, ediciones etc.,
  7. pueden eliminar las obras que les apetezca, sin previo aviso y sin derecho a reclamación.

En resumen, que me parece el peor de los DRM, sólo que cambia el método de cobro:

  1. Una cuota mensual de «all you can eat» para no tener publicidad, poder escuchar en los móbiles y en «off line» (mientras vas de viaje, por ejemplo)
  2. Gratuito si admites publicidad (que es una forma de pagar con «atención» en vez de con dinero) y sólo para escuchar en el ordenador en streaming (i.e. «on line»).

Es decir, para muchos de lo que están en contra del DRM basta con cambiar el método de cobro, o que sea «gratuito» para que el peor de los DRM ya no sea tal. No entiendo esta lógica, me parece profundamente incoherente, o como mínimo que no se haya entendido el problema de fondo del DRM.

La justificación de que es «gratuito» no es lógica, porque el DRM no se trata sólo de dinero, y porque pagas indirectamente con publicidad.

La justificación de que puedes «compartir» con otros tampoco tiene sentido, porque sólo pueden hacerlo aquellos que instalen sus programas, tengan Windows o Mac, acepten las condiciones restrictivas y que además coincida con la zona/país, porque en otros países puede no estar en la biblioteca, o incluso hay países (creo que la mayoría) donde Spotify no ofrecen servicios.

¿Qué pasaría si Amazon no cambia nada de su DRM pero cambia el método de cobro? Por ejemplo pagar 12 euros al mes para leer los libros que quieras. O meterte publicidad entre el texto de los libros. Con la misma lógica el Kindle ya no tendría DRM, a pesar que no hayan cambiado una coma del código ni un transistor del hardware.

No se sostiene. Tampoco pretendo justificar a Amazon ni a mi contradicción: sigue teniendo DRM, sigue siendo una contradicción (al menos por ahora).

En realidad la diferencia fundamental es la «actitud», aquellos que usan Spotify ya lo hacen a sabiendas de que no quieren «poseer las canciones», sólo escucharlas. Mientras que para los libros no pretenden sólo leerlos, sino también poseerlos. Pero no deja de ser un cambio de actitud consumidora, más que en la [no] existencia real del DRM.

¿Pasará también lo mismo con los libros digitales? ¿dejaremos de querer «poseerlos»?

Si es así, como parece indicar la lógica, la comercialización como servicio de las obras artísticas habrá convertido al DRM es una condición necesaria pero aceptada, a tal punto que el concepto de DRM –y lo malo que es/era– habrá quedado en el olvido.

No sé si será bueno, malo, peor o mejor, pero claramente es un dilema cada vez más difuminado, incomprendido… o del que es mejor no hablar. Pero seguramente este año, con la popularización de los lectores eBook  se convertirá en tema de debate y acusaciones entre «autores» y «lectores» por la «piratería de libros», como pasa con la música.

Fonera USB, sin DRM

14 martes Oct 2008

Posted by gallir in desarrollo, empresas, software libre

≈ 60 comentarios

Etiquetas

drm, fon, fonera usb

Disclaimer muy importante: Martín Varsavsky, fundador e inversor en FON, es inversor y socio de Menéame Comunicacions S.L. vía  JAZZYA Investments desde enero de 2007. Por lo tanto este apunte sólo tiene la credibilidad que se merece por lo que expresa, no por su «objetividad» o «neutralidad». Incluso puede ser tomado como «publiapunte», a lo que el autor no pondrá reparo alguno.

En mi antiguo blog he sido muy crítico con Fon apenas fue fundada. Primero y fundamentalmente porque no cumplía la licencia GPL, luego por un problema de seguridad. Después de unos duros debates públicos mantuve conversaciones con gente de FON donde me contaron los problemas con el desarrollo incial, sus planes de inversión y desarrollo, y que se iban a solucionar todos los problemas de licencias y desarrollar un nuevo sistema de autentificación y control –como así fue–. Por ello dejé de hablar de FON, la siguiente vez fue cuando lanzaron la Fonera y me enviaron una para que la pruebe y verifique que el código cumplía las licencias.

