Etiquetas
En estos días, con la histeria desatada por el contagio de ébola de la enfermera de Madrid se viralizó un artículo del 21 de agosto. Se titula (todavía) Por qué ningún médico de MSF se ha contagiado en 19 años luchando contra el ébola en África (spoiler: es y fue erróneo desde el momento que salió publicado). ¿Por qué se divulgó tanto en los últimos días? Seguramente porque era una forma de culpar al gobierno y/o autoridades sanitarias por el contagio, y era una demostración simple, rápida y eficaz de que si Médicos Sin Fronteras lo puede hacer, aquí también se debería haber podido.
Por supuesto es falso, y un lector tan sofisticado como tú podría ya notar la importancia de lo que se publica en los medios periodísticos online. Si esto hubiera salido publicado sólo en papel es altamente improbable que se haya difundido tanto estos días, ¿cuántos irían a buscar los archivos en una biblioteca para encontrar este artículo porque recordaban haberlo leído hace más de un mes?.
No me jodáis, vosotros seguro que no.
Pero usar Google para hacer lo mismo es muy sencillo, y si lo que está publicado es erróneo se ayuda a la difusión de bulos e informaciones erróneas. Sí, publicar en digital exige algo más de responsabilidad, los errores pueden ser usados y abusados tiempo después para sostener ideas y tesis que ya se demostraron falsas. No, nadie pide que todos los que publican revisen sus archivos, pero si avisan de errores de bulto de una noticia que se está divulgando mucho -sobre todo en temas tan sensibles y que genera casi alarma nacional- hay que ser responsables y corregir, avisar al lector y que no le quede ninguna duda que fue un error.
Nos hace bien a todos, y de hecho seguro que esas palabras las oís en cada congreso de periodistas digitales. Si no pasa lo que explicó Josu:
En el mejor de los casos, introduce confusión […], en los peores, como este, deja para la historia portadas llenas de cosas que nunca sucedieron.
Por todas la pistas que di ya sabéis, o sospecháis, que el artículo es erróneo. Pero aunque no fuese así, aunque no hubiese habido [todavía] ninguna víctima de MSF, ¿véis el problema?.
No existe nada que sea 100% seguro, no hay actividad humana que sea 100% libre de riesgos, no existe un mundo sin riesgo. De hecho un madrileño ahora mismo tiene más posibilidades de morir en un accidente de tráfico que de contagiarse de ébola. Son riesgos asumidos y que no son noticia, pero no nos debemos olvidar que no existe lo 100% seguro.
Nunca, jamás, never ever existió ni existirá. Y es un error siquiera transmitir esa sensación para cualquier cosa, sobre todo en temas tan candentes.
Ese es el problema, el artículo transmite una falsa sensación de que es posible eliminar los riesgos de contagio. Los programadores conocemos muy bien lo de «con el arreglo de ahora no volverá a fallar»…. para que inmediatamente falle en nuestras propias narices (spoiler: les ha pasado exactamente lo mismo). Aquí el primer responsable de esta afirmación irresponsable [pun intended] en el portavoz o persona de MSF que pasó esta información y «sensación». El segundo error -siempre hay una cadena- es de la periodista, que debía imaginarse que no podía asegurarse eso, que era sólo cuestión de tiempo y estadísticas que alguien se MSF se contagie, y que con semejante tema era mejor no dar esa sensación.
El tiempo ha demostrado el error de ambos. Y además con muy mala fortuna.
Dos días antes que se publicase ese artículo dos personas (africanas) de MSF estaban siendo ingresadas de gravedad por contagio de ébola. Uno moría al día siguiente (20 de agosto) y la siguiente el 24 de agosto.
El timing del artículo no pudo haber sido más desafortunado, pero sabemos que puede pasar, sobre todo si centenares de médicos (locales y hasta de la ONU) ya habían cogido la enfermedad y muerto a causa de ella. No había nada que hiciese sospechar que a MSF no podía pasarle lo mismo, si es que ya no le pasó antes. Es una certeza matemática. De hecho se agravó rápidamente, el 25 de setiembre MSF publicaba el siguiente comunicado (en castellano) anunciando el contagio de 14 trabajadores de MSF y que 8 habían fallecido.
Despite very strict safety measures imposed by MSF in the workplace, risk zero does not exist. However, the biggest threat remains transmission within the community, not during working time. Since March 2014, 14 MSF staff members have become ill, among whom 8 have sadly passed away.
Luego se publicaron en muchos sitios, incluso en periódicos españoles, actualizaciones de los contagiados y muertos (siguió subiendo). Cualquiera esperaría que debido a la popularización de ese reportaje, con los datos actualizados (y que habían ocurrido muertes incluso antes que salga publicado) se hubiese corregido claramente el titular, o una errata bien visible para que los lectores sigan equivocados y divulgando ese error.
Me parece algo normal y que lo dictan todas las guías deontológicas que elaboran los propios periodistas -¡y no dejan de repetir en congresos!-, pero no pasó eso. Bueno, tampoco es tan importante, puede ser que no se hayan dado cuenta, o que no hayan tenido todavía tiempo para corregir.
Pero a los pocos segundos, y bajando la vista, veo el segundo punto de la entradilla lo siguiente:
Sí había sido actualizado, aunque medio escondido y sin aclarar. Mencionan el caso de la cooperante noruega, eso ocurrió el 5 de octubre. Es decir, fue actualizado en los últimos días, seguramente porque se había viralizado, pero sin ponerlo claramente y además con información errónea e incompleta. No menciona ninguno de los otros contagiados y muertos, tampoco que ya había constancias de ello desde hace un mes y medio. Lo que me parece también grave, como si los cooperantes africanos no existiesen, se quedaron con la noticia de los primeros cooperantes internacionales de MSF y eso lo tomaron como los primeros absolutos. Lo expliqué varias veces en twitter, pero muchos no verían o no querían ver lo importante: que fue actualizado recientemente y que no se hizo lo que se debería haber hecho (además de poner información errónea).
No es sólo un error, es una multitud de errores, incomprensiones y hasta olvido de esos muertos de MSF que no eran europeos. Cogí un mosqueo monumental, y lo tuiteé:
(Ratifico en lo que dije, periodísticamente ese artículo -que no la periodista- es un ridículo absoluto, por todas los argumentos que acabo de dar)
Tuve centenares de respuestas, no puedo citar a todos, pero el resumen es: eres un idiota… el artículo es del 21 de agosto, en ese momento era verdad… eres un imbécil… no pueden estar corrigiendo todas las noticias erróneas… eres un feo… los de papel no están corrigiendo… no tienes puta idea… el artículo era perfecto en su momento, nos lo dijo el de MSF… eres un troll… la culpa es de los que lo viralizaron… parece que celebras que hayan fallecido (espero que siga bien del cerebro con semejante sobrecarga de falacia)… etc.
Os hacéis una idea. Nacho Escolar me pidió que rectifique (¡¿?!), Juanlu (subdirector) me exigió que pida perdón (¡la madre que me parió!, no cometí ningún error, ni insulté a nadie, presenté pruebas de todo lo que afirmé pero debo pedir perdón a los que sí lo cometieron, cada vez me sorprendía más, mucho digital y nuevo periodismo pero siguen con los puños de hierro y la piel más sensible que culito de bebé).
Mientras tanto miles (o decenas, o centenares de miles) se quedaron con la cantinela de que MSF puede eliminar todos los riesgos y España no. Y los que vieron el debate, de que en ese momento la noticia era correcta, y que la única actualización mes y medio después son los dos cooperantes europeos.
Al final, me dicen que no iban a rectificar más sólo porque yo lo digo, y me encuentro con la siguiente «re-actualización» de la «actualización» que mencioné antes:
No, no tienen que hacerme caso.
Pero si rectifican, aunque sea a su manera, no estaría mal que hubiesen dicho: tenías razón, no sólo lo de agosto era falso aunque no lo supiésemos, también la cagamos en nuestra actualización, ahora podemos los datos que has indicado. Aunque sea por lo bajini.
Tampoco lo hicieron, pero no es lo importante. Lo importante es la mínima responsabilidad que deberían tener los medios de impedir que se siga divulgando un artículo erróneo en cuanto se hayan dado cuenta del problema [*]. Puedo entender que moleste que diga «ese ridículo [articulo]», no tengo problemas en reconocer que fui duro, pero no puedo entender tantas excusas y columpiadas para no reconocer que estaba mal y que sirvió para alimentar debates tan desinformados como absurdos. Y también muy mal por la falacia (de autobombo de MSF) de que se pueden eliminar los riesgos.
PS: Me duele escribir contra «amigos», pero entre tanto insultos, ad hominems, exigencias de que me disculpe y acusaciones de que no me entero ni la fecha (aunque lo repetía y repetía) me obligan a explicar largo y tendido cuál es el problema. Sobre todo cuanto estamos en un infierno esperpéntico de cuñados (alimentados también por el artículo de marras) y sensacionalismo por el contagio de la enfermera y el perro.
PS2: Propuesta de titular ético y 100% acertado, Aún con todas las precauciones, los trabajadores de MSF también se contagian (aunque reconozco que este no se hará viral ni con la ayuda de todos los bots del PP).
[*] Lo sé, también en Menéame, cometemos errores (y lo paso mal, sufro mucho cuando colaboramos a divulgar bulos, conspiranoias y reportajes falsos, y también nos dais muy duro aunque no seamos responsables directos de lo que dicen otros 😉 ), pero lo intentamos con el debido cuidado de no caer en manipulación de envíos de terceros que enlazan a artículos de otros terceros, por ejemplo.
Pingback: No existe el 100% de seguridad, la importancia de las noticias en internet, y divulgación de desinformación
No voy a entrar en la lucha que hayáis tenido, ni en las intencionalidades de publicar una cosa u otra porque no me voy a meter en la cabeza de nadie. Pero he sido uno de los que te puntualizaba y como en twitter es un poco farragoso escribir te contesto aqui.
Empiezo por los hechos:
Solo ha habido dos casos de contagios de cooperantes internacionales. La francesa y la noruega y muy recientes. Esa puntualización y probablemente de donde viene la confusión inicial es muy importante y no, no se trata de un argumento etnocentrista.
MSF como muchas otras ONGs trabaja con unos equipos permanentes, altamente cualificado y preparado para emergencias (de todo el mundo raza y condición). Si miras donde va MSF verás el por qué. Sin embargo es imposible por razones de recursos (humanos y económicos) el poder atender ellos solos la mayoría de las emergencias. Por ello, su forma de trabajar es mandar a esos equipos y una vez en el terreno reclutan a locales (tanto a nivel sanitario: enfermeros, doctores, … como a nivel logístico. Gente que trabajará para MSF mientras la misión siga en ese lugar. Si la emergencia se descontrola como ha sido el caso, los tiempos para realizar este reclutamiento se acortan y mucho. Además tenemos que al ser locales, esta gente llevará una vida «normal» mientras que los cooperantes internacionales se mueven más libremente.
Así que tenemos 2 razones por las que es posible que cuando hablaron de infectados solo se mencionaran los «extranjeros»:
1) Para los locales es mucho más difícil de saber si el contagio se produjo en las dependencias de MSF ( y bajo la supervisión de ojos expertos) o en su barrio al volver a descansar por la noche.
2) El entrenamiento de estos locales es menor y no son expertos en estos temas. También suelen ser más laxos con las formas.
Así, si me permites tomar esto como válido, tenemos que lo de España no tiene perdón. El argumento de nada es seguro al 100% lo admitiré cuando me demuestren una cadena de errores suficientemente improbables e imprevisibles. Hablas de la informática, yo te diré que no puede justificarse que un piloto de un avión se mate porque yo he escrito la condición de un if del software de control al revés. La ingeniería siempre ha estado buscando sistemas tolerantes a errores.
Y llevándolo a este caso en concreto, hablamos de ¿decenas?centenas? de estos cooperantes que han atendido cientos de casos cada uno. Y ahora nos encontramos con los dos primeros casos. Pero es que además se da la circunstancia de que ellos si viven rodeados de ébola .Es decir, salen a la calle y quizás el que le sirve en un bar esté infectado.
Y en el otro lado tenemos el caso español. 2 personas enfermas. Que ya llegaron diagnosticados y con unas medidas de seguridad supuestamente brutales. Además me gustaría pensar que España tiene los medios económicos y profesionales para haber preparado lo que venía. Y con esas 2 personas, ¿ya tenemos una infección? «Es que se tocó la cara… » . Lo siento pero sinceramente lo del 100% me parece una excusa intolerable para haber puesto en las calles españolas un virus como es el ébola.
Hola Pecinejo
Afirmar lo siguiente:
Así, si me permites tomar esto como válido, tenemos que lo de España no tiene perdón. El argumento de nada es seguro al 100% lo admitiré cuando me demuestren una cadena de errores suficientemente improbables e imprevisibles. Hablas de la informática, yo te diré que no puede justificarse que un piloto de un avión se mate porque yo he escrito la condición de un if del software de control al revés. La ingeniería siempre ha estado buscando sistemas tolerantes a errores.
Te paso el enlace a el accidente de un A320 de Iberia en Bilbao. Mira la sección de causas:
La causa del accidente fue la activación del automatismo de protección de alto ángulo de ataque programado en los ordenadores de los sistemas electrónicos de control de vuelo, en particular el término de anticipación de ángulo de ataque diseñado para pre- venir maniobras muy agresivas, el cual, bajo una peculiar combinación de ráfagas verti- cales y vientos de cizalladura y actuación de los mandos no considerada en el diseño, impidieron a la aeronave subir el morro y efectuar la recogida para el aterrizaje.
Y dentro de Airbus hay talento a raudales. Y se utilizan sistemas de verificaciones formales de código y todo tipo de herramientas para asegurarse que el código es correcto.
@pecinejo
Mezclas tantas cosas que es difícil resumir, lo intentaré:
1. No hablé del caso de España, ni lo mencioné, me limité a quejarme y corregir un artículo falso. En España sí hubo errores, y quizás negligencia, pero recién están saliendo los datos, me abstengo.
2. Insistes en tratar diferente a los cooperantes locales de los internacionales. Como si los primeros fuesen más tontos, no pudiesen aprender o los internacionales viviesen en una burbuja aislada. Despiés podemos hablar de etnocentrismo o paternalismo, pero la verdad es que sí había cooperantes de MSF contagiados y fallecidos. Lo publica la misma NFS. Punto.
3. Pareces insistir en que puede haber riesgo cero… aunque la misma MSF dice que no (y está citado en en mi artículo, en negritas.
4. Sobre bugs de software y aviación, Drizzt ya te lo explico, pero añado: demuestra la ignorancia sobre el tema. Claro que hubo accidentes de avión influidos por errores de software (lo que pasa es que nunca ocurren solos, es una cadena de errores). La aviónica tiene mucha redundancia, cada módulo redundante es programado por personas o empresas diferentes para evitar que el mismo bug ocurra en todos los sistemas, y aún así, a pesar de las redundancias y que el control final lo tienen personas, los aviones se siguen y seguirán cayendo, es un hecho. Lo que sí ha pasado es que se reducen, y entre las causas principales de ello es que la investigación de cada accidente de avión está sobre todo orientada a encontrar los errores para corregirlos y que no se repitan, no para condenar ni linchar a nadie (y esto tiene propiedades muy buenas, lo explica my bien Taleb en su libro Antifragile).
5. Ha muerto gente hasta por errores de software en coches, como en el caso Toyota y el bug que aceleraba.
Al final, es como digo en el artículo, columpiadas, etnocentrismo y justificaciones variopintas con aún más errores cuando lo más rápido y sensato hubiese sido «¡oops, qué cagada! hay que corregir».
Drizzt,
¿Cuantos vuelos de A320 se producen al día? ¿Cuantos accidentes han ocurrido desde 1988 que empezó a volar?
Si, efectivamente por mucho talento que haya en Airbus no se fian de sus talentosos ingenieros sino que se meten sistemas de redundancia ( el texto está lleno de explicaciones sobre estos sistemas de redundancia (ordenadores ELAC y SEC, botón de override … )
De hecho, el sistema que falló es un sistema de ayuda en vuelo que pretende impedir que ante un fallo humano (giro brusco que pone en riesgo la integridad del avión) este no responda. Sería interesante saber cuantas veces se ha activado este sistema, y cuantas veces no habrá salvado una vida.
Y entonces llegamos al punto que dice:
«bajo una peculiar combinación de ráfagas verticales y vientos de cizalladura y actuación de los mandos no considerada en el diseño, impidieron a la aeronave subir el morro»
Es decir, parece que se dieron un cúmulo de circunstancias bastante particular que no habían estado contempladas.
Así que si, mi texto es totalmente lógico. Este accidente de avión no fue porque alguien escribió un if al reves. Sino porque durante todo un proceso ingenieril (concepción, analisis, implementación, revisión, test,…) nadie pensó en una peculiar configuración de vuelo y parámetros que podía dar problemas, que durante los muchos vuelos de test nunca se produjo algo similar, bueno, de hecho hemos tenido que esperar 13 años con miles de estos aviones volando a diario para reproducir el error.
Nada es seguro al 100%, y en eso estoy de acuerdo con el artículo pero podemos intentar acercarnos a ese 100 y que tu aplicación deje de funcionar en un 0.001% por una condición de carrera, en una arquitectura muy especial, etc. O podemos contentarnos con esa frase y meter lo primero que produce el programador en un sistema crítico y ancha es Castilla…
Veamos:
– El artículo de eldiario.es tiene fecha 21/08. Más o menos por esas fechas ya había muerto uno de los miembros de MSF, y que luego lo hicieron otros. Pero es que esos datos se hacen públicos, aparentemente, el 24/08, que es la fecha de la nota de prensa que enlazas de MSF Asia.
– Cuando el artículo volvió a difundirse por las redes un mes y pico después de haber sido publicado, eldiario.es añadió una nota que decía que ya había algunos miembros de MSF infectados, aunque no recogía las infecciones y muertes de africanos, solo de europeos. Puede que lo que explica el comentario 1 tenga algo que ver, pero aún así es un error.
– La actualización de eldiario.es de hace unos días debió incluir también los muertos africanos, no solo los contagiados europeos. Sin embargo estoy de acuerdo con Ignacio Escolar en que no pueden actualizarse todos los artículos cuando haya cambios en las informaciones que en el momento de la publicación eran ciertas o se dieron por ciertas. En el papel es directamente imposible, claro, pero es que aún en los digitales eso exigiría dedicar al asunto unos recursos (periodistas tecleando en ordenadores) que en la mayoría de los casos no servirán para nada (solo si el artículo se difunde masivamente semanas o meses después, cuando eso pase si es que pasa) y además quitarán recursos de elaborar otras informaciones o actualizar la web.
– Aún siendo incompleta la actualización que eldiario.es hizo a principios de semana, no creo que ese error invalide todo el artículo como decías en Twitter. En los 19 años anteriores no hubo ningún infectado, siempre según la ONG, algo que tiene sentido si tenemos en cuenta que hasta ahora los brotes de ébola habían sido muy localizados y han afectado como mucho a 400 personas (y en los menos casos), muy alejados de los miles de personas que ya han sido afectadas en esta ocasión.
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/outbreaks/history/chronology.html
– Afirmaciones extraordinarias generan titulares extraordinarias pero requieren pruebas también extraordinarias. Pero no solo en un sentido. Se puede dudar de un titular si no te cuadra, pero dices que la afirmación de no contagiados en 19 años te parece increíble al mismo tiempo que dices que desconoces los contagios anteriores:
– Todos podemos dar lecciones de periodismo. Contrastar, double check, y demás. Sin embargo, este es un dato que puede ser difícil de comprobar. Por ejemplo, sería imposible saber cuántos asociados tiene MSF en España, porque nuestras leyes impiden que alguien esté obligado a declarar su pertenencia a alguna asociación (capítulo 1, artículo 2.3 de este enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-5852)
– Desconozco el marco legal en otros países, pero es posible que solo MSF tenga el censo completo de sus militantes y simpatizantes alrededor del mundo, así que no es un dato sencillo de comprobar cuántos han muerto de ébola en los últimos 19 años. Claro que hay que contrastar datos y no dar por buena solo la primera fuente, pero hay casos donde es sencillo (cualquier dato público que un político del color que sea intente tergiversar) y hay otros casos donde es muy complicado, o casi imposible. Personalmente, tampoco veo el interés que tendría MSF en mentir sobre este asunto, cuando ser cooperante y morir de ébola ayudando a pobres no puede ser más que motivo de reconocimiento social (al mismo nivel del reconocimiento que hacemos a los sacerdotes españoles, incluso algunos de nosotros que somos ateos).
– Desde luego nunca hay nada seguro, ni en informática ni la predicción meteorológica ni en nada. Sin embargo, es evidente que las sociedades, hospitales y ONGs del primer mundo cuentan con materiales, protocolos y medios para evitar que se propaguen enfermedades que en África son por desgracia muy frecuentes. Contar con el protocolo de actuación minimiza riesgos pero no los elimina del todo (se estrella un avión de vez en cuando), y siempre pueden producirse errores que provoquen un contagio incluso en Europa.
– Actualizar el titular de una información aún cuando era correcto con los datos entonces disponibles en el momento de su publicación no es lo más habitual. Es parecidoo a cuando alguien quiere obligar a que Google elimine una información sobre un delito (por ejemplo) porque quien delinque ya pasó por la cárcel. Es mucho más correcto, creo, y queda más claro si las correciones que se hagan a posteriori se dejan claro al principio, o al final. Salvo que se trate de una falta de ortografía o algún error subsanable por el estilo, vamos.
@gallir
Insistes en tratar diferente a los cooperantes locales de los internacionales. Como si los primeros fuesen más tontos, no pudiesen aprender o los internacionales viviesen en una burbuja aislada
Primero, he explicado creo que correctamente por que los considero diferentes, así que poner en mi boca eso de «más tontos» es cuando menos bajo. No, no son más tontos, pero si están menos preparados y están mucho más expuestos en sus comunidades. Hablamos de un brote que está en las calles de África, algo que aquí, de momento no ocurría. Y los cooperantes internacionales no viven en una burbuja pero desde luego sus contactos están más limitados.
Segundo, con eso lo que intento explicar es por qué la propia MSF pudo dar esos datos de 0 infectados a la periodista. Yo no escuché esa conversación e imagino que tu tampoco, así que no tengo por que no fiarme de que la responsable de MSF le dijera a esa periodista que había habido 0 contagios entre sus cooperantes (obviando/olvidando el tema de los locales)
Además, por favor, me explicas donde digo que existe el riesgo cero? Me cito a mi mismo que pareces haber obviado esa frase:
El argumento de nada es seguro al 100% lo admitiré cuando me demuestren una cadena de errores suficientemente improbables e imprevisibles.
Es decir, admito que nada es 100% seguro pero pido que si me mato sea porque se han dado una serie de condiciones improbables. Que alguien simplemente olvide un if no me parece ni serie de sucesos, ni improbable.
De hecho, yo (y mucha gente de mi alrededor) no saqué la conclusión: Si lo haces bien no te contagias de ébola sino si estás bien preparado puedes minimizar y mucho los riesgos de contagio, incluso sobre el terreno.
(y eso sin entrar en la guerra de quien sabe más de aviónes y msf que tengo que admitir que me ha hecho soltar una risotada)
Creo que es importante reseñar que la propia MSF piensa que la mayoría de los casos de infecciones entre sus miembros se han producido fuera del lugar de trabajo. Aunque tengan buenos protocolos durante en los centros que tienen, eso no garantiza que al salir de ellos los colaboradores no lo puedan contraer.
«Although it is likely, after in-depth investigation, that most of our staff members were infected outside work, these tragic events are a constant reminder of the fact that Ebola is currently rife in communities and can affect anyone who is exposed.»
Bueno. Es bien sabido que Ignacio Escolar y Medicos sin fronteras tienen mucho que ver. MSF da dinero a eldiario de modo que son una parte interesada. Algunos recordarán las charlas conjuntas.
En fin. No me sorprende que traten así las noticias. En el diario no muerden la mano que da de comer aunque se tenga que engañar (lo hemos visco con bankia ya varias veces. Bankia se anuncia en eldiario).
Primero he leído esto y luego he buscado los tweets de la polémica y el artículo en cuestión y he sacado las siguientes conclusiones:
1. No parece que el error fuese de la periodista, sino de la fuente, Médicos Sin Fronteras, que al informar de primera mano sobre su propia organización dejaba a la periodista sin otra posibilidad que confiar en la información que le daban. No tenía forma de saber que la información de MSF sobre ellos mismos era errónea. Así que el error hay que achacárselo a MSF y su mala comunicación interna (no enterándose de que ya habían tenido unos cuantos contagios y alguna muerte entre los miembros de su equipo) o comunicación externa a los medios (en caso de que lo que sucedió fue que al ser los afectados trabajadores locales, MSF no los considerase como miembros de su equipo, refiriéndose como tal solo a los llevados desde el extranjero. Otro caso podría ser que MSF no considerase que ninguno de sus miembros se hubiera infectado porque, como señalan al final de la nota que encontraste, los contagiados no se habían infectado haciendo su labor de MSF sino en su vida «normal»).
Quizás podríamos considerar como prueba de que el error no fue de la periodista que otro periodista de El País usó la misma información de que MSF nunca había tenido contagios entre sus miembros hasta finales de agosto de 2014, en dos noticias: http://elpais.com/elpais/2014/10/07/ciencia/1412669800_891180.html
http://esmateria.com/2014/08/20/mas-de-30-000-personas-necesitarian-ya-un-tratamiento-contra-el-ebola/
2. Según la última actualización en la pieza de la polémica de eldiario.es, hecha ayer, MSF confirmaba que a día 21 de agosto, día de publicación de la noticia, no habían tenido ningún infectado. Quizás deberían haber dicho mejor «que no les constaba por aquél entonces» y reconocer su error de comunicación interna y que habían dado mal la información a los medios. El caso es que habría que preguntarle a MSF por qué decían y siguen diciendo que a día 21 de agosto no han tenido contagios si luego dicen que desde marzo han tenido más de una decena.
He intentado encontrar referencias de MSF en su versión en inglés a referencias anteriores a la nota que tú encontraste sobre contagiados y fallecidos entre sus trabajadores y no he encontrado ninguna. Es decir, la primera referencia de MSF a ese hecho, al menos que yo haya encontrado, es de finales de agosto.
3. En lo que sí tienes razón al parecer (digo al parecer porque eso ya hoy no se podía comprobar, no porque dude de ti), es en que hicieron una primera actualización errónea. En esto habría que saber si la información de esta actualización la dio MSF o si fue cosa de eldiario. En caso de que fuera error del medio, creo que las críticas o los comentarios para mejorar una información se pueden hacer en otros términos y canales más adecuados que los que utilizaste, sin utilizar términos como «ridículo», poniéndote en contacto directo, a través de mensaje directo, email o incluso teléfono, con la periodistas o el medio y diciendo de buenas maneras «oye mira creo que tenéis una información equivocada…».
4. Aquí ya me he metido donde no me llaman al valorar la «trifulca» que se formó. Creo que de una tontería se formó una peleilla muy típica de twitter en la que el orgullo y los egos no permiten dar marcha atrás, conceder al otro la razón o parte de ella, y retirarse amistosamente.
En mi opinión, creo que tú, que además eres compañero, como he dicho, deberías haberles indicado el error de la información (nacido en la fuente, no en la periodista) con otras formas y canales y deberías haber puesto el dedo sobre la fuente y no sobre la periodista. Ellos deberían haberte agradecido el apunte y cambiar la actualización. El cambio en la actualización sí lo hicieron pero, como desde un primer momento el asunto había empezado de malas formas, el orgullo no les permitió darte las gracias como a ti tampoco te permitió pedir perdón a la periodista por llamar a su trabajo «ridículo» cuando está claro que el error no fue suyo sino de MSF.
En definitiva, creo que la moraleja de esta historia es que en muchas ocasiones Twitter está sirviendo para alimentar egos puesto que, como hay un público y unos seguidores, intentamos que vean lo guapos, listos, inteligentes, ocurrentes, chulos, buenos periodistas y todo lo que ser quiera, que somos, en lugar de, como haríamos en la vida real, con contacto físico directoy privado con la otra persona, decir las cosas de buena manera y sin dar lugar, inconscientemente, a peleas y discusiones estúpidas que crecen tontamente como bolas de nieve
Un saludo.
@Pedro T. R.
1. Lo digo al principio, y repito al final.
2. Sí.
3. Es lo peor, porque hacen una actualización errónea, cuando ya era de «dominio público», hasta yo que no escribo sobre ébola y MSF lo sabía.
