• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Publicaciones de la categoría: administración

Los cuatro genios innovadores que tendremos

26 viernes Sep 2008

Posted by gallir in administración, empresas

≈ 40 comentarios

Etiquetas

centro de innovación de turismo, govern balear, microsoft

Carles Grau es directivo de Microsoft para Catalunya, Balears y Valencia. A pesar que no estoy de acuerdo con la forma de hacer negocios de Microsoft, ni sus defensas extremas a la «propiedad intelectual» –incluso Carles–, me llevo muy bien con él, es muy simpático, y solemos pasarlo muy bien cuando nos juntamos (además que aprendo bastante de cómo funciona la empresa).

Hace un par de semanas vino a Palma a reunirse con gente del Govern porque estaban negociando abrir un «centro de innovación en turismo» en el Parc Bit. Lo fui a buscar al aeropuerto [*] y luego estuvimos hora y pico tomando un café antes de su reunión de encorbatados y foto de familia. Hablamos sobre varias cosas, el estado de las empresas por aquí, comunidades de desarrolladores, etc. etc.

Al día siguiente salió en la prensa la foto típica de encorbatados que firman un convenio. Aunque no saldré a defender los intereses de una empresa –mucho menos de una con la que estoy radicalmente en contra de su modelo y métodos de negocio– pero no podía oponerme ni criticar a que inviertan dinero en Mallorca para crear puestos de trabajo para informáticos e «innovadores».

Sin embargo ayer leí la noticia del acuerdo final, Microsoft implantará en el Parc Bit su primer centro de innovación en turismo, con algunos detalles.

No se especifica cuánto dinero invertirá Microsoft, pero queda claro que el Govern le cederá un espacio de 400 metros cuadrados que le costó 3.5 millones de euros y que tendrá una plantilla de… cuatro personas.

¿Es una broma? ¿un centro de innovación de cuatro personas y que necesiten 400 metros cuadrados? ¿les construirán un piso a cada uno dentro de las instalaciones? ¿que no se especifique el compromiso de Microsoft a pesar de la cuantía millonaria de la cesión del Govern?

Venga ya, si a mi me «prestasen» 3,5 millones de euros podría asegurar poner decenas de personas a trabajar… o pondría cuatro y me descojonaría de risa del negocio que hice. Imagino que Carles Grau y compañía deben estar más que gozosos.

¿Se han pensado seriamente lo que han firmado? ¿o es un problema del desdoble de personalidad de promover conferencias de software libre en el Parc Bit (hoy mismo hay una) que cuestan dos duros pero al mismo tiempo firman contratos de cesión millones de euros en bienes públicos a una empresa que hace lo opuesto?

No sé ni quiénes son o serán esas cuatro personas, quizás sean muy buenas, pero no justifica la cesión de 400 metros cuadrados de un edificio de la administración. Además es un agravio comparativo importante a las decenas o centenas de empresas locales que tienen más de cuatro empleados pero no les «ceden» nada ni salen en fotos.

Aunque debería reconocer que si esas cuatro personas son premios Turing debería rectificar este apunte y darles mi enhorabuena.

Actualización: como indica Alberto en un comentario, la cesión parece ser de un módulo del edificio de 400 m^2, no el edificio entero como indica la noticia. Otro comentario de «pasaba por aquí» indica que son 200 m^2, la mitad del edificio.

[*] Como le dije a Carles, un «talibán» del software libre pasa a buscar a un directivo de Microsoft por el aeropuerto. Lo contrario no me consta que haya ocurrido, ni con Richard Stallman 🙂

A veces aparece el sentido común

16 martes Sep 2008

Posted by gallir in administración, ética, legales

≈ 28 comentarios

Etiquetas

colegios, regulación profesional

En las 80 páginas de un informe hecho público ayer sobre el sector de servicios profesionales y los colegios profesionales, la CNC hace una radiografía de todos los colectivos profesionales y arremete de forma muy dura sobre sus pilares jurídicos: quiere romper con la unidad de título y profesión, acabar con la representatividad exclusiva de los colegios respecto a las profesiones implantando la libertad de colegiación y que la Administración pueda controlar los estatutos de los colegios […] De esta forma, se trata, a nivel de recomendación, de poner fin a la tradicional característica de la regulación corporativa: la autorregulación […] “En primer lugar, la necesidad de romper con la unión automática de una profesión y un título. (…) de tal forma que se permita que profesionales con titulaciones diversas puedan competir en un mismo mercado”. Pero todavía quiere llegar más lejos, cuando afirma que “los motivos que justifican la exigencia de titulación no deben ser automáticamente trasladables a la exigencia de colegiación” […] es necesario “romper con la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional”. Como colofón, Competencia es tajante: “Es preciso redefinir y acotar los fines y funciones de los colegios profesionales”. —  Leído en Competencia ataca el poder de los colegios y reclama su liberalización

Era hora que se empieze a limitar a estas instituciones medievales que fundamentalmente han servidor para la defensa corporativa más que en salvaguardar el interés de los clientes y la sociedad en general.

De momento, el informe de la CNC no ha sido bien recibido por los colegios,

No se podía esperar otra cosa, además refuerza a lo expresado por el informe de la Comisión Nacional de la Competencia.

Rescato además unas frases del informa, muy en línea con lo que comentaba en este blog.

Sin entrar en un análisis pormenorizado de lo que supone el denominado  Proceso de Bolonia, […] las nuevas titulaciones que se creen, incentivadas por el   Proceso de Bolonia, se encontrarán con mercados acotados y reservas de actividad para otras titulaciones, lo cual puede tener básicamente dos efectos […] El segundo efecto, más importante desde el punto de vista de la  competencia, sería que las nuevas titulaciones buscaran su propia reserva de  actividad y se fueran constituyendo así múltiples mercados acotados cada vez más reducidos, lo que afectaría negativamente a la competencia en los servicios  profesionales […] En definitiva, la mayor libertad que se ha abierto en el ámbito de las titulaciones  universitarias a raíz del Proceso de Bolonia lleva a tener que replantear el proceso  de regulación de profesiones tituladas y profesiones colegiadas, y esa revisión no  la pueden ni deben hacer, al menos no solos, los propios Colegios Profesionales.

Pero existen presiones de otros profesionales, en especial las ingenierías, para que el Gobierno tome una decisión similar, cabe entender que con el propósito de que su profesión quede “ratificada” como profesión regulada […] En definitiva, en estos momentos en que se está modificando el marco de las titulaciones universitarias […] es necesario seguir de cerca este proceso y evitar que las presiones de diversos sectores, la inercia o cualquier otro motivo impidan que se aproveche la ocasión para acometer la necesaria revisión de las reservas de actividad en los servicios profesionales […] Dicho de otra manera, resulta preciso evitar que el surgimiento de nuevas titulaciones, a raíz de las reformas acometidas en el Proceso de Bolonia, lleven a la proliferación de nuevas profesiones tituladas y profesiones colegiadas, cada una de ellas con su propia reserva de actividad, como reacción a la imposibilidad de acceder con esos nuevos títulos a las actividades reservadas a titulaciones más tradicionales.

Letrados iletrados (y posiblemente parásitos)

11 miércoles Jun 2008

Posted by gallir in administración, internet, legales

≈ 38 comentarios

Etiquetas

DDoS, jueces analfabetos, letrados analfabetos

Desde hace varios meses que hay una especia de «alarma social» por el mal funcionamiento de la justicia en casos graves de pederastas, violadores o asesinos de niñas que están en libertad por la ineptitud de algunos jueces.

Pero desde hace más años, exactamente desde siempre, que la justicia es totalmente inoperante, y los jueces y fiscales unos tremendos ignorantes de Internet o tecnologías que hay hace años han dejado de ser nuevas. Todos conocemos los juicios de la SGAE y cómo ganó juicios –que atacaban directa y profundamente a la libertad de expresión– que nadie se explica cómo han podido.

Lo último que está pasando ahora mismo es el juicio de la SGAE contra Weblogs SL Julio Alonso sencillamente por informar el google bombing que se estaba haciendo contra la web de la SGAE –una sociedad de derecho público–. Acabo de leer un twit muy preocupante de Julio Alonso transmitido desde el propio juzgado (mas en un apunte de Julio Alonso):

El fiscal se nos ha puesto en contra y se ha quedado con la jueza cuando hemos salido todos

Eso es sólo un ejemplo de la ignorancia y mentalidad casi dictatorial de estos «letrados».

Con los ataques DDoS al Menéame (y paradójicamente a Weblogs SL por una noticia en Genbeta) nosotros hemos y estamos padeciendo esta inoperancia de la justicia española. En primer lugar porque perdí mucho tiempo investigando quiénes han sido los autores, reuní montón de pruebas –que incluyen delitos más graves como phishing, estafas con tarjetas de créditos, estafas a AdSense, extorsión a empresas e incluso amenazas de muerte–.