En ese apunte comento que no estaba de acuerdo con el DRM. En conversaciones privadas con Martín Varsavsky le di mucho el coñazo con el tema. Me explicó los problemas que tenían: que el DRM era una «protección» básica ya que habían invertido millones de euros en el desarrollo y aún así las vendían subsidiadas, que tenían problemas con los fabricantes de chips (especialmente el de WiFi), que querían evitar problemas de seguridad en el sistema de autentificación de Fon, que había inversores importantes que no lo entenderían, etc. etc.

Aún así le insistía en que el diseño de la Fonera estaba muy bien –sobre todo el hecho de poder definir más de una red WiFi– y que podrían vender una versión no subsidiada sin DRM.

Le intentaba convencer que eso aumentaría el interés y facilitaría el hacking, que podrían hacer cosas interesantes y que además serviría para fomentar el desarrollo de redes libres que a su vez aumentaría el interés de redes como Fon. Aunque me comentó varias veces que seguramente sacarían un versión sin DRM en cuanto pudiesen (me hablaba de la Fonera 2 y de la versión con USB) y estaba al tanto de los nuevos desarrollo de Fon, no volví a hablar del tema, me da vergüenza hablar –bien o mal– de la empresa de alguien que es tu amigo o socio.

Sin embargo esta vez creo que es muy importante.

El día 3 de octubre recibo un email de Jordi Vallejo, CTO de FON, avisándome que tenían la nueva fonera USB disponible en beta para desarrolladores y que me enviarían una para que la pruebe. No tenía más información, por lo que comenté antes tampoco escribí sobre el tema, pero me llamó la atención ese «interés», me olía a que vendría sin DRM (todavía no me ha llegado así que no lo sé de «primera mano»).

Pero esta mañana recibo un email de Martín Varsavsky que me dice literalmente:

Subject: seguimos tu consejo!
sacamos la fonera totalmente hackeable con USB
te vamos a enviar una, ¡gracias!

Si es verdad y eso significa «sin DRM», es un notición. Si Fon fuese de Silicion Valley la noticia ya estaría en portada de Techcrunch o Digg.

Que después de los millones de euros que han gastado en desarrollo y fabricación del harware ahora lo «abran» yendo en contra de la tendencia habitual de aumentar las restricciones –y meter DRM hasta en las lavadoras– es para alegrarse  y estar orgulloso que eso ocurra en este país.

Aunque las críticas y flames anteriores podrían haber sido más «civilizadas» —mea culpa y disculpas por lo que me toca– el resultado final ha sido muy bueno: redes WiFi de una empresa española que ya es multinacional, con desarrollo de software y hardware local con millones de euros de inversión, y que además sea software libre y sin las restricciones del DRM es espectacular. No podía evitar contarlo, me alegró el día y me deja finalmente un buen sabor de boca de una experiencia personal bastante agria.

Insisto: Releer el disclaimer y poned mucho en duda mi objetividad, seguramente peco de exceso de entusiasmo y completa falta objetividad. Además creo que esta información todavía no es pública, por lo que podrían agradecerme por facilitar un «viral», o por abrir la boca con información «reservada». Ya lo sabré en pocos minutos.

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jlhortelano: Siempre ha sido un manipulador. Pero encima es muy tonto si trata de colar esta foto de Septiembre de 2021, época donde no… 13 hours ago
  • ¿Qué? Por algo se re-empieza. https://t.co/dJ16CcMu9J 22 hours ago
  • "sexeafectives" twitter.com/La_Directa/sta… https://t.co/or6E5bOLvT 1 day ago
  • RT @IrvingGatell: 1. No, no se va a armar la Tercera Guerra Mundial. Pero el asunto sí se puso candente. Todo parece indicar que #Iran ha s… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra