• Del autor
  • Principios y algoritmos de concurrencia

Ricardo Galli, de software

~ De software libre, internet, legales

Ricardo Galli, de software

Buscar resultados para: bolonia

El desastre de Bolonia

25 miércoles Mar 2009

Posted by gallir in universidad

≈ 20 comentarios

Etiquetas

plan de bolonia, sangre

Pero no creo que sea en el sentido que parece, quizás es peor, demuestra el «talante» de nuestras cabezas pensantes.

Creí desde un principio que el proceso del espacio europeo sería muy bueno para las universidades. En acuerdo en sí es «neutral», sólo define unas metas de estandarización, de cambios básicos para modernizar métodos y planes de estudio. Quizás lo más aberrante sea el intento de medir las horas de trabajo de los alumnos con los ECTS, como dijo un colega mío (Albert Llamosí) es tan útil como pretender medir la hora en que se despiertan las gallinas.

Pero lo veía como un impulso necesario para renovarnos, tanto como «personas» alumnos/estudiantes como nuestros ya casi obsoletos, toqueteados y divergentes planes de estudios –al menos en informática–.

Pero de eso hemos acabado es un desastre tan mayúsculo como alumnos en huelga de hambre y una policia presuntamente moderna, nacida en democracia y en una comunidad profundamente antifranquista, recurra a los mismos métodos y reacciones de los grises. Además agravado con la patética como inimaginable defensa de la reacción policial por parte de algunos sindicatos y de un conseller de una izquierda republicana y nacionalista. Más cañí, imposible.

Si además se pone en contexto que hace 11 años hemos tenido a la LRU del PP que casi se carga el sistema universitario (una de las razones por los que los mejores investigadores y profesores nos abandonan: se cansaron de ser becarios de la burocracia de acreditaciones e índices de impacto elaborados por monopolios privados).

Pero como sostengo hace tiempo, hay unos culpables de que se haya llegado a esta situación de violencia. Lo mismo que pasa con algunos políticos, que viven en una burbuja (y se compran injustificados coches blindados de casi 500.000 euros que nadie entiende el porqué). En nuestra comunidad la burbuja era preferir las reuniones y comidas con colegas que la charla, información y debate con los estudiantes. De eso son culpables muchas de nuestras «autoridades», desde los jefes de estudios, pasando por los rectores, hasta la propia ministra.

Lo que parece increíble es que mientras a los gobernantes autistas se les saque de la burbuja pacíficamente y a golpe de urna, en la universidad hemos acabado a los porrazos limpios. Seguramente porque tampoco damos la oportunidad a que las urnas académicas expresen el descontento que se ve ahora.

Algo habra que pensar, no podemos tener tantas autoridades autistas, ni carecer de «salidas democráticas» que impidan llegar donde se ha llegado. Desde hace muchos años que estoy convencido que no hay tierra, patria o cultura que merezca derramar una sola gota de sangre, muchos menos por un plan de reforma de estudios [de los cojones].

Manda huevos tot plegat.

La incapacidad de solucionar errores de nuestros estudiantes de informática

06 jueves Jun 2013

Posted by gallir in ciencia, desarrollo, UIB

≈ 47 comentarios

Etiquetas

debugging, programadores

Uno de las asignaturas que enseño en la UIB es «Sistemas Operativos 2», del segundo semestre del segundo curso de la ingeniería en informática. En esta asignatura enseñamos fundamentalmente gestión de memoria, de E/S y sistemas de ficheros.

La práctica consiste en el desarrollo en C desde cero de un sistema de ficheros basado en i-nodos. Quizás es la práctica más difícil y extensa (aunque son poco más de 2.000 líneas de código en C) que se hayan encontrado, pero tampoco es tan complicada. De hecho uno de los objetivos de la práctica es desmitificar la complejidad (de los conceptos fundamentales, el demonio está en los detalles) de los sistemas de ficheros. Pero nos encontramos con muchos problemas:

  • No saben relacionar lo aprendido en estructuras de datos. Por ejemplo, a esta alturas ya han visto árboles y el recorrido iterativo y recursivo en ellos, sin embargo les cuesta mucho hacerlo para la traducción de bloques lógicos a físicos (que es básicamente recorrer árboles de uno, dos o tres niveles).
  • Falta de práctica de programación. No están acostumbrados a desarrollar programas que sean mayores a un par de cientos de líneas, cuesta mucho que muestren código que «huela» bien, ni siquiera son capaces de sangrarlo correctamente, son incapaces de hacer el diseño del programa.
  • Desconocimiento de C, del compilador, y de su relación con la arquitectura de los ordenadores.

Para que estos problemas no bloqueen todo el desarrollo, el diseño se lo pasamos hecho al nivel de funciones con un programa semanal de qué funciones deben implementar y cómo probarlas. Además les pasamos el código de las funciones de recorrido de las estructuras más complejas.

Aún minimizando los problemas anteriores, el otro gran problema que tienen -y creo que el peor- es la incapacidad para analizar y corregir los errores del código. Aún en las partes más sencillas y obvias, es típico el diálogo:

– Profesor, el programa me falla.

– ¿Dónde está el fallo?

– No lo sé, da un segmentation fault.

– Pero ¿en qué función?.

– No lo sé, lo hace apenas lo ejecutamos.

– Pero ¿no has puesto ni print-efes para saber por donde se cuelga?

– ¿Dónde los pongo?

Es muy fustrante, les pego unos rapapolvos importantes. El ejemplo que doy a continuación es un caso real, del lunes pasado.

Como parte de las pruebas del sistema de fichero, tienen que desarrollar unos programas concurrentes que escriban una estructura de datos en posiciones aleatorias de un fichero. Luego otro programa tiene que recorrer secuencialmente ese fichero y detectar las escrituras, la forma fundamental es verificar que uno de los campos de la estructura sea igual al PID del proceso que escribió en ese fichero.

Un par de alumnos tenían problemas, después un un diálogo muy similar al anterior les indiqué que antes que les mire el código debían indicarme exactamente el sitio donde les daba problemas. Me mostraron el siguiente código:

struct record rec, rec2;
char pathname[256];
...
my_read(pathname, &rec, position, sizeof(rec));
while (rec.pid != pid) {
    position += sizeof(rec);
    my_read(pathname, &rec, position, sizeof(rec));
}
printf("Final del bucle\n");

Me dijeron:

– El problema es que nunca sale del bucle.

Es decir, según ellos, que nunca se cumplía la condición de que rec.pid sea igual a pid. Les indiqué el primer problema, el código no verificaba que se haya llegado al fin del fichero (es decir, que el resultado de my_read() sea mayor que cero). Si no salía de ese bucle, el my_read() debería estar generando errores y muy raro que no salga ningún error. En un momento de la conversación, y después de varios minutos verificando que el fichero estaba bien (el my_read() funciona correctamente), les digo:

– Esto no puede ser, debe haber otro error ¿habéis verificado que el nombre del fichero en pathname sea correcto?

– Ahora que lo dices, en una de las pruebas cuando habilitamos la impresión de errores nos dio «la ruta no existe».

– ¡¡¡¡#$@!!!

Les pedí que impriman el valor de la variable pathname, y en vez de un /dir1/dir2/datos.dat salía /dir1dir2/datos.dat, todo por olvidare de una «/» en el sprintf() para el pathname.

Es decir, el problema no estaba ni el bucle, sino unas cuantas líneas más arriba de él, pero no fueron capaces de darse cuenta de ello. A los pocos minutos los mismos alumnos me dicen:

– Ahora nos da segmentation fault después del bucle, en estas instrucciones, y no sabemos por qué.

Voy a mirar esas líneas:

rec2.pid = rec.pid;
rec2.x = rec.x;
rec2.y = rec.y;
rec2.z = rec.z
...
/* más código complejo */

Era obvio que esas instrucciones, asignación de estructuras idénticas (y sin punteros involucrados) no podían generar un segmentation fault (además de la optimización es obvia y con menos código: memcpy(&rec2, &rec, sizeof(rec)).

– El error no está allí, ¿por qué decís que son esas líneas?

– Porque lo último que imprime es la salida del bucle.

– Pero ¿estáis seguro que es allí y no en el código de más abajo? ¿habéis puesto un printf para verificar?

– No.

– :facepalm: (y rapapolvos varios)

Estos casos son los que nos encontramos cada día en el laboratorio y tutorías, ayer mismo me pasó otro. Un grupo me dice:

– Profesor, el programa nos falla, ¿lo puede mirar?

– Pero ¿cuál es el fallo?

– No sabemos, nos da stack smashing detected

– Eso es porque trabajáis con algún puntero local y os estáis saliendo de los límites, por eso el error en la pila. ¿En qué función dónde da eso?

– Hummmm… creemos que en esta, pero aquí no hay nada raro.

Miro la función y detecto el error inmediatamente, les indico que es el «sprintf».

char pathname[11];
sprintf(pathname, "%s/%s/pruebas.dat", dir1, dir2);

– Pero ¿por qué el error? si está bien.

– Porque la longitud del string generado es superior a 11.

– Pero si «pruebas.dat» es menor que 11.

– :facepalm: (y enésima explicación de strings, array de caracteres, y rapapolvos varios).

Este segundo ejemplo muestra el desinterés por aprender bien las herramientas que usan (el lenguaje C es muy sencillo), pero también hay una incapacidad de asumir que se cometen errores y de interpretar y analizar el código. Aunque es una técnica muy habitual en programación, son incapaces de reducir el espacio del problema para analizar el código (tan fácil como poner print-efes donde toca). A pesar de las horas que llevan de programación en más de un año y medio de carrera, no tienen siquiera la iniciativa de poner mensajes para así poder llegar exactamente a la instrucción que les está provocando el error. En pocas palabras, carecen de las habilidades básicas para hacer debugs de programas, que a su vez es una habilidad básica de los programadores.

No sé qué estamos haciendo mal en la universidad para que no tengan un dominio básico de debugging. O si el problema lo arrastran de instituto, por ejemplo, no tener iniciativa para resolver por sí solos los problemas, esperan -y casi exigen- que el profesor tenga capacidad adivinatorias superiores que les evite pensar a ellos. O que no hayan tomado conciencia que cualquier profesional necesita conocer las herramientas con las que trabaja.

Después de dos años de una carrera de ingeniería informática no podemos permitir que tengan esas carencias fundamentales, en temas tan básicos. Tenemos problemas de calado en la forma en que los formamos. O quizás deberíamos empezar a tomar no tan en serio lo del «seguimiento personal a los alumnos» del Plan Bolonia y dejar que se apañen solos, que parece que lo seguimos tratando como a niños desvalidos intelectualmente.

En cualquier caso, ya me desahogué, es frustrante. Y perdón a mis alumnos por los rapapolvos, pero es que es muy frustrante (y mejor que se los dé yo, antes que su primer jefecillo 😉 ).

Relacionado (gracias): Why I never give straight answers.

AEIPCCC: Carta abierta al presidente

06 viernes Feb 2009

Posted by gallir in cultura, pijadas

≈ 45 comentarios

Etiquetas

funcionarios malos, ironías, lógica española, trabajadores buenos

Estimado señor Presidente de Gobierno.

Estamos atravesando una grave crisis que afecta a todos los españoles como nosotros. Creemos que el gobierno no toma las decisiones necesarias para superar esta crisis, ni otras que son necesarias desde hace tiempo. Por ello nos permitimos sugerirle una serie de medidas que consideramos necesarias y fundamentales y que necesita de una rápida y enérgica intervención del gobierno estatal y de las autonomías

Servicios públicos

  • Mejorar la sanidad pública. Nuestro sistema de salud es manifiestamente mejorable. Hay colas de meses para ser atendidos por un especialista o para recibir una operación qirúrgica. Las citas médicas con el médico de cabecera se den con varios días de retraso y luego hay que soportar largas colas. Es necesario aumentar el personal médico y de enfermería, poner más quirófanos, mejorar la atención hospitalaria. Las noticias dicen que los mejores médicos y enfermeras emigran a otros países porque tienen mejores perspectivas laborales y salariales. Es urgente tomar medidas para evitar este éxodo, es necesario mejorar las retribuciones de estos profesionales y todo el equipo de apoyo que necesitan.
  • Mejorar la justicia. Estamos viviendo una época donde salen cada día noticias de delitos cometidos por personas que deberían estar encarceladas pero no lo están por demoras en los fallos judiciales. Los ciudadanos con problemas que recurren a los juzgados se ven inmersos en el caos y en las insoportables esperas de años para que se dicten sentencias. Se conocen multitud de casos de denuncias archivadas por la falta de recursos. El estado debe intervenir inmediatamente aumentando la cantidad de jueces y el personal administrativo necesario para asegurar el correcto funcionamiento de la justicia. Además debe asegurar los recursos necesarios para la modernización de todo el sistema informático del sistema judicial.
  • Mejorar la educación. Todos los informes como la experiencia de los últimos 20 años de nuestro sistema educativo público nos indican que nuestra educación es muy deficiente y no estamos formando a ciudadanos informados y educados. Cabe una reforma urgente y tratar de imitar sistemas que funcionan como el Finlandés. Para ello deberíamos recuperar el prestigio social de los profesores, mejores salarios, incentivo para estudiar, clases menos masificadas, contratar más profesores especializados.
  • Universidad pública e I+D. Nuestro país ocupa las posiciones de cola en investigación y desarrollo. Nuestros mejores investigadores emigran al exterior, los que se quedan lo hacen con becas de mileuristas y condiciones de trabajo deplorables. Es imprescindible aumentar las inversiones en centros de I+D, mejorar los contratos y las pagas para asegurar que los mejores se quedan en España. El estado de la universidad es similar al estado general de I+D, aulas masificadas, becarios haciendo de profesores. Con la implantación del Plan de Bolonia la situación no mejorará si no se destinan más recursos y personal para poder cumplir con los objetivos.
  • Mejorar la seguridad ciudadana. Han aumentado los delitos, agresiones y robos en las ciudades. Es necesario aumentar las capacidades y personal de las policias locales y municipales. Accidentes como el de Spanair o los problemas de Renfe o el AVE también han dejado a la luz las carencias en nuestra seguridad aérea. Es imprescindible aumentar el personal dedicado a inspecciones y control de los servicios públicos críticos.

Trabajadores

  • Los trabajadores no pueden ser la cabeza de turco de la crisis. Hay un sector del empresariado que está reclamando que se flexibilicen los contratos, otros reclaman una moderación salarial o aumentos por debajo del IPC. Los trabajadores no son los causantes de la crisis financiera, los problemas de ese sector no se solucionan rebajando los derechos y salarios de los trabajadores. Además con la excusa de la productividad pretenden bajar salarios o despedir a más trabajadores. El gobierno debería dejar claro que los trabajadores españoles somos tan buenos como cualquiera de otros países de Europa. Sin el apoyo y esfuerzo de estos trabajadores no hubiésemos llegado a ser una de las principales potencias económicas mundiales. La crisis no es excusa para bajar los salarios de los trabajadores. ni abaratar el despido.
  • En muchos casos los ERE son una excusa para despedir y reducir salarios. Algunas empresas están aprovechando esta situación de crisis para despedir a trabajadores, incluso aquellas que dan beneficio. No se pueden admitir este tipo de despidos masivos. La administración debería dedicar más inspectores y expertos para evitar este maltrato a los trabajadores.
  • Basta ya de la flexibilización laboral, una sociedad justa y democrática debe oferecer seguridad laboral a sus trabajadores. El estado debe dar el ejemplo y ser inflexible en este tema. La crisis es una buena oportunidad para restructurar nuestro injusto sistema de explotación laboral por parte de la patronal.

Funcionarios

  • La cantidad de funcionarios que tiene el estado nos está ahogando, las administraciones estatales, autonómicas y municipales debería hacer reducciones inmediatas de la plantilla.
  • No es admisible que todos los trabajadores estén afectados por la crisis mientras que los funcionarios, que siempre han gozado de condiciones laborales mejores, sean los menos perjudicados. Ellos también deben poner el hombro, sus salarios deben ser reducidos o como mínimo congelados.
  • Además sabemos, es parte de nuestro acervo cultural, que la productividad de los funcionarios es muy baja. Se deberían instrumentar metodos para medir la productividad y pagar salarios acordes con los rendimientos. Los funcionarios que no superen un mínimo deberían se despedidos.
  • Uno de los problemas fundamentales de la baja productividad es que tienen asegurado el puesto de por vida. Así nunca puede funcionar un sistema laboral, deben establecerse mecanismos para simplificar y flexibilizar el despido.

Señor Presidente, entendemos que es imprescindible adoptar estas medidas. Son tan lógicas y obvias que no necesitan de muchas explicaciones, seguramente cualquier españolito de a pie estaría de acuerdo con cada una de ellas. Por eso, señor Presidente, le animamos a adoptarlas rápidamente por el bien de nuestra sociedad. Otros países, con mejores prestaciones sociales y calidad de vida que España, ya lo han adoptado.

Firmado: AEIPCCC, Asociación Española de Internautas Pensantes y Críticos Contra la Crisis (más información).

Dedicada a los que no han sabido detectar la contradicción

Dedicada a los que no han sabido detectar el sarcasmo ni la contradicción

Cómo se hace una profesión

11 jueves Dic 2008

Posted by gallir in ética, ciencia, universidad

≈ 16 comentarios

Etiquetas

profesión, profesión informática

Esto acabando un largo ensayo invitado para la revista de la AENUI sobre el tema de profesión y la «sintonización» con las empresas (todo empezó a partir de Sintonizar universidades y empresas, pero ¿qué debe saber un ingeniero?). Aunque me está dando mucho trabajo –tanto que no sé si se justifica– pasar de un «ensayo informal» en el blog a uno más formal y académico, me entusiasmé con él, lo que me está haciendo leer decenas y decenas de papers y artículos. Es impresionante lo que se aprende rebuscando en la historia.

Además hace unos pocos días en el foro de una de mis asignaturas surgió el tema por parte de un alumno de que deberíamos exigir la regulación de la profesión. Por supuesto que no sirvió de nada los enlaces que pasé con todo lo que había escrito sobre el tema. No sólo no se leyó nada, sino que fue inútil intentar desviar el debate por el tema «profesional», «ético» e interés social. No hubo forma, abandoné el debate enseguida, era imposible avanzar o discutir incluso sobre opiniones y evidencias documentadas.

Ambas cosas hicieron que recuperase estas frases de un ensayo de C. M. Sidlo en The making of a profession en ACM Communications.

La primera y más importante característica de una auténtica profesión es la existencia de un reconocido código ético que ubica el servicio a los «clientes» antes de los beneficios de los que la practican. El código compromete a los miembros de la profesión a determinados valores sociales sobre los egoistas de ingresos, poder y prestigio […]

En informática hubo intentos de la formación de un código ético por parte de aquellos que promovieron la discusión de la «responsabilidad social» de los tecnólogos informáticos. A pesar que los motivos eran nobles, este esfuerzo parece haber recaído recientemente, y me parece que por razones adecuadas. El fallo probablemente reside en ambos, los profetas y la congregación. Los portavoces de la discusión han confundido a menudo la responsabilidad funcional, la que tenemos como especialistas informáticos, con las responsabilidades éticas y morales que se aplican a todas las personas por igual. […]

Más de un comentarista ha hecho notar la respuesta apática que en general dan los informáticos a temas de responsabilidad social. Es posible que como grupo no esté todavía suficientemente maduro para desear formular un código de ética responsable. Muy probablemente sea debido al extraordinario y rápido crecimiento y así a la relativa escasez de tradición. […]

Una última palabra sobre este tema, debemos ser particularmente cuidadosos para evitar caer en la trampa de desarrollar un pseudocódigo ético que en realidad haga que los individuos procuren el egoista interés del grupo más que a la sociedad en general. […]

La tercera condición de una auténtica profesión es que sus técnicas de operación se basen en principios amplios más que en recetas de procedimientos o habilidades rutinarias, aunque estas sean complejas. Las operaciones son realizadas por la «aplicación artística»  de esos principios y conceptoso fundamentales. Esta es la condición que distingue a oficinistas de abogados, a maquinistas de cirujanos. […]

Cuando una profesión madura se da cuenta que la ciencia (no la tecnología) necesaria para la profesión debe ser continuamente extendida a más conceptos básicos y no restringida sólo a la obvia ciencia aplicada. Una profesión tiene la obligación de desarrollar y basarse en una cuerpo de conocimiento más que en un cuerpo  de aplicaciones. Sólo durante la ejecución de sus responsabilidades  una profesión se convierte en una mezcla «expresiva»  de ciencia y arte. […]

Hemos considerado lo que yo creo son los tres requerimientos básicos de una profesión –ética, estándares [de calidad], y a falta de un término mejor, «principios generales»–. Sin embargo históricamente ninguna profesión se estableció sólo por la definición. Sólo con los años ellas aprenden y retienen la aceptación de su estátus. Debemos tener en cuenta que esto no se puede lograr haciendo que el estátus profesional sea el objetivo principal del grupo. Eso cae más en los intereses egoistas que mencioné antes.

¿A que parece escrito adrede como posicionamiento intelectual y respuesta para estos tiempos tan movidos de Bolonia, regulaciones y colegios? Es genial, será todo un clásico.

Lo malo es que sí es un clásico, es de 1961, y demuestra qué poco hemos avanzado en ¡47 años!.

PS: Hay otro artículo que cuenta la historia de los intentos de crear la «profesión informática» y planes de formación adecuados de 1950 hasta principios de 1970 (The ‘Question of Professionalism’ in the Computer Fields de Nathan L. Ensmenger  en IEEE Annals of the History of Computing, October-December 2001). Es otra demostración palpable que si no aprendemos la historia estamos condenados a repetirla: en este país la estamos repitiendo hasta en los mínimos detalles. Si hay que elegir alguna gran deficiencia en nuestras universidades, yo apostaría por ésta.

El largo y difícil camino de la profesión

19 miércoles Nov 2008

Posted by gallir in ética, ciencia, legales

≈ 186 comentarios

Etiquetas

gilds, historia profesiones, huelga informática, profesión, universidad

Me llevó muchas horas de trabajo escribir este apunte. Estaba a punto de morir como un borrador más –de las decenas que tengo– porque estoy algo cansado del tema.

De las mismas respuestas de siempre de los que no leen todo lo que escribí en el mismo apunte o unos pocos comentarios más arriba.  Que malinterpretan «escribir opiniones y reflexiones» con «te crees que tienes la verdad» por la simple razón que no encaja en sus ideas u opiniones. Que a pesar que intento argumentar todo y respetar la estructura lógica de los argumentos me respondan con falacias o con afirmaciones sin ningún argumento. De aquellos que me acusan de «demagogo» cuando no puedo despertar ni la mínima sospecha de escribir sólo lo que les gustaría leer a la mayoría de mis colegas, alumnos y/o jefes. De aquellos que me acusan de tener intereses ocultos, cuando tengo todos los requisitos académicos y profesionales para estar colegiado y ejercer de «informático regulado».  Si fuese verdad que nuestra carrera está en peligro de desaparecer yo sería el primero en ir a la calle ya que no soy funcionario, sólo contratado (tampoco me preocupa, no lo hago por el dinero –ya podría haberme forrado con el Menéame–, sino por pasión, porque me gusta el contacto con los alumnos y vivir en Mallorca, podría estar ganando más dinero en empresas, rechacé muchas ofertas, hasta una muy buena de un grupo de Google –que no sé si cometí el mayor error profesional de mi vida al rechazarla–).

Sigue leyendo →

«La regulación no será efectiva para atacar los problemas de calidad y fiabilidad del software»

10 lunes Nov 2008

Posted by gallir in ciencia, legales, política

≈ 187 comentarios

Etiquetas

Bolonia, colegios informáticos, FUD, regulación

El título no son palabras mías, sino de la asociación internacional más prestigiosa de informática, la ACM en el informe que se posicionaba radicalmente en contra de regular la profesión en EEUU (allí se denominan licencias, donde se pasa un examen previo y no se requiere necesariamente titulaciones específicas).

En realidad este apunte es sólo un preámbulo de otro más extenso que estoy preparando desde hace varios días –tengo que terminar de leer un par de libros– para dar contexto a las absolutas burradas que se han dicho últimamente y que han generado la convocatoria a una huelga de informática basado en conspiraciones y FUD que las del 11S o 11M parecen inventadas por niños.

Algunas de esas burradas, que están escritas aquí y aquí (y en el amariller) por el Decano del Colegio Informático de Andalucía (que si fuese un «colegio normal» ya debería haber abierto un expediente [*]) como Desaparece la ingeniería en informática, Nuestros títulos no serán homologables a ninguno al no existir correspondencia con los nuevos títulos, Los títulos actuales no tendrán validez, No podremos trabajar en Europa ya están contestadas en dos artículos de obligada lectura para formarse una opinión más general y en perspectiva ¿Qué pasa con la Ingeniería Informática? y  Preguntas y Respuestas y la respuesta del Decano de la Facultad de Informática de la UPV (también el de la Universidad de Deusto aclara varias mentiras –aunque reclama regulación–).

Así  que por ahora no contestaré a tales frases que parecen sacadas de la mente calenturienta de algún iluminado –lo dejo para tratarlo en el siguiente, donde comentaré la historia de profesiones y regulaciones–. Sólo reiteraré mi sorpresa infinita que un «profesional», en representación de un colegio profesional, genere semejante «alarma social» [*] con tantas falsedades y engaños ¿deliberados? –como mezclar y confundir «competencias académicas» con «atribuciones profesionales»– cuyo único objetivo es una presión política al gobierno para que regule la profesión informática para así dar más poder y monopolio a los colegios –a último momento, en el último suspiro posible y al contrario de lo que sucede en Europa y el resto del  mundo «informáticamente desarrollado»–.

Los anónimos alumnos e ingenieros que convocan la huelga que además de insistir en la regulación tampoco se quedan atrás en las manipulaciones o ignorancia del tema que hablan, como la que les lleva a afirmar sin ningún remordimiento:

Por nosotros, porque le pagamos un título al estado, porque en los planes de estudio que hemos cursado

Cuando en realidad es el estado –la sociedad– los que le han financiado entre el 80 y el 85% del coste de su formación profesional en la universidad –a menos que todos vengan de una universidad privada o extranjera–. Esta financiación del estado continuará –igual que para las otras ingenierías– en las nuevas carreras de informática, con másters oficiales incluidos.

Lo que me hace escribir esta apunte es la repetición del mismo patrón de argumento falaz en un comentario que demuestra la poca práctica que tienen los que lo dicen, o la disfunción metacognitiva informática muy grave (de la cuál la universidad que los formó es/somos también culpable) que algunos dan la impresión que creen que por haber hecho algunos programas o prácticas de pocos miles de líneas y conocer un par de metodologías diseño o estándares de documentación (o un ISO 12207 con «meta recomendaciones» del ciclo de vida del software) es suficiente para garantizar a la sociedad mínimos de calidad del software:

En Ingeniería en Informática se estudian técnicas para crear aplicaciones de gran calidad, sostenibles, escalables, teniendo en cuenta los efectos de rendimiento y demás parámetros.

Me voy a limitar a contestarle (por enésima vez) con palabras de la ACM cuando se posicionó en contra de la regulación:

En los EEUU, la regulación [licencia obligatoria] ha sido usada como un medio para proteger al público de las malas prácticas de aquellos que ofrecen servicios públicos directamente tales como médicos, abogados, ingenieros civiles, constructores, cuidadores de día, peluqueros y agrimensores. Varios defensores de la regulación argumentan que ayudaría a promocionar la ingenieria del software como una profesión y que sería un resguardo a la sociedad de los ingenieros incompetentes. Aquellos en contra de la regulación argumentan que no será práctica ni efectiva para lograr esos objetivos. Además, afirman que no existe un cuerpo de conocimiento reconocido y generalmente aceptado en el cuál podrían basarse los examinadores  [Nota: en EEUU hay que pasar un examen para obtener la licencia]

La ACM se opone a la regulación [licencia en el original] de la ingeniería del software porque la ACM considera que es prematura y no será efectiva para atacar los problemas de calidad y fiabilidad del software.

En el caso de la ingeniería del software, la regulación [licencia en el original] sería interpretado como una afirmación autoritativa de que el ingeniero sería capaz de producir sistemas de software de predictibilidad, confiabilidad y usabilidad consistente. El Consejo de la ACM concluyó que nuestro estado del conocimiento y práctica es demasiado inmadura para brindar tales seguridades.

[…]

¿Se opone la ACM a la regulación? (licencia en el original)

Sí. La ACM se opone a la regulación de la ingeniería del software porque la ACM considera que no será efectiva para ofrecer la seguridad de que los ingenieros de software son capaces de producir sistemas de software predecibles, confiables y usables. Cuando el cuerpo de conocimiento madure y tengamos experiencia probada en la certificación de las habilidades de los ingenieros de software, la ACM podría reconsiderar su posición.

¿Está la ACM en contra que la ingeniería del software sea considerada una profesión?

No. La ACM está profundamente comprometida a la profesionalización de todas las partes del campo de las tecnologías de la información, no sólo la ingeniería del software. Un campo no necesita regulación para ser una profesión.

¿Según la ACM hay diferencias entre regulación y certificación?

Sí. Certificación es una afirmación de alguna autoridad reconocida que una persona es competente en un área. Regulación es el permiso de una jurisdicción [a través de los colegios profesionales en el caso español, salvo la «certificación» del título universitario] para que alguien practique su profesión en esa localidad. A menudo el permiso se basa en certificaciones previas de sociedad profesionales [no es el caso general en España]. Pero un certificado no es una licencia, y una licencia no implica competencia sin las certificaciones apropiadas.

Nota: en las «regulaciones» de carreras técnicas en  EEUU en no se requiere tener una carrera determinada, sino poseer una certificación que se obtiene normalmente vía un examen.

Esto fue sólo una respuesta rápida, en poco tiempo contaré un poco más extendido la historia de las profesiones en el edad media y las modernas. Por cierto, las historias que contaré me hacen recordar a algo que leí en el Diario de Mallorca acerca de los discursos políticos de Obama y los de Zapatero y Rajoy. Decía algo así como:

Es como pretender comparar la poesía de Walt Whitman con las discusiones de Mortadelo y Filemón.

Algo así está pasando con el tema de las «competencias», «regulación» y la huelga. Un esperpéntico episodio de Mortadelo y Filemón, donde brilla por su ausencia el profesionalismo, racionalidad y honestidad intelectual de los que ostentan cargos de colegios profesionales como así también la desinformación y falta del mínimo escepticismo necesario de todos los que secundan esta «movida» (que posiblemente también le estén haciendo el juego a algunos diputados del PP en una campaña contra la ministra aprovechando este tiempo de cambios por Bolonia).

Así, mientras se secundan los FUDs se olvidan de discutir los problemas que sí son importantes y urgentes: ¿los planes de estudios de las ingenierías informáticas que se están acabando son correctos y adecuados para los años venideros? ¿se han contrastado y enviado enmiendas, sugerencias o quejas a las comisiones? ¿se han contrastado las asignaturas con las de otras universidades españolas y europeas o las recomendaciones de la ACM que son elaborados por los mejores expertos internacionales? (yo sí lo hice) ¿se ajustan al Libro Blanco de la ingeniería informática? ¿son correctas las tan mentadas competencias definidas en los planes? Si lo han hecho lo mantienen bien guardado, porque con todo que se está diciendo sobre el tema de la «desaparición de la informática» no ví ningún análisis que indique los más que seguros problemas reales que sí hay que resolver.

De despedida y como adelanto, unas frases de Abraham Flexner:

1915: Profesión […] involucra un actividad intelectual y de responsabilidad personal; deducen su material directamente de la ciencia y el aprendizaje; poseen técnicas organizadas que pueden ser enseñadas y comunicadas a otros; han evolucionado en un status personal y profesional muy definido; y tienden a convertirse, cada vez más claramente, en órganos para el logro de objetivos sociales mayores.

1929: Las actividades profesionales son tan precisas, tan absorbentes, tan rica en deberes y responsabilidades que tienden a absorber todo el tiempo e interés de sus miembros. Por supuesto no todos los miembros de las profesiones aceptadas están a la altura de lo estándares que acabo de indicar; pero eso son sus fallos personales. No es el fallo de la ley o la medicina si un abogado o un médico es un mercenario.

— — — —

[*] Una muestra en el email que recibí ayer:

Hola Ricardo,
[…]
Tengo un hijo de 19 años, y actualmente estudia 2º de ingeniería informática en la Universidad del País Pasco.
Te imaginarás el motivo de la consulta: la exclusión de informática como carrera en los planes de Bolonia.
Te agradecería que me des tu opinión sobre lo siguiente:
Esa exclusión ¿en qué cambia su futuro profesional?
¿Conviene plantearse la migración a otros estudios (léase telecos), perdiendo hasta dos años?
El chaval quiere dedicarse sobre todo a programación (aunque aún no ha visto todos los aspectos de la carrera), y prefiere continuar con sus estudios de informática, al menos en lo que queda de curso.
Comprenderás nuestra desorientación.
[…]

Luego algunos de los que secundan la huelga o están de acuerdo con este FUD monumental tienen la cara de acusarme de «hacer daño a la profesión» por mis críticas personales –y sólo en mi nombre, sin convocar huelgas, manifestaciones ni presiones a nadie– sobre cómo se llevó el tema de los colegios profesionales (especialmente en Balears donde tenemos al colegio intervenido judicialmente, con el decano, vicedecano y secretario imputados judicialmente) y sus políticas manifiestas de «anti intrusismo» muy en la línea del nepotismo y monopolio excluyente de los antiguos craft-gilds (más sobre el tema en el siguiente apunte).

A veces aparece el sentido común

16 martes Sep 2008

Posted by gallir in administración, ética, legales

≈ 28 comentarios

Etiquetas

colegios, regulación profesional

En las 80 páginas de un informe hecho público ayer sobre el sector de servicios profesionales y los colegios profesionales, la CNC hace una radiografía de todos los colectivos profesionales y arremete de forma muy dura sobre sus pilares jurídicos: quiere romper con la unidad de título y profesión, acabar con la representatividad exclusiva de los colegios respecto a las profesiones implantando la libertad de colegiación y que la Administración pueda controlar los estatutos de los colegios […] De esta forma, se trata, a nivel de recomendación, de poner fin a la tradicional característica de la regulación corporativa: la autorregulación […] “En primer lugar, la necesidad de romper con la unión automática de una profesión y un título. (…) de tal forma que se permita que profesionales con titulaciones diversas puedan competir en un mismo mercado”. Pero todavía quiere llegar más lejos, cuando afirma que “los motivos que justifican la exigencia de titulación no deben ser automáticamente trasladables a la exigencia de colegiación” […] es necesario “romper con la asociación automática de profesión titulada con colegio profesional”. Como colofón, Competencia es tajante: “Es preciso redefinir y acotar los fines y funciones de los colegios profesionales”. —  Leído en Competencia ataca el poder de los colegios y reclama su liberalización

Era hora que se empieze a limitar a estas instituciones medievales que fundamentalmente han servidor para la defensa corporativa más que en salvaguardar el interés de los clientes y la sociedad en general.

De momento, el informe de la CNC no ha sido bien recibido por los colegios,

No se podía esperar otra cosa, además refuerza a lo expresado por el informe de la Comisión Nacional de la Competencia.

Rescato además unas frases del informa, muy en línea con lo que comentaba en este blog.

Sin entrar en un análisis pormenorizado de lo que supone el denominado  Proceso de Bolonia, […] las nuevas titulaciones que se creen, incentivadas por el   Proceso de Bolonia, se encontrarán con mercados acotados y reservas de actividad para otras titulaciones, lo cual puede tener básicamente dos efectos […] El segundo efecto, más importante desde el punto de vista de la  competencia, sería que las nuevas titulaciones buscaran su propia reserva de  actividad y se fueran constituyendo así múltiples mercados acotados cada vez más reducidos, lo que afectaría negativamente a la competencia en los servicios  profesionales […] En definitiva, la mayor libertad que se ha abierto en el ámbito de las titulaciones  universitarias a raíz del Proceso de Bolonia lleva a tener que replantear el proceso  de regulación de profesiones tituladas y profesiones colegiadas, y esa revisión no  la pueden ni deben hacer, al menos no solos, los propios Colegios Profesionales.

Pero existen presiones de otros profesionales, en especial las ingenierías, para que el Gobierno tome una decisión similar, cabe entender que con el propósito de que su profesión quede “ratificada” como profesión regulada […] En definitiva, en estos momentos en que se está modificando el marco de las titulaciones universitarias […] es necesario seguir de cerca este proceso y evitar que las presiones de diversos sectores, la inercia o cualquier otro motivo impidan que se aproveche la ocasión para acometer la necesaria revisión de las reservas de actividad en los servicios profesionales […] Dicho de otra manera, resulta preciso evitar que el surgimiento de nuevas titulaciones, a raíz de las reformas acometidas en el Proceso de Bolonia, lleven a la proliferación de nuevas profesiones tituladas y profesiones colegiadas, cada una de ellas con su propia reserva de actividad, como reacción a la imposibilidad de acceder con esos nuevos títulos a las actividades reservadas a titulaciones más tradicionales.

Universidad, mercado, reflexión, pensamiento, crítica…

13 viernes Jun 2008

Posted by gallir in universidad

≈ 9 comentarios

Etiquetas

Bolonia, Espacio Europeo de Educación Superior

No estoy dispuesto a contribuir a la privatización y mercantilización de la universidad pública, ni a degradar los títulos universitarios, ni a supeditar el conocimiento al interés exclusivo del mercado. Tampoco a convertir la Universidad en una escuela de formación profesional en la que predominen con exclusividad las enseñanzas basadas en las capacidades y habilidades, y a que deje de ser lo que debe ser, un lugar donde además de preparar buenos profesionales se genere y se transmita el conocimiento, un espacio de reflexión y pensamiento, de debate y de crítica, y sobre todo un lugar de investigación y de discusión acerca de los problemas y desafíos que atenazan a la humanidad, que son muchos. — Carlos Berzosa, Rector de la Complutense (vía Servomac)

Totalmente de acuerdo, lo digo siempre. Pero que lo diga un rector lo lleva a otra escala. Con respecto a a la reflexión, debate o crítica en la universidad, por supuesto que también. Lástima que mi propio «espacio de debate» que tenía no pudo sobrevivir. Es que para gustos, rector@s. O quizás es que los blogs no sirven para reflexionar, debatir, o criticar. Estamos en mundos paralelos. 🙂

Comprar el libro

Principios y algoritmos de concurrencia

gallir@twitter

  • RT @jpartej: Un Airbus interceptado esta tarde por un falsa alarma de bomba. Seguramente un F-18 del Ala 15. 22 hours ago
  • Siglos de educación pública y universidades y todavía estamos discutiendo si hay que becar (también) al talento. 1 day ago
  • No es tema del dinero público, todo lo que hace un gobierno es a costa de nuestro dinero. Es la frivolidad del tema… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @gallir

RSS Notas recientes

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Archivos

Comentarios recientes

PM en Cuidado con las «clever soluti…
Me matan si no traba… en Cuando el periodismo cede el c…
surco en Cuando el periodismo cede el c…
pancho pérez (@lonch… en Cuando el periodismo cede el c…
Fernando en Cuando el periodismo cede el c…
@beoxman en Cuando el periodismo cede el c…
gallir en Cuando el periodismo cede el c…
Jan Smite en Cuando el periodismo cede el c…
Alejandro en Cuando el periodismo cede el c…
Galletor en Cuando el periodismo cede el c…

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Blog de WordPress.com.

  • Seguir Siguiendo
    • Ricardo Galli, de software
    • Únete a 28.667 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ricardo Galli, de software
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...