En todo este proceso la justicia ha sido totalmente incapaz de detener o iniciar procedimientos para detener los ataques.

Envié decenas de correos electrónicos con información y pruebas, presenté dos informes y un CD con pruebas a la Guardia Civil. Ésta, después de recopilar datos a interrogatorios a otras personas, presenta sus diligencias a los Juzgados de Madrid en Plaza Castilla. Estas fueron remitidas al Juzgado de Instrucción 28. Éste rápidamente se consideró incompetente y se inhibió en la Audiencia Nacional. La AN se lo ha devuelto al JI28 y éste se ha inhibido en tres juzgados (Inca, Pozuelo y Barcelona) correspondientes a las sedes de las empresas o domicilios de los denunciantes (Menéame, Weblogs SL y NTT Europe).

O sea, se lavan las manos para no coger el marrón, aunque esa denuncia da pruebas de delitos muy graves y alcance internacional.  En todo este proceso la gente de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil se pone en contacto conmigo, casi desesperados, para que nos «apersonemos en la causa» y así evitar que se vuelvan a inhibir.

Estábamos en estos trámites cuando me llega una citación de los juzgados de Plaza Castilla escrito casi en hoygan –ni siquiera escriben correctamente web–.

Me citan sin dar demasiadas explicaciones a un juzgado de Madrid a las 9:30 de la mañana, lo que me obligaría contratar procuradores en Madrid, viajar un día antes, con la pérdida de tiempo y dinero que eso genera. Tuvimos que poner a nuestra abogada –Cristina Perez Llano, de Bilbao– para que consulte con los funcionarios y procuradores. Al final tendrá que viajar ella en representación mía y de la empresa –después de pasar por notario para hacer poderes–  sólo para confirmar la denuncia que me llevó cientos de horas preparar.

Los procuradores y abogados de Madrid se quedan soprendidos que me citen en Madrid sólo para eso cuando podrían haberlo hecho vía un juzgado en Palma y/o tomarme declaración vía vídeoconferencia. Pero todavía no se aclaran.

Ahora mismo en España tener un problema legal o recibir ataques a tu sitio, empresa o blog en Internet se convierte en una pesadilla. La justicia poco podrá hacer por tí, y si hace algo te joden más y te provocan más problemas que los propios responsables de los ataques.

Pero eso sí, si la SGAE –esa misma que nos acusa de piratas a todos, o que dice que es delito algo que es perfectamente legal– mete una demanda absolutamente gilipollas porque alguien informa de lo que está pasando con un buscador la admiten a trámite inmediatamente y encima el fiscal se pone al lado de ellos.

Obviamente que tienen una mentalidad que Paquito Franco estaría orgulloso si viviese. Pero además de eso es que demuestran que poco les importa hacer «justicia» –en el sentido de justos–, tampoco les importa generar menos molestias a las víctimas y sobre todo ello, una ignorancia total de Internet.

Entendía muy bien esta ignorancia hace 10 años, cuando Internet era una novedad, ¿pero siguen igual 10 años después? No se han preocupado en actualizarse, no se han preocupado en estudiar, les da igual.

Se han subido al carro de su importancia –y tanto que la tienen– que se creían por encima de todos, intocables, sin necesidad de rendir cuenta a nadie ni cumplir con las mismas obligaciones que los demás funcionarios. Así en pocos años se han convertido en el organismo democrático que peor funciona.

Ya están tardando demasiado en resolver la situación. Enre otras cosas deberían analizar seriamente cómo un juez puede llegar a serlo sin tener la menor idea de cómo funciona las tecnologías y entorno en el que participan una parte importante de la sociedad y los negocios. En pocas palabras, cómo pueden vivir tan alejados de la sociedad sobre la que influyen tanto con sus sentencias.

Lo dicho, nuestros jueces y fiscales, unos completos analfabetos funcionales digitales.

La solución para los certificados de la FNTM en Firefox

07 viernes Mar 2008

Posted by gallir in administración, internet

≈ 10 comentarios

Etiquetas

certificados, firefox, FNMT

Hace unos días contaba los problemas de actualizar mi certificado de la FNMT, y la no-solución que me proponian los del soporte técnico. Pocas horas después Guillem Mateu me escribió con la solución buena, ya tengo mis nuevos certificados. Gracias Guillem 🙂

no sé si el problema que tens amb la renovació del certificat és la mateixa que vaig tenir jo, però a mi me van dir que fes el que et passo adjunt i me va anar bé.

sort.

