• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: prensa

Una crítica a Memecracia

18 miércoles Sep 2013

Posted by gallir in ética, cultura, internet, medios, prensa

≈ 4 comentarios

Etiquetas

delia rodriguez, memecracia

Antes de ayer me enteré que salía el libro Memecracia de Delia Rodriguez. Inmediatamente fui a Amazon.com e hice la compra anticipada de la versión Kindle. Ayer a las 9 de la mañana Amazon ya me había copiado el libro a mi dispositivo, lo devoré entre la tarde y la madrugada. Es un libro delicioso de leer, con mucha información, muchas frases que me daban de aplaudir en la soledad de la sala, y otras que me han decepcionado bastante. Ningún libro es perfecto, y por eso mismo recomiendo este libro (le puse 4 estrellas).

Aunque sólo hablé con ella en persona muy pocas veces, conozco a Delia desde hace tiempo. Me parece una persona muy inteligente, observadora, curiosa, conocedora de las «culturas» dominantes en Internet, y con el punto cínico imprescindible para analizarla y criticarla con humor y acidez. Además es periodista, y con muchísima experiencia (a pesar de su juventud) en medios digitales, por lo que cumple una condición básica que debe tener un buen libro: relatar y teorizar basado en la experiencia propia, salpicado de historias reales.

Por todo lo anterior, mis sesgos personales  para opinar sobre el libro son difíciles de evitar, así que quizás deberíais tomar con un grano de sal mis halagos, y reconocerme el valor de hacer las críticas ;).

En primer lugar, recomiendo leer este libro, y si además estás interesado (¡deberías!) en cómo se informa, manipula y crean «memes», eslóganes y tendencias culturales en Internet (y medios digitales), es un libro imprescindible.

Lo mejor del libro: la crítica ácida y dura que hace a su propia profesión, estoy seguro que hará que los periodistas -especialmente de medios digitales, inclusive los de su propio medio- se revuelvan en las sillas, y lo lectores a aprender a ser más escépticos hasta de sus propias mentiras. Cuenta cómo los medios se han adaptado a la forma de divulgar información, bulos y memes para conseguir más visitas, y cómo esto -sumado a la crisis económica y del periodismo- hizo que se olvidasen los principios éticos y deontológicos básicos. Tiene algunas frases que son para encuadrar. Para no hacer demasiado spoiler, y no alimentar demasiado mis propios sesgos (muy críticos con el estado del periodismo actual), me limitaré a citar a tres:

[…] Soy periodista y por tanto intento informar a los demás. No hay más mística en ello (o al menos no más de la que existe tras un peluquero que trata de dejar guapos a sus clientes o un médico que busca curar a las personas), pero ocurre que en nuestro oficio estamos haciendo justo lo contrario. Nos hemos convertido en una industria contaminante que lanza vertidos a la sociedad. No somos mejores que una tabaquera o una cadena de comida basura […] intentamos hacer creer a nuestras víctimas que todo es por su bien.

[…] Y si ese ciudadano es un periodista que debe elegir al momento y en caliente sobre qué informar? La respuesta es evidente y el resultado, que todos estamos fallando. Los medios de comunicación se están transformando en medios de emoción. No somos ciudadanos informados, somos groupies de la información que nos excita; con la que nos alteramos y automedicamos.

[…] Redacciones diminutas servían para mantener el nuevo periodismo de bandera, en el que uno se envuelve porque le gusta cómo se se ve vestido con él [sic]  […] Las costumbres de la prensa deportiva o del corazón (partidista, sesgada, atractiva, irracional, opinativa, divertida, grupal) se aplicaron con éxito a la política y la sociedad.

Aunque Delia critica a sus pares y su industria, no le dedica demasiadas líneas, de hecho estas críticas están entremezcladas -a menudos aparecen de sorpresa- en una relato y descripción de los bulos y manipulaciones más recientes en Internet, desde el vídeo promocional-viral de una ONG, a los mitos y bulos generados durante el 15M. Aunque no es muy extensa -por razones obvias de espacio-, la selección es adecuada, y el relato de su historia y cuál es la verdad sobre estos hechos es también muy informativa, y relatada de forma agradable.

También hay mucha información sobre las recientes investigaciones de científicos muy reconocidos, como Daniel Kahneman (especialmente de su libro Thinking, Fast and Slow -al que en mi opinión faltan varias referencias en el libro-) y Duncan Watts (especialmente de su libro Everything Is Obvious: How Common Sense Fails Us). En esto también es  bueno el libr, hace un resumen sencillo y digerible de los resultados de estas investigaciones que están cambiando el panorama de la sociología y psicología humana.

Pero aquí comienzan los problemas del libro.

A la par de estos investigadores serios y rigurosos coloca, en un totum revolutum, a otros que rozan la la pseudociencia y autoayuda de libro de aeropuerto (to say the least). Cita bastante, sin la crítica y escepticismo adecuado, a The Tipping Point de Malcolm Gladwell, un libro que tuvo mucho éxito, pero cuyas teorías están puestas en duda (incluso desmentidas por trabajos del propio Duncan Watts) y las que se les critica por ser un agrupamiento superficial y frívolo de ideas y teorías serias para crear un producto de puro marketing, justamente las condiciones de las pseudociencias (estas críticas han sido aún más duras con su libro Blink, leí ambos, el primero es mejor y al menos propone conceptos novedosos y convence fácil a aquellos que leen y contrastan poco, Blink es directamente pseudociencia para autoayuda).

Insiste también, y es una parte sustantiva de las hipótesis del libro, en la teoría de la pirámide de Maslow. Aunque no aparecía como tal en su trabajo «Una teoría para la motivación humana», se convirtió en un «meme» de Internet. Tampoco fue popularizado por internet, ya en la década de 1950 se empezó a popularizar en las escuelas de negocios, como una forma más «humana» de gestión de empresas y sus empleados. Era una bonita idea, humanista, que rompía con los moldes de la psicología conductista (y abrió el camino para la positivista), pero es una teoría que jamás ha podido tener evidencias que la soporten. De hecho, investigaciones a partir de 1970 ya desmienten que exista ese tipo de categorías definidas -ejemplificada por la pregunta «extrema» ¿qué hay del poeta hambriento?-.

Pero sin duda, lo que menos me ha gustado del libro -aunque es de esperar, el título lo dice- es la generalización al extremo de las ideas de la memética. Ésta está acusada de ser una pseudociencia, de no tener evidencias suficientes, de no aportar nada nuevo, de no predecir nada, y de ser sólo una forma moderna y vendible de llamar a las ideas para así poder usar la terminología y principios de la genética (que por otro lado, es cualidad típica de las pseudociencias).

El uso de la palabra «meme» no me provoca escozor en principio, todos más o menos estaremos de acuerdo en qué es un meme, por ejemplo el «Ola k ase» (explicado en el libro), que sin ser un eslógan (no intenta vender ni convencer de nada) es una frase corta que se popularizó de forma viral y que pasó a ser parte de la cultura de internet. Pero elaborar toda una teoría científica a partir de ello, e intentar explicar la cultura a partir de «frases indivisibles» hay todo un trecho. En el mejor de los casos, le memética todavía no pasa de ser una hipótesis, muy atractiva y vendible, pero que no tiene ni las bases para ser considerada una teoría seria.

Aún peor es cuando se intenta usar las ideas de la memética para explicar hasta cómo se forman las ideas, sesgos y otras taras humanas. Es una gran simplificación, enorme, a la que tampoco veo utilidad. Aunque existan y se pueda elaborar una teoría consistente de memes, no tiene sentido usar esa «unidad básica» para explicar todos los fenómenos que ocurren en capas muchas más complejas. Para hacer un símil informático (nótese la distancia en complejidad con el cerebro, la psicología o neurociencia), es como pretender responder a la pregunta si P es igual a NP con «se trata sólo de seleccionar el orden de los bits o bytes». O que pretendamos resolver el problema de los bugs en ingeniería informática mediante mecanismos para seleccionar y reordenar los bits de los programas. El problema debe ser atacado en el nivel de complejidad y abstracción adecuado -que involucra desde lenguajes formales de programación de alto nivel  hasta a la psicología humana-, y no simplemente como un problema de organización de sus partes fundamentales.

Pero de eso va el libro, entre las historias e información valiosa que nos relata -deliciosamente-, nos intenta vender la idea de que todo es tratable y solucionable a partir de la manipulación de nuestras «unidades básicas de comunicación». El ejemplo más notable es al final del libro, cuando da las «recetas» para interpretar mejor a la información^Wmemes [*] que nos llegan. Ese compendio final es una mezcla de buenas y conocidas reglas de escepticismo, junto con reglas típicas de autoayuda. Por ejemplo de habla de seleccionar sólo los buenos memes y descartar los malos, otros autores más kumbayá hablarían de energías positivas y negativas.

[*] El ^W es otro «meme» muy informático, significa «borrar palabra», por la tradicional combinación de teclas Ctrl+W de las consolas y editores de texto antes de la aparición de las interfaces gráficas 😉

También me llamó la atención esa especie de disociación entre las ideas y ética de Delia con las historias personales de la Delia profesional que relata, casi como si se tratasen de personas diferentes, con valores morales distantes. Por ejemplo, para compensar un pecado frívolo (así lo describe ella), hizo un artículo que recibió más de un millón de visitas: 15 imágenes que deberían hacernos pensar en la ropa que llevamos (FOTOS).

Ella misma explica que empaquetó cuidadosamente las imágenes para lograr la máxima difusión, recurrió sin pudor a las emociones y a la «ingeniería de memes» que tanto critica para lograr calmar su sentimiento de culpa, y de paso lograr millones de visitas (o viceversa, no lo tengo claro). Sin duda aplicó las normas y practicó casi el mismo periodismo que critica en las frases que cité arriba. Tampoco puedo dejar de lado, y ella misma lo cuenta, que el medio en el que es redactora jefa practica extensivamente todas las técnicas de manipulación e «ingeniería de memes» para lograr aumentar las páginas vistas (y es reconocido mundialmente, junto a BuzzFeed, un sitio aún más extremo en estas prácticas).

Es una situación rara, la Delia pensadora critica las prácticas de la Delia redactora, y conviven tan tranquilas. Aunque hay que reconocer la valentía de la conocida Delia redactora en dejar salir del armario a esa Delia de ácida crítica. Como mínimo, es refrescante, simpático y entrañable (si lo miras con empatía).

En resumen:

Un libro que recomiendo, es una pena que os perdáis la información e historias que relata, pero que al mismo tiempo hay que leer con mucho escepticismo. El mismo que Delia propone en la mayor parte del libro, y al que no hizo caso en muchas otras partes -hasta en la idea central del libro-. Pero así es la condición humana, Delia es lista y adorable, no me costó nada perdonarle. Personalmente, y lo que me divirtió, es que lo leí como si todo lo de memes fuese sólo una excusa pomposa para relatar, aclarar y criticar historias y bulos de internet y los medios digitales (muy en línea con otro libro que me encantó, y me hizo cabrear al mismo tiempo:  Trust Me, I’m Lying: Confessions of a Media Manipulator).

Si nos dijesen que es sólo un negocio… (de periodismo)

25 domingo Ago 2013

Posted by gallir in ética, prensa

≈ 20 comentarios

Etiquetas

medios, periodismo

Hoy me enteré que un medio (da igual cuál, no es lo importante) cede una sección de su periódico a una ONG -y grupo de presión- que no se corta un pelo a la hora de manipular información o para recurrir a «expertos» y asociaciones pseudocientíficas cuando les conviene. Me indigné, para mí existe una incompatibilidad muy de fondo entre pretender ser un medio de información veraz y al mismo tiempo ceder una parte de un medio a una asociación que recurre regularmente a la manipulación informativa para conseguir sus fines.

Sí, todos tenemos nuestros sesgos y preferencias ideológicas, pero así como la ciencia está definida básicamente por los mecanismos para evitar y detectar esos sesgos humanos, entiendo que el periodismo debe también usar mecanismos para minimizar esos efectos en la información que dan al público. Es decir, considero que el «periodismo activista» es un oxímoron, tanto como «ciencia religiosa» o «ciencia de izquierdas/derechas».

Iba a criticarlo públicamente, pero como hay varios amigos y gente a la que respeto me abstuve y pensé en hacer la crítica por una lista de correo privada. Pero al cambiar de ámbito de la crítica, inmediatamente me planteé «¿y quién cojones soy yo para decirles cómo deben llevar su negocio?», y desistí.

Pero lo seguí pensando, el problema es otro: la brecha entre lo que prometen como profesión (o empresas) y su praxis cotidiana, están «sobreprometiendo» y no cumplen el contrato social que ellos mismos han redactado.

Se describen a sí mismos como una profesión especial, el «cuarto poder» que sirve de control a los otros tres, que es imprescindible para la democracia, que el público necesita información veraz y que ellos la proporcionan basándose en valores éticos-deontológicos que están por encima de cualquier discusión. Pero en la práctica están muy influidos por sus propios intereses económicos-financieros y sesgos realimentados por la propia «redacción», que no están contrarrestados ni minimizados por procedimientos o herramientas como las desarrolladas por la comunidad científica que, insisto, sufre de los mismos problemas humanos.  Si el periodismo se presentase en sociedad, o al menos explicasen por la bajini (cosa que tampoco hacen), que sólo se trata de ganarse la vida vendiendo información lo entendería y ni me plantearía una crítica por asociar su medio-empresa con una ONG o cualquier grupo de presión o activismo.

El problema es que los propios periodistas (y medios) se sitúan profesionalmente en una posición ética muy elevada pero no cumplen con sus promesas. Y esto que digo no es nada nuevo, hasta las encuestas del CIS lo sitúan entre las profesiones peores valoradas, el público es consciente que están por debajos de los estándares profesionales que ellos mismos han definido y «vendido» como parte de su contrato con la sociedad.