4. Mi «error» fue decir que era ridículo el artículo. Sostengo que lo es, y lo expliqué. Todos los demás tuits fueron respuestas (sólo tuiteé un par «independientes») a los que ni siquiera miraban lo que estaba escrito y no hacían una simple regla.
Y 4 bis, encima esta mañana me seguían troleando, hasta Juanlu, subdirector. A las cosas, por su nombre 😉
Y con el asunto del perro, por desgracia también, algunos amantes de los animales se han dejado llevar por la emoción sin reflexionar racionalmente.
@Pedro T. R.
No estuve al tanto de la publicación de ese artículo en http://www.eldiario.es y no voy a entrar a debatir sobre ese punto concreto. Pero si quiero dejar patente un par de «realidades» acerca de los «errores» y las formas, los canales y las diversas formas de intentar comunicarlos a los diarios digitales (de los otros no hablaré porque desde 2003 no he vuelto a usar ninguno para otra cosa que no sea ponerlo en una esquina para que el perro orine encima y no manche el suelo…).
«En mi opinión, creo que tú, que además eres compañero, como he dicho, deberías haberles indicado el error de la información (nacido en la fuente, no en la periodista) con otras formas y canales…»
Esta frase no es nueva para mi. Lo de «compañero» me suena mucho. Y me suena a corporativismo, sobre todo cuando es para poner en práctica aquello de «perro no come carne de perro». Trabajé para algunos medios de comunicación y gabinetes de prensa durante 18 años y ahora desde fuera de ese campo de batalla, se me activan las mismas alarmas (y no soy capaz de deshacer de ellas) cada vez que leo una noticia, una crónica, una entrevista o un reportaje.
Cuando me encuentro con un error que no sea ortográfico o incluso semántico, porque de eso ya he optado por pasar y no decir nada; intento ponerme en contacto con el periodista, la redacción o el diario para comunicárselo y que puedan corregirlo, algo que en un diario digital es bien fácil. Cuando yo empece, los diarios tenían correctoras!! esta figura ya no existe porque incluso en los que eborronan papel con tintas de colores pueden editar sobre la maqueta hasta el último momento, cuando ya está corriendo la rotativa ya es «imposible»… En un diario online es muy fácil y no es imprescindible que una empresa pequeña (como el caso de http://www.eldiario.es) tenga u un grupo de empleados editando y actualizando la edición que tienen en la web. Cual es el problema?? en parte tiene mucho, pero mucho que ver con lo que dices en otra parte de tu comentario:
«…como hay un público y unos seguidores, intentamos que vean lo guapos, listos, inteligentes, ocurrentes, chulos, buenos periodistas y todo lo que ser quiera, que somos, en lugar de, como haríamos en la vida real, con contacto físico directo y privado con la otra persona»
Claro, cuando el público, los consumidores de información no tenían ningún canal para comunicarse con el diario que leían (a parte de lo de Cartas al Director, que además de no servir para nada, no estaba para eso, precisamente), los únicos que podían permitirse actuar como listos, chulos, buenos periodistas, inteligentes… eran los propios periodistas, algunos columnistas y otros colaboradores de los diarios. El problema, ahora que los internautas si pueden «hacer algo» cuando se encuentran con un error, es que los periodistas siguen haciendo gala de «aquella actitud» y no es de extrañar que los internautas les copien el comportamiento.
En el momento en el que estamos, la gente que trabaja para un diario digital (periodistas, editores, diseñardores, dibujantes, viñetistas), ya tendría que ser consciente de que sus usuarios, sus lectores, aquellos que prefieren informarse en un diario digital; «esperan algo más»… pero sobre todo esperan otra actitud que no sea la que persiste en los grandes diarios impresos (y que, por supuesto, se traslada a sus ediciones digitales). Esperan poder «comentar las noticias», esperan un espacio para opinar… y también esperan que esos diarios digitales sean capaces de «rectificar»!! y que lo hagan a la velocidad que si les permite una edición online. Pero no lo son, todavía no son conscientes de que trabajan en otra plataforma. Incluso los diarios digitales que no son una simple franquicia del papel se resisten a poner en práctica «otras formas y otros canales».
Tienen mucha dificultad en reconocer que se han equivocado, que han cometido un error, que sus fuentes «les engañaron o no les dieron toda la información…», y parece que actualizar un artículo editando el «error» fuese tan imposible como parar una rotativa para hacerlo!!
Hace unos días, un diario digital (que no era http://www.eldiario.es) publicó una noticia sobre la sentencia que una juez de Almería dictó condenando a una chica que había admitido una denuncia falsa. Hubo un juicio rápido y un precio acuerdo entre la Fiscalía y la Asistencia letrada de la acusada y la sentencia era de conformidad.