———- Forwarded message ———-

Estimado Sr./Sra.:
En primer lugar le agradecemos el interés demostrado en este proyecto. A continuación intentaremos dar respuesta a su mensaje. En caso de que la información que le facilitamos no sea la que Ud. precisa, no dude en ponerse de nuevo en contacto con nosotros en la dirección fnmtclase2ca@fnmt.es
Descargue el certificado raíz FNMT-RCM desde el siguiente enlace y lo guarda en una ubicación de su disco duro:
https://www.cert.fnmt.es/content/pages_std/certificados/FNMTClase2CA.cer
Abra el navegador Firefox e importe el certificado raíz
– Editar/Preferencias/Avanzado/Cifrado , «Ver Certificados» pestaña de «Autoridades», pulse importar e importe el certificado raíz que previamente ha guardado. Una vez importado correctamente, lo busca en el listado, lo selecciona y pulsa en Editar, marque los tres propósitos y acepte. Ahora vuelva a intentar usar su certificado en la renovación.
Este servicio de atención al ciudadano prestado por la FNMT-RCM no puede aclarar dudas de carácter tributario. Si este es su caso obtendrá la información deseada en la dirección http://www.aeat.es/ o en el teléfono 901 335 533


Reciba un cordial saludo.

Diálogo de besugos con el soporte informático de la FNMT

05 miércoles Mar 2008

Posted by gallir in administración, internet, software libre

≈ 36 comentarios

Etiquetas

certificados, FNMT

Me llega un mail que mi certificado de la FNMT está a punto de caducar y que debería renovarlo:

1.- Solicitud de renovación, accediendo a http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=renov_cert , en el apartado «SOLICITUD DE RENOVACIÓN» que encontrará en el menú de la izquierda.

Voy a esa página e intento renovar el certificado. Me da errores, les llamo por teléfono, le indico el error y me dicen que me envían un mail con la solución. Aunque ya les había explicado que no era problema de clave maestra del navegador me envían justamente eso:

Los certificados no tienen ningún tipo de clave, toda clave o contraseña es personal del usuario, en su caso la contraseña maestra de los navegadores basados en Mozilla (firefox, mozilla o netscape ) es personal . Por defecto la configuración de estos navegadores es que no esta establecida dicha contraseña, pudiendo el usuario establecerla (no es obligatorio) justo antes de obtener el código de solicitud. Será requerida después cuando intente la descarga.

Les espondo con el siguiente mensaje:

He probado todo (con y sin master password) y no soluciona nada.

He copiado vuestro código fuente en un fichero local y puse llamadas alert() para poder visualizar el error que devuelve el navegador, confirmo que es:

error:internalError

Esto es en Firefox 2.0.0.12 sobre Linux (Ubuntu).

Antes no había tenido problemas con los certificados, de hecho la última declaración de la renta la hice usando los mismos certificados desde un Firefox.

¿Bug del firefox o incompatibilidad con vuestras páginas?

Después de varios días recibo un mensaje que me pide los datos que ya le había enviado:

Necesitamos que nos indique que error le sucede y en que momento le ocurre, así como su sistema operativo y su navegador.

Les respondo nuevamente:

SO: GNU/Linux (Ubuntu Gutsy)
Navegador[*]: Firefox 2.0.0.12

El error ocurre al intentar renovar el certificado.

Selecciono renovar, me salen páginas con mis datos y la opción de cambiar datos.

La última página que me sale es una de aceptación de renovación con dos botones inferiores: «Firmar» y «Enviar».

Cuando le doy a «Firmar» me sale el menú para confirmar el certificado y poner la «clave maestra» del Firefox, al dar OK el sistema me dice que el navegador no generó una firma válida. Me puse a analizar eso y es el navegador el que retorna siempre «error:internalError».

[*] En realidad escribí Bavefador 😦

La respuesta final:

Su sistema Windows necesita instalar las librerías CAPICOM de Microsoft. Puede descargarlas desde nuestra web en el siguiente link:

http://www.cert.fnmt.es/index.php?cha=cit&sec=tech_support&page=80

vaya a la sección “Instalable CAPICOM para Windows 95” o “Instalable CAPICOM para Windows 98 y versiones superiores”, pulse en DESCARGA COMPLETA uno u otro dependiendo de la versión de Windows que usted disponga. Pulse ABRIR, acceda a la carpeta CAPICOM W98 y haga doble clic sobre “CAPICOM.exe” o “CAPICOM”. Después de la descarga ejecute el “capicom.exe”. Cierre todo las páginas del navegador y vuelva a abrir una página nueva de Internet.