Lo que me lleva a la duda de si lo correcto es criticar cuando no cumplen con sus [propios] estándares, o directamente criticarles por vendernos un contrato imposible de cumplir.

No me gustaría lo segundo, todavía creo que necesitamos al periodismo con unos estándares éticos muy elevados, así que quizás siga criticando por no cumplir sus promesas y contrato social. Eso significa, entre otras cosas, que hay que recordarles no se puede cobijar ni tener negocios conjuntos con asociaciones y grupos cuyos objetivos sean contradictorios con tender a ofrecer información veraz, contrastada, y no manipulada por sesgos e intereses. Aunque la idea y objetivos parezcan loables y humanitarios, no se puede.

El periodismo debería  controlar a esos grupos y asociaciones públicas con el mismo rigor como lo haría con el PP, el Tea Party, o la corona.  Y lo peor que pueden hacer es otorgarles la misma credibilidad y autoridad que deberían tener periodistas y medios de información independientes. Pero al darles espacio, bajo la misma marca que el medio, lo están haciendo. Una pena que esto parezca normal, incluso moralmente deseable.

Accidentes de transportes: evitar que se repitan, no buscar el linchamiento ipso facto

29 lunes Jul 2013

Posted by gallir in medios, prensa, seguridad

≈ 10 comentarios

Etiquetas

accidente, alvia, santiago

Hace 23 días ocurrió el accidente del vuelo de Asiana en el aeropuerto de San Francisco, las primeras investigaciones demuestran que hubo fallo del piloto en su aproximación visual. También se sabe que ese día el sistema ILS (Instrumental Landing System) de esa pista no funcionaba en ese momento por mantenimiento programado y anunciado. Este instrumento es de gran ayuda a los aterrizajes ya que indica (y dispara alarmas) si el avión se encuentra fuera de la dirección y pendiente adecuada (glide slope) para el aterrizaje, incluso sirven para que el avión aterrice automáticamente sin intervención manual. Sin embargo, los pilotos están capacitados para aterrizar sólo en aproximación visual (i.e. sin ayuda de este instrumental) cuando se dan las condiciones climáticas adecuadas (como era el caso).

La prensa norteamericana e internacional fue muy prudente, no se dedicó a buscar un único culpable a quién linchar públicamente como está pasando en España por el accidente del Alvia de Santiago. Podrían haber acusado al piloto, o podrían haber acusado a la administración y al aeropuerto de ser los culpables por no tener en funcionamiento un sistema tan básico (y antiguo, su primer uso data de 1938) como el ILS. Sólo imaginad qué hubiese pasado si el accidente de Asiana hubiese ocurrido en España. O peor, que hubiese ocurrido en algún pequeño aeropuerto español sin ILS (ahora mismo estoy en Santiago del Estero, Argentina, llegué en avión, su aeropuerto no tiene sistema ILS, nunca me preocupó, los pilotos están formados para aterrizar aquí sin su ayuda).

Algo similar pasó con el accidente de Spanair en Barajas. Hubo acusaciones de todo tipo, se culpó al piloto, a la empresa, a AENA, y finalmente al técnico. Pero la realidad es que fueron una desafortunada y larga cadena de errores en un sistema muy complejo: de problemas de diseño del MD, de un error de un relé, de un técnico que deshabilita alarmas básicas, y pilotos que no repasan toda la checklist antes del despegue por interrrupciones de comunicación, por lo que intentaron despegar sin los flaps desplegados sin alarma que les avisara.

La aviación, como el ferrocarril, es un sistema de transporte muy seguro y a la vez muy complejo (sociales y de ingeniería). Cuando ocurre un accidente nunca hay un único culpable, ni siquiera cuando parece obvio. A veces, como parece ser el caso de Asiana, el culpable parece obvio, el piloto, pero suelen encontrarse otros motivos que ayudaron a que se produzca: fallos en la formación, en el entrenamiento, en un disciplina demasiado estricta, problemas psicológicos, sobre carga de trabajo, problemas de comunicación, etc.

Con el incremento de la automatización de los sistemas se están conociendo otros factores humanos, por ejemplo, la excesiva dependencia en los sistemas electrónicos, al punto de que los pilotos o conductores pierden hasta las habilidades básicas de poder volar un avión que está en perfecto estado para hacerlo. Esto lo saben bien los fabricantes de aviones, especialmente Airbus, y una de las posibles causas en el vuelo Air France 447 que se estrelló en el Atlántico. Con el transporte ferroviario está ocurriendo algo similar, existen problemas de factores humanos de adaptación al pasar de un sistema altamente automatizado a uno que exija mayor concentración del conductor. Por ello se cambian las normas para exigir una mayor participación manual de los conductores:

But not all system failures—or solutions—are technological. “The problem is that you are setting up people to fail,” says railroad systems engineer Felix Schmid, of the University of Birmingham, in the England. “You have a very-high protected railway connected virtually straight into a less-protected railway.” The shift is similar to a car driver exiting smooth traffic on a highway for the less predictable gridlock of a city center.  “It’s the change from low demand to high demand which is sometimes quite difficult to manage,” he adds.

New York City’s Metropolitan Transit Authority learned to cut open-door accidents (in which doors open mistakenly when trains are not safely parked at a platform) by adopting a Japanese human-factor innovation: requiring drivers to signal by hand when they reached the appropriate platform marker for opening the doors.

Las autoridades de seguridad en el transporte (como la famosa FAA de EEUU) no están interesadas en encontrar un culpable penal, sino en identificar la cadena de errores que llevaron al accidente, para modificar o implantar procedimientos que eviten que se vuelva a producir. Por eso tenemos estos transportes tan seguros, como explica Taleb en su último libro, es un sistema claramente «anti frágil»: los errores del sistema se usan para evitar que se vuelvan a producir, por lo que cada error aumenta la seguridad del sistema, a pesar de ser un sistema muy complejo (y por lo tanto con tendencia a «escaparse» de nuestro control).

En el caso del accidente del Alvia, el propio maquinista reconoció su error, un despiste, no se dio cuenta que estaba en ese tramo del trayecto. Pero seguramente no fue el único responsable, o mejor dicho, no es el único error de la cadena. Con toda seguridad se sumaron otros fallos, quizás fallos de alarma, o de necesidad de más balizas y avisos, y hasta quizás factores humanos: entrenamiento, cansancio, estrés… o la excesiva confianza en los sistemas automáticos. Se pueden especular de muchos factores, pero no se sabrá con certeza hasta después de una investigación compleja cuyo principal objetivo será evitar que vuelva a ocurrir. Apuesto a que no habrá una respuesta simple (salvo los que se lo cojan con papel de fumar), pero que servirá para mejorar la seguridad ferroviaria en todo el mundo.

Mientras tanto, los lectores y no iniciados somos testigos de una parte de la prensa linchando al maquinista basados en un comentario en Facebook donde se muestra orgulloso de su trabajo, y otra parte de la prensa que por llevar la contra levanta el dedo acusador contra Renfe y Adif basados en opiniones de presuntos ingenieros expertos que se esconden en el anonimato… vaya deontología y responsabilidad profesional.

La culpa tampoco es de los medios, la redes sociales se llenaron de expertos en seguridad e ingeniería ferroviaria con opiniones tan categóricas como ignorantes de llegar a comparar el sistema de seguridad de un tren de cientos de toneladas circulando sobre una vias metálicas con el sistema de aparcamiento automático de un coche. Como dijo @apuente, es «no caber un tonto más».

Toda la experiencia y reconocida complejidad de la seguridad del transporte aéreo, y con todas las barbaridades que se dicen en cada uno de ellos, y que los humanos somos falibles al igual que nuestra ingeniería, ¿no sirvieron para aprender nada sobre la cautela a la hora de opinar, encontrar culpables inmediatos o elaborar teorías de la conspiración? ¿Creen que así disminuirán el dolor de las víctimas? ¿O que los organismos de seguridad internacionales tomarán en cuenta esas teorías de desinformados para evitar que se vuelva a producir? ¿O es sólo para obtener páginas vistas? ¿O son campañas políticas -a favor o en contra- interesadas?

Sea como fuese, es desolador. Es leer un artículo sobre el tema en la prensa y saber que no puede confiar en casi nada de lo que te cuentan.

El DNI de la Infanta y el mal uso de las estadísticas

19 miércoles Jun 2013

Posted by gallir in administración, ciencia, política, prensa

≈ 46 comentarios

Etiquetas

dni infanta, estadísticas, probabilidades

Hoy publican en Las probabilidades matemáticas de que lo de la infanta sea “un error”, donde se explica que la probabilidad que cuatro notarios se equivoquen y pongan el DNI de la Infanta es 10 seguido de 30 ceros (pequeño detalle, en realidad debería haber dicho 10 seguido de 31 ceros, ya que es 100.000.000⁴ = 1×10³²). El artículo lo escribió con un doctor en matemáticas, y es un excelente ejemplo de mal uso de las probabilidades, incluso por expertos. Son casos conocidos lo de la Ley de Meadow (en UK se encarcelaron a 258 personas inocentes por la mala interpretación de las probabilidades) y la Falacia del acusador.

El problema en este caso es que se analizaron las probabilidades equivocadas. Poner mal un DNI no es la probabilidad perfecta que vemos en los juegos de una entre todas las posibilidades (en este caso 1 entre los 100 millones de números posibles), sino que depende de otros factores. Lo que se tendría que haber analizado es la probabilidad de que se hayan introducido [mal] números de dos dígitos en los sistemas informáticos que se usan. Esto es mucho más complicado. Pregunté a personas y abogados con experiencia y me dicen que el error es muy habitual, que muchas veces los programas son confusos y hacen que la persona que pica de al ENTER o se pase a otro campo de entrada después de introducir sólo unos pocos dígitos (sumado a que muchos programas autocompletan la letra). Así, la probabilidad de fallo ya es muy superior a la teórica de 1/100.000.000.

Eso ya invalida toda «acusación» basada en esa probabilidad teórica, simplemente porque depende de muchos otros factores. A lo que hay que tener en cuenta la teoría de grandes números, si la probabilidad de poner mal un DNI es del 1%, y se hacen unas 500.000 transacciones inmobiliarias (aproximada, unas 250.000 son de compra-venta de hogares) al año, ya podemos estar seguro que hay unas 5.000 que tienen mal el DNI. ¿Cuál es la probabilidad de que esos DNI mal cargados sean de dos cifras o de un miembro de la casa real? Eso es mucho más complicado, pero tomo dos ejemplos de dos tuits:

Ciudadano de Murcia con el mismo DNI que la Infanta. 00000014Z. pic.twitter.com/2GbICXsqZe

— Antonio Maestre (@AntonioMaestre) June 18, 2013

En este vemos que de 50 DNI que hay en la página mostrada, uno corresponde a la Infanta. Si nos basamos en esta pequeña muestra, la probabilidad es de 1/50, o 2%. Eso nos da que de las 500.000 transacciones anuales, unas 10.000 (al año) tendrán el DNI de la Infanta.

El otro tweet tiene todavía es más extraño:

Ciudadano de Lugo con el NIF del Principe Felipe 00000015S pic.twitter.com/ZkvCnEffjL

— Antonio Maestre (@AntonioMaestre) June 18, 2013

Si las cuentas y la vista no me fallaron, en esa captura hay sólo 18 números de DNI diferentes, de los cuales 4 son de dos cifras (y una del DNI de Felipe). Si esta muestra fuese válida, hay una probabilidad de 22% de que se introduzca un DNI de dos cifras, y un 5.5% de que el DNI sea de un miembro de la casa real. Extrapolando, hay unas 27.500 transacciones anuales con el DNI de un miembro de la Casa Real, o unos 110.000 con el DNI mal puesto con dos cifras.

Por supuesto, estas dos muestras no son válidas para inferir probabilidades, porque esas capturas fueron seleccionadas por tener errores, debe haber muchas otras sin error. Pero son un claro indicativo de que las tasas de error son mucho más elevadas -en varios órdenes de magnitud- que 1/100.000.000 y que por lo tanto esa «acusación» es una falacia estadística: la probabilidad de error no depende de la teórica, sino de otros muchos factores, humanos e informáticos.

Y todo esto sin contar que podría haber existido mala fe de los que vendieron esas propiedades, o blanqueo, u otros delitos. Pero ya no me quiero meter en ese tema que desconozco profundamente. En todo caso, es triste que se publique en portada un artículo firmado por un matemático con semejante error de fondo relatado en casi todos los libros de «malas estadísticas» en temas legales y judiciales.

Moraleja: No es lo mismo analizar probabilidades de juegos perfectos como tirar dados o jugar a la ruleta que la compleja realidad de la burocracia.

Actualización: En El Mundo también hablan de chapuzas informáticas (vía @malaprensa).

Actualización 2: Un análisis más técnico de los problemas del artículo, P-valores, infantas y tests de hipótesis.

La evolución de acceso móvil de los lectores, y los medios online

15 lunes Abr 2013

Posted by gallir in internet, píldoras, prensa

≈ 16 comentarios

Etiquetas

acceso móviles, android, ios

Estas son estadísticas de sistemas operativos en Menéame, mirad los porcentajes de cada sistema operativo:

Hace dos años:

Screenshot from 2013-04-15 15:29:51

Hace un año:

Screenshot from 2013-04-15 15:28:41

Hace seis meses:

Screenshot from 2013-04-15 15:26:52

Ahora:

Screenshot from 2013-04-15 15:32:31

El último fin de semana:

Screenshot from 2013-04-15 15:35:14

Conclusión: Android es el segundo sistema operativo, iOS es el tercero. Por encima de Mac y GNU/Linux. Android e iOS representan el 30% de las visitas. La inmensa mayoría del crecimiento se dio en los últimos dos años.

¿Cómo están los medios adaptándose a este cambio tan radical de la forma de acceder a las noticias?

Por las capturas de algunos de ellos (en un Galaxy Nexus, tomadas casi al azar, de las últimas 3 páginas de portadas de Menéame), veréis que en general muy mal. Sólo tres tenían una versión optimizada para móviles. Los demás es la misma versión web, que obliga a hacer zoom en la pantalla, a veces con pésimos resultados. Y en la mayoría la página tarda eones en cargar, especialmente por la publicidad. En otros incluso te aparece un intersticial con el botón de cerrar tan pequeño y tan en el borde, que es casi tarea imposible.

Todos nos haríamos un favor si se molesta menos al usuario, a veces basta con ocultar una columna con el CSS, y/o quitar una parte de la publicidad.





Guía gráfica básica de fiabilidad de tendencias para periodistas y politólogos

21 jueves Mar 2013

Posted by gallir in ciencia, prensa

≈ Comentarios desactivados en Guía gráfica básica de fiabilidad de tendencias para periodistas y politólogos

Etiquetas

estadísticas, prensa, tendencias

Muchas veces os llegan gráficos de tendencias, que está subiendo o que está bajando, y no sabéis qué grado de fiabilidad tienen esas tendencias. Aquí dos ejemplos gráficos simples.

Es fiable esa tendencia

Scanned Document-1

Sigue leyendo →

No es «censura», es la fragilidad del negocio periodístico

03 domingo Mar 2013

Posted by gallir in medios, prensa

≈ 10 comentarios

Etiquetas

censura, cisne negro, globalia, orizonia, periodismo

El Mundo de Baleares sacó varios artículos sobre la crisis de Orizonia y la participación de Globalia, por lo que Globalia tomó la decisión de dejar de anunciarse en ese medio. El artículo de Agustín Pery está muy bien, reconociendo el derecho a Globalia a decidir dónde poner su dinero, y que no es comparable con lo que hace un político con dinero público. Pero también relata:

Nada más conocer la decisión de la compañía, algunos compañeros de redacción se apresuraron a calificar la actuación de Globalia de censura y no pocos me recordaron los infaustos tiempos de Maria Antònia Munar en el Consell de Mallorca.

Aunque a estas alturas ya no debería hacerlo, este victimismo y falta de análisis crítico del colectivo de periodistas no deja de sorprenderme. No entiendo cómo algunos pueden pretender que una empresa privada no sea capaz de decidir como mejor le venga en gana si poner dinero de publicidad en uno u otro periódico [privado].

Sí, es perjudicial para el periódico, y el periodismo en general, que las grandes empresas eliminen la publicidad por las críticas, haciendo aún más difícil el periodismo independiente, y la supervivencia del medio. Pero no es problema de los anunciantes, es problema de la propia fragilidad del negocio propiciado por las propias empresas periodísticas.

Desde hace varias décadas el negocio de los medios, sobre todo periódicos, pasó de estar sostenido en gran parte por numerosos lectores, a que una parte cada vez mayor de esos ingresos sean de grandes anunciantes: la administración -dirigida por los políticos de turno-, y las grandes empresas. Nadie está libre de estas culpas: los anunciantes que no quieren críticas, y los medios que ofrecían el «no disparar contra el anunciante» y vender así a mejor precio sus anuncios.

Con la aparición de los medios on-line, el problema sólo se agravó, se borró de un plumazo el ingreso de los lectores, el precio de la publicidad web es muy baja, y conseguir «grandes anunciantes» es una cuestión prioritaria. Por supuesto, hay muchos menos grandes anunciantes que lectores, por lo que la supervivencia de los medios se basan casi exclusivamente en conseguir que un banco, telefónica, eléctrica o aseguradora pague precios premium.

Independientemente de la honestidad del anunciante, que puede o no exigir contraprestaciones de «no dispararles», esa dependencia crea ya un hábito de autocensura difícil de evitar, y, sobre todo, una fragilidad enorme a la empresa: su supervivencia no depende de las decisiones independientes y distribuidas de miles de lectores y anunciantes, sino de unas pocas: los directivos de unas pocas empresas.

La fragilidad es la única responsable de este problema, no la censura. Esa fragilidad fue incrementándose con los años, aunque la época dulce de subvenciones del estado (por vías directas -publicidad institucional-,  o indirectas -anuncios de grandes empresas con negocios con el estado-) ayudó a ocultarla, convenientemente. Como la anécdota del pavo, que creía que su buena vida de engordar sería eterna, ya que tenían un cuidador que parecía feliz dándoles de comer… hasta que llegó el día de acción de gracias. Al pavo, como al periodismo, le apareció el «cisne negro» que creían tan poco probable, y no estaban preparados.

La solución para evitar que los «cisnes negros»  te hagan desaparecer es estar preparados, aumentando la robustez para aguantar el golpe. O mejor aún, aumentar la antifragilidad para poder obtener beneficios de esos eventos inesperados. Pero ha ocurrido lo contrario, en muchos aspectos, desde el sistema bancario, pasando por la burbuja inmobiliaria, hasta la situación de los medios.

Al hablar de «censura» no sólo se está tomando una postura victimista (¡no nos pueden hacer eso a nosotros!), también se están reclamando medidas intervencionistas (¡alguien debería hacer algo!), como subvenciones del estado, cobrar a Google, o leyes de copyright más restrictivas para los ciudadanos. Pero eso sólo aumentaría la fragilidad, y los llantos volverían en pocos años.

Si se pretende reducir esa fragilidad, hay que convencer a los lectores de la importancia de un buen periodismo, y que tengan ganas de pagar por ello. Es muy difícil, pero seguro que no se conseguirá con periodismo de baja calidad, con hacerse las víctimas de una injusticia del sistema, ni reclamando que el público -u otras empresas- tienen la obligación de mantenerlos, sólo porque son importantes para la democracia.

PS: Si te llamó la atención el uso de las palabras fragilidad, robustez y  anti fragilidad, te recomiendo este libro.

Éxito rotundo en las redes del artículo de Ricardo Galli sobre el ‘caso Bárcenas’

22 martes Ene 2013

Posted by gallir in internet, pijadas, prensa

≈ 3 comentarios

Etiquetas

mega felaciones, parodia, periodismo de calidad

Ricardo Galli«El Mundo: dar una primicia periodística importante, y dispararse en el pie con su paywall». Así se titula el artículo de su blog que escribió Ricardo Galli el pasado viernes y que sigue triunfando en las redes. El artículo, con un título que recuerda a las bromas hechas por los hackers con la etiqueta #foobar, repasa el periodismo de El Mundo por el ‘caso Bárcenas’.

«Si la semana pasada fue demoledora, ¿qué decir de esta? La verdad es que van faltando las palabras, incluso a quienes nos dedicamos a escribir», asegura el bloguero, que muestra su indignación ante la continua aparición de casos de corrupción. «Como mínimo, y sin que me conste nada más grave de qué acusar a El Mundo, fueron unos irresponsables y negligentes porque no controlaron a quien debían mostrar la información.», denuncia Galli, entre otros temas, en el escrito de su blog.

ÉXITO BRUTAL EN TWITTER
Los tuiteros han felicitado con fervor al bloguer por su «concisión, claridad y valentía» y han convertido el artículo en uno de los más leídos durante varios días en su blog y, sin duda, en uno de los más compartidos en las redes.

—-

Absoluta y tremendamente ridículo, ¿no? Antes de insultarme en los comentarios por favor lee Éxito rotundo en las redes del artículo de Pepa Bueno sobre el ‘caso Bárcenas’ que salió en un «medio serio», escrito por «periodistas». Luego me dices.

Vía http://www.meneame.net/story/exito-rotundo-redes-articulo-pepa-bueno-sobre-caso-barcenas

Sigue leyendo →

¡Detengan esta locura! (el periodismo ficción)

29 miércoles Feb 2012

Posted by gallir in internet, prensa

≈ 8 comentarios

Etiquetas

periodismo, stratfor, wikileaks

Me quedé muy sorprendido con el excelente artículo de despedida de la Defensora del Lector de El País (Milagros Pérez Oliva). Explicaba muy bien lo que yo también entiendo por buen periodismo, y tenía unas frases contundentes que no podría haberla expresado mejor (aunque también le hicieron una crítica a alguna de sus contradicciones):

Sigue leyendo →

Sinde y el 2% del PIB de la industria editorial

11 lunes Abr 2011

Posted by gallir in cultura, internet, política, prensa

≈ 44 comentarios

Etiquetas

PIB, Sinde

Viñeta de JRMora

Acabo de ver a la Sinde en la malísima entrevista en Buenafuente. Buenafuente no sólo no le hizo preguntas incómodas, sino que en las propias preguntas ya le daba la razón a Sinde. Por ejemplo cuando dice que en el debate nos «quedamos en la supeficialidad de la ley» [sic] cuando la realidad es la opuesta. Es Sinde y Cia los que se quedan en la «superficialidad»: «es que lo hacemos con buena voluntad, hará crecer el negocio, el consumidor, bla bla bla». Nada de eso puso en cuestión Buenafuente.

Incluso la Ministra soltó otra cifra:

[..] la industria editorial española representa el 2% del PIB […]

Sigue leyendo →

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • La izquierda dándose de hostias. Es hora de crear Izquierda Unida. twitter.com/PabloIglesias/… 1 day ago
  • Recordatorio de que el Ministerio de Consumo todavía existe. 2 days ago
  • Tarde para avisar, ya no se puede apuntar, pero en fin :( Estaré aquí, …y-consumer-tech-talent.splashthat.com 3 days ago
  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 4 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...