Se notaba mucho que el redactor o redactora que había redactado la noticia no conocía ni los fundamentos ni el lenguaje jurídico (en mi opinión, no había leído una sentencia antes); y, escribió un texto «pobre» (por no herir la sensibilidad de nadie) en el que además, decidió interpretar algunos apartados de la sentencia… cometiendo un error de los que en mis tiempos nos costaba una amonestación muy seria, cuando no el despido.
Intenté ponerme en contacto con la redacción para que pudiesen editar la noticia (que acababa de publicarse) y que el error estuviese en la web el menor tiempo posible. Soy consciente de que cualquiera que tuviese alguna relación con el ecosistema judicial y penitenciario vería el enorme error y eso (además de los chascarrillos de Twitter…) mermaría su confianza en ese diario digital. Y yo soy muy partidario del periodismo digital.
No hubo forma de contactar con la redacción!! ningún apartado de contacto aparte de una dirección de correo electrónico del «departamento comercial»!!
La siguiente opción era escribirles un comentario (en aquel momento había dos o tres) a la propia noticia.
No me gusta el corporativismo pero en casos como ese prefiero usar un canal «directo o personal», a escribir el error en los comentarios.
Escribí un pequeño comentario en el que no describía el error pero les decía que «revisasen el párrafo de la noticia donde estaba el error».
Una vez escrito pulso enviar y, sorpresa!! no me deja. Para poder enviar un comentario tenía que registrarme en una página de registro que se abrió en otra ventana.
No me pareció adecuado, ni facilitarle los datos que figuraban como «campos obligatorios» ni siquiera que figurar como lector en su base de datos.
Me cabreé, sinteticé el comentario y se lo puse en su cuenta de Twitter.
Y ahí si había alguien conectado. En menos de cinco minutos editaron la noticia, eliminaron todo el párrafo donde estaba el error y respondieron al Twett con un escueto, pero educado: «Fue un error, gracias por reportarlo».
Yo tuve la sensación de que ese mensaje: «Fue un error, gracias por reportarlo», en realidad significaba eso que tu escribías «deberías habernos indicado el error de la información con otras formas y en otros canales… en Twitter lo ha visto mucha gente!!».
No tengo problema en hacerlo por otros canales, siempre que esos canales existan!! tanto les cuesta poner al final de la web o en ese «contacto» que siempre apunta a un departamento comercial… una dirección de correo electrónico que apunte a la redacción?? o en la misma pestaña «contacto» incluir varias direcciones de correo para diferentes departamentos del diario?? (aunque después las abra una sola persona).
Yo se que no existe ninguna complicación técnica para hacer eso. Pero me temo que no están dispuesto a aceptar un feedback más directo.
Un saludo.
@Pedro T. R.
@thingoldedoriath
Se me pasó lo de «compañero» y «otros canales», así que aclaro:
1. No veo por qué debo comunicar por «otros canales» mi crítica pública a un artículo en particular.
2. Ya tuve quejas y debates, uno de ellos con Javier Cuervo (el de Carne Cruda) porque se enfadó que lo criticase en público siendo «compañeros» en eldiario.es. Obviamente, le contesté que era absurdo, y que a mí lo de «compañeros» en temas profesionales no me va nada (me vale sólo para amigos).
3. Con pesar, dejé de ser colaborador habitual de eldiario.es, entre otras cosas porque prefería tener la libertad para opinar y que no me echen más en cara lo de «compañero».
@thingoldedoriath bastante de acuerdo, aunque con matices.
@gallir «ridículo», «no sé en que puto mundo viven» y luego ya el cruce de tonterías entre ambos lados. Todos podemos decir lo que sea, pero siempre con buenas formas. Más aun si es públicamente, porque entonces también sales perdiendo tú, que tb quedas mal. Era solo un consejo.
Agur.
@Pedro T. R.
Sí, puede ser que tengas tazón, pero lo de «puto universo» (que fue lo que dije) es frase hecha y no contra la persona (y sí, ya no entiendo en qué realidad viven).
Y sigo pensando en que el artículo es ridículo, es casi un publirreportaje (son colaboradores de eldiario.es, http://www.eldiario.es/autores/medicos_sin_fronteras/ ), desmedido en el titular y fuera de foco en el resto.
Eso por una parte, súmale que rectifican tarde (porque se empezó a divulgar estos días) por lo que rectifican poco y mal.
No, no se entiende, es lo que tiene cuando se mezcla periodismo con activismo, o cuando se entrevista a tus propios «socios».
Buen artículo. Un saludo
Buenos días Ricardo,
Estoy completamente de acuerdo con tu punto de vista en este asunto.
Me decepciona que un medio en el que confió le cueste tanto rectificar cuando como dice el refrán ‘rectificar es de sabios’.
Igual que no existe seguridad 100% todos metemos la pata en nuestro trabajo y si encima tenemos la suerte de que alguien nos saque del error no entiendo el porqué no agradecerlo y seguir intentando mejorar en el futuro.
Un saludo.