.. [isguen instrucciones para configurar el IE6 e IE7]

¿Me toman el pelo?

El canon en Argentina

07 jueves Feb 2008

Posted by gallir in administración, cultura, legales

≈ 3 comentarios

Etiquetas

canon argentina

Mariano, de Denken Über, en su campaña y debate blogocósico contra el canon digital en Argentina nos hizo una serie de preguntas que acaba de publicar, por ahora a Enrique Dans, Antonio Ortiz y a mí. Más en el blog de Enrique.

El debate de púberes que están manteniendo los políticos de ambos lados del charco me inspiró el Guía básica de 20 puntos para debates políticos.

Creo que está claro en ambos que el canon actual en España como la propuesta en Argentina no tienen sentido, es prácticamente una estafa democrática, y que ante la alternativa de mantener o endurecer las leyes de copyright versus poner dinero para liberalizarlas y facilitar el acceso universal, prefiero lo segundo. Ante la disyuntiva es mejor perder perder un poco de dinero y ganar libertades que a la inversa.

Lo que pasa es que aplican lo peor de ambas, perdemos dinero… y libertades.

WTF? Avances en bases de datos

30 miércoles Ene 2008

Posted by gallir in administración, blogs, internet

≈ 31 comentarios

Etiquetas

boboqueja, ironías, también soy geek

Hace unos días en el Mundo Real™ me llegó un correo caracol del Instituto Nacional de Estadística que enviaron a 17.000 personas con título de doctor –No Soy Digno™–. Cuando abrí el largo formulario exclamé ¡Dios mío! ¡está lleno de letras!

Me daban la opción de rellenar el formulario vía web, siendo un geek no pude evitar la tentación de abandonar el Mundo Real™ y pasarme a Matrix. Pero cuando intenté hacerlo salía siempre el mismo error, incluso recargando la página:

encuesta doctores

Como haría cualquier geek lo primero que hice fue buscar en Google, ¡Dios mio! ¡es MS Access! Are you from the past?

Es un WTF en toda regla, digna de una página de jurgol™. Me obligan a procrastinar para ver si mañana está resuelto el problema.

Me quedé sorprendido, como se ve en la autodefinida foto de abajo:

sorprendido

Aunque el número no deja de ser curioso, por ejemplo no es divisible por 2 ni 3, el primer factor primo es 5. Además si se divide en dos partes quedan 8.000 y 4.005, ahora quitamos 5 –su primer factor– a 4.005 y queda en 4.000. Ahora 8.000 dividido 4.000 es 2, aunque el número no era par en un principio. Además coincide que 4.000 es justo la mitad de 8.000, y este último es el doble de 4.000. No sólo eso, ambos son divisibles por 20, 21, 22, 23, 24 y 25.

¡Dios mío! ¡está lleno de doses!

El número tiene otras peculiaridades, el error original tenía 5 ceros ¡igual que su primer factor primo! pero al hacer las operaciones anteriores nos quedan 8.000 y 4.000, que entre los dos tienen 6 ceros, que es justamente el doble de 3, ¡el número de ceros de cada uno! Todo un misterio de Matrix en el Campus de Redmond, debe tener relación con el primo de Mersenne pero ni Euler ni Fermat pudieron encontrarla.

Un WTF de las matemáticas y las bases de datos.

¡Gracias a Dick Cocky por el enlace autoreferente!

PS: Espero que mi crítica-queja a semejante chapuza del INE cumpla las normas de los asesores-comisarios de las buenas formas :-). ¡Venga!, que hay que ser serios, en lo que toca, no en ir por la vida con cara de estar cagando [dixit de un desde entonces admirado catedrático de filosofía]. A tomarse la bobocosa también en coña.

Entradas recientes →

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • La izquierda dándose de hostias. Es hora de crear Izquierda Unida. twitter.com/PabloIglesias/… 1 day ago
  • Recordatorio de que el Ministerio de Consumo todavía existe. 2 days ago
  • Tarde para avisar, ya no se puede apuntar, pero en fin :( Estaré aquí, …y-consumer-tech-talent.splashthat.com 3 days ago
  • RT @eduardosuarez: Está bien recordar (una vez más) la podredumbre moral de Evo Morales, capaz de llamar hermano al carnicero de Mariúpol y… 4 days